Tema 5 Frustración, Conflicto y Transtornos de Personalidad 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 42

FRUSTRACION, CONFLICTO

TRANSTORNOS DE
PERSONALIDAD

Lic. Mónica Gandarillas


CUP – 2021
CONCEPTO DE 2

FRUSTRACIÓN
 Sentimiento que se genera en un individuo cuando no puede
satisfacer un deseo planteado. Ante este tipo de situaciones, la
persona suele reaccionar a nivel emocional con expresiones de
ira, de ansiedad o disforia.

 La frustración se compone tanto de una situación real ocurrida


como de la vivencia a nivel emocional elaborada a partir de
dicha situación.
3

LA FRUSTRACION

GRADOS DE BAJA
TOLERANCIA
TOLERANCIA TOLERANCIA
4
CAUSAS DE LA 5

FRUSTRACIÓN
CAUSAS INTERNAS CAUSAS
EXTERNAS

 Físicas
 Psicológicas  Sociales
  Físicas
Situacionales.
FORMAS DE 6

FRUSTRACIÓN

OBSTACULOS

RAZONES
PERSONALES

CONFLICTO
7
FRUSTRACIÓN POR OBSTACULOS

ORGANISMO IMPULSADO

ACTIVIDAD INSTRUMENTAL

OBJETIVO A ALCANZAR

OBSTACULO ITERPUESTO
FRUSTRACIÓN POR RAZONES 8

PERSONALES

Limitaciones o carencias físicas,


corporales y psíquicas que no permiten el
logro de un anhelo, deseo y necesidad.
9
FRUSTRACIONES POR
CONFLICTO

COEXISTEN DOS CONFLICTO POR


NECESIDADES TOMA DE
INCOMPATIBLES DESICIONES

GENERA FRUSTRACIÓN
10
CONFLICT 11

1
• Deseo de algo

2
• Toma de desiciones

3 • Dos alternativas
TIPOS DE 12
CONFLICTOS

ATRACCION - ATRACCIÓN

EVITACIÓN - EVITACIÓN

ATRACCIÓN - EVITACIÓN
13
EFECTOS DE LA 14

FRUSTRACIÓN
SENSACION DE INSATISFACIÓN,
DESAGRADO Y MALESTAR

DESORGANIZACION DE LA CONDUCTA

AGRESIVIDAD POSITIVA Y NEGATIVA


15

MECANISMOS DE DEFENSA
FORMACIÓN DESPLAZAMIEN
REPRESIÓN TO
REACTIVA
. Mecanismo de
Ocurre cuando alguien defensa del yo. Hace
Consiste en el olvido experimenta un deseo referencia al traslado
inconsciente de instintivo o, en todo del sentimiento de una
impulsos internos o idea u objeto a otro
caso, inconsciente, que
que se asemeja al
hechos externos, rechaza original. Este
aunque lo reprimido conscientemente. Esto mecanismo se emplea
puede continuar en le lleva a desarrollar el en el sueño para
vigor. impulso opuesto al que transformar el sueño
rechaza. latente en sueño
manifiesto.
MECANISMOS DE DEFENSA 16

DEFENSA
COMPENSACI
ON SUBLIMACION
Permite a los individuos a Consiste en atribuir a
otra persona lo que le
Consiste en que un canalizar todas aquellas
pasa a uno mismo. La
sujeto intenta pulsiones (estímulos o
proyección es una forma
compensar una falta impulsos, normalmente de
de funcionamiento que
contenido sexual o
o deficiencia física o se observa en personas
agresivo) y orientarlas que atribuyen a otro lo
psicológica, bien sea hacia conductas que le está ocurriendo a
real o imaginaria. consideradas aceptables en sí mismo, normalmente
nuestra sociedad de forma inconsciente.
17

MECANISMOS DE DEFENSA
REGRESIÓ RACIONALIZAC
N IÓN

La regresión es un mecanismo de
defensa psicológica en el que
Consiste en el empleo de
una persona adopta ciertos
explicaciones racionales,
comportamientos de una etapa
válidas o no, para ocultar así
de desarrollo anterior. El sujeto
mismo y a los demás los
deja atrás las estrategias de
motivos reales de su conducta,
afrontamiento apropiadas para
que, en realidad, está
su edad y muestra patrones de
determinada por los instintos.
conducta más tempranos y más
infantiles.
18
19
TRANSTORNOS DE
PERSONALIDAD

• MANIFESTACIONES QUE
NEUROSIS INTERFIEREN EN LA VIDA DIARIA
LEVE O MODERADAMENTE
• CONDUCTAS QUE NO CUMPLEN
PSICOSIS
CON LAS NORMAS MORALES
20

ANSIEDAD

FOBICA

NEUROSIS

OBSESIVA

HISTERICA
21

NEUROSIS

ANSIEDAD FOBIA

Es una desesperación e inquietud. Se experimenta un miedo


La persona presenta episodios en desproporcionado frente a un
los que siente un gran miedo y objeto, idea o situación
ansiedad, apareciendo de forma específicos. Una situación se
repentina y sin ningún tipo de aviso torna traumática cuando es
previo. La crisis empieza de forma súbita, inesperada y la persona
súbita, sin que haya habido un no tiene, o no cree tener, recursos
factor claro que explique el por qué para enfrentarla. En una palabra:
se está empezando a dar el se siente impotente ante la
episodio. amenaza o el peligro.
22

NEUROSIS

OBSESIVA HISTERICA

Las personas que lo padecen se El síntoma es un acto perjudicial o


encuentran constantemente inútil para la vida. Las personas con
preocupadas por pensamientos dichos síntomas claramente
que en realidad no les interesan. manifiestan estar sintiéndolos en
Las personas que tienen una contra de su voluntad y que
neurosis obsesiva son sumamente evidentemente les ocasiona una
perfeccionistas y meticulosas, lo gran cantidad de sufrimiento. Es una
cual hace que generen este tipo clara alteración física pero con causa
de pensamientos que, a su vez, se desconocida, en términos clínicos,
vuelven obsesivos.  idiopáticas.
23
24
Conjunto de alteraciones mentales que
generan en quien las padece una alteración en
PSICOSI la percepción de la realidad, perdiendo
contacto con esta y provocando dificultades
S severas en el funcionamiento de la
percepción, pensamiento y conducta.

Los síntomas que


generalmente presentan son
las alucinaciones o
percepciones de estímulos
no existentes en la realidad,
que pueden afectar a
MANIACO-
cualquier modalidad DEPRESIVA ESQUIZOFRENIA PARANOIA
sensorial, y los delirios
25

Maniaco –Depresivo: se caracteriza por episodios periódicos de


gran júbilo, con ánimo eufórico o irritabilidad (episodios que
constituyen la fase maníaca) a los que se contraponen episodios
también periódicos de síntomas depresivos clásicos.

Esquizofrenia: Provoca alteraciones del pensamiento, de la


percepción, de las emociones y de la conducta, y muestra una
tendencia progresiva.
26

Paranoia: estado de salud mental que se caracteriza por la existencia de


delirios autorreferentes. Personas ególatras, con conductas marcadamente
narcisistas, que han enfrentado situaciones de gran frustración. baja
autoestima, frialdad emocional, inflexibilidad, autoritarismo y desconfianza,
con propensión a los resentimientos y a las depresiones.
27
Se caracterizan por la falta de armonía en su
personalidad presentan trastornos en el
PSICOPATI carácter y temperamento. Inquietos ,
contradictorios, inmaduros, tendencia a la
AS satisfacción inmediata. Presentan
sentimientos de superioridad, no se someten
a las normas.
López (2013) En esta obra
marca la diferencia entre
conciencia intelectual y
moral. Los psicópatas tienen
una conciencia intelectual
intacta, pero una conciencia
moral escasa. El psicopata
imita la moral y los
sentimientos sutiles, pero le
falta las emociones
asociadas a ellas.
28

HIPERTIMICOS

SEXUAL FANTICOS

PSICOPATIAS

NECESITADOS
DESALMADO
DE ESTIMACION

EXPLOSIVOS
29

PSICOPATA PSICOPATA
HIPERTIMICO FANATICO

Una persona que se muestra El fanático se comporta como si


desenvoltura, que llega poseyera la verdad de forma
fácilmente a la intimidad, y una tajante y por tanto, no necesita
ingenua confianza en sí mismos. cuestionarse las propias ideas
Son aquellos activos, que representa la crítica del otor.
desapacibles, excitados Muestran un comportamiento
pendencieros, con amor propio extravagante como si fueran bien
exagerado hechores de la humanidad
30

PSICOPATA
PSICOPATA NECESITADOS DE
ESTIMACIÓN
EXPLOSIVOS

Son excitables hacia el exterior


ante el menor pretexto, irritables,
Son los que quieren aparentar mas
Cualquier palabra los hiere y
de lo que son . Son inauténticos y
reaccionan insultando y con
fatuos, pueden mostrarse excéntricos
violencia. No toleran las críticas,
para llamar la atención adoptan
a Ante la vivencia de abandono,
aspecto exterior llamativo o
crisis explosiva, exagerada, con
defienden ideas controversiales.
riesgo agresivo alto.
31

PSICOPATA PSICOPATA
DESALMADO SEXUAL

Su incapacidad para amar significa


que su vida sexual es trivial e
Conoce perfectamente las
impersonal. El placer del acto
leyes morales; las ve, pero no
sexual parece limitarse sólo a
las siente y, por eso, se ríe de
sensaciones locales. Por lo general
ellas» incapaz de sentir
no les desconciertan las cosas que
compasión, ya son torturadores
la gente normal encontraría
infantiles, fríos y sin afecto,
repulsivas o repugnantes. A
pueden mostrarse mostrarse
menudo se involucran en una
encantadores y perversos.
amplia gama de comportamientos
insatisfactorios en cada área.
TRASTORNOS 32
PSICOSOMATICOS

 Influencia de lo psíquico sobre lo somático.


 Descubrimiento médico de síntomas orgánicos
con base psicológica
 Afectan a los diferentes sistemas orgánicos.
 El estrés puede desencadenar o agravar una
serie de enfermedades y puede causar síntomas
físicos importantes.
TRASTORNOS 33
PSICOSOMATICOS
 Trastornos cutáneos: Acne, Dermatitis,
Pruritos, Urticaria y Alopecia
 Trastornos respiratorios: Asma bronquial e
Hiperventilación
 Trastornos gastrointestinales: Gastritis
crónica, Ulcera péptica, Colitis ulcerosa,
Estreñimiento, Colón irritable
 Trastornos endocrinos: Hipertiroidismo,
Hipotiroidismo y Diabetes
 Trastornos de los órganos de los sentidos
 Dolor crónico: Cefaleas, Migrañas…
34
Trastornos según el DSM
TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
PARANOIDE
Muestran desconfianza y suspicacia intensa
frente a los demás, de tal manera que sus
motivos se interpretan como malévolos, que
comienza en las primeras etapas de la edad
adulta y está presente en diversos contextos
35
Trastornos Según el DSM –Grupo A

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
ESQUIZOTÍPICA
Muestran un patrón dominante de
deficiencias sociales e interpersonales que se
manifiesta por un malestar agudo y poca
capacidad para las relaciones estrechas así
como por distorsiones cognitivas o
perceptivas y comportamiento excéntrico, que
comienza en las primeras etapas de la edad
adulta y está presente en diversos contextos
TRASTORNOS SEGÚN EL DSM –
36
GRUPO B

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
ANTISOCIAL

Muestra inatención y vulneración de los


derechos de los demás e incumplimiento de
las normas sociales respecto a los
comportamientos legales.

Engaño, que se manifiesta por mentiras


repetidas, utilización de alias o estafa para
provecho o placer personal.

Impulsividad o fracaso para planear con


antelación. Irritabilidad y agresividad, que
se manifiesta por peleas o agresiones físicas
repetidas.
TRASTORNOS SEGÚN EL DSM – 37
GRUPO B

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD LÍMITE


Muestra inestabilidad de las relaciones
interpersonales, de la autoimagen y de los afectos, e
impulsividad intensa, que comienza en las primeras
etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos.
Esfuerzos desesperados para evitar el desamparo
real o imaginado, alteración de la identidad:
inestabilidad intensa y persistente de la autoimagen
y del sentido del yo.
TRASTORNOS SEGÚN EL DSM – 38
GRUPO B

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
HISTRIÓNICA
Patrón dominante de emotividad excesiva y de
búsqueda de atención, que comienza en las primeras
etapas de la edad adulta y está presente en diversos
contextos.
Se siente incómodo en situaciones en las que no es
el centro de atención.
La interacción con los demás se caracteriza con
frecuencia por un comportamiento sexualmente
seductor o provocativo inapropiado.
Presenta cambios rápidos y expresión plana de las
emociones.
Utiliza constantemente el aspecto físico para atraer
la atención.
TRASTORNOS SEGÚN EL DSM – 39
GRUPO B

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD NARCISISTA


Muestra grandeza (en la fantasía o en el
comportamiento), necesidad de admiración y falta
de empatía, que comienza en las primeras etapas de
la vida adulta y se presenta en diversos contextos.
Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia (p. ej.,
exagera sus logros y talentos, espera ser reconocido
como superior sin contar con los correspondientes
éxitos). Cree que es “especial” y único, y que sólo
pueden comprenderle o sólo puede relacionarse con
otras personas (o instituciones) especiales o de alto
estatus. Tiene una necesidad excesiva de admiración
y solo utiliza a otros para su beneficio.
TRASTORNOS SEGÚN EL DSM – 40
GRUPO C

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
EVASIVA

Patrón dominante de inhibición social, sentimientos


de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación
negativa, que comienza en las primeras etapas de la
edad adulta y está presente en diversos contextos.
Evita las actividades laborales que implican un
contacto interpersonal significativo por miedo a la
crítica, la desaprobación o el rechazo. Se muestra
poco dispuesto a establecer relación con los demás a
no ser que esté seguro de ser apreciado. Se ve a sí
mismo como socialmente inepto, con poco atractivo
personal o inferior a los demás.
TRASTORNOS SEGÚN EL DSM – 41
GRUPO C

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
DEPENDIENTE
Necesidad dominante y excesiva de que le cuiden, lo
que conlleva un comportamiento sumiso y de apego
exagerado, y miedo a la separación, que comienza
en las primeras etapas de la edad adulta. Necesita a
los demás para asumir responsabilidades en la
mayoría de los ámbitos importantes de su vida.
Tiene dificultad para expresar el desacuerdo con los
demás por miedo a perder su apoyo o aprobación
TRASTORNOS SEGÚN EL DSM – 42
GRUPO C

TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD
OBSESIVO-COMPULSIVA
Muestra preocupación por el orden, el
perfeccionismo y el control mental e interpersonal, a
expensas de la flexibilidad, la franqueza y la
eficiencia, que comienza en las primeras etapas de la
vida adulta y está presente en diversos contextos. Se
preocupa por los detalles, las normas, las listas, el
orden, la organización o los programas hasta el
punto de que descuida el objetivo principal de la
actividad.
Muestra un perfeccionismo que interfiere con la
terminación de las tareas. Muestra una dedicación
excesiva al trabajo y la productividad que excluye
las actividades de ocio y los amigos

También podría gustarte