Está en la página 1de 74

ESTRUCTURA DEL ESTADO

Mag. Lilia Reyes Ruiz


San Juan 18 de noviembre 2020
Estructura del Estado Peruano

Gobiernos Organismos
Regionales Constitucionalmente
y Locales
Estado Autónomos
Peruano

Poder Ejecutivo Poder Judicial Poder Legislativo

Poderes del Estado


Poderes del Estado
 El Poder Legislativo, Parlamento o
Congreso de la República,
 Que aprueba, modifica o deroga las
leyes.
 El Poder Ejecutivo o Gobierno,
 Que implementa o reglamenta las
leyes, vigila que se cumplan,
administra el Presupuesto público
y, en general, dirige “la política
general del Gobierno”.
 El Poder Judicial,
 Que administra o imparte justicia
en nombre de la Nación
PODER LEGISLATIVO:
Reside en el Congreso, el cual consta de cámara única.

El Congreso de la República es el órgano representativo


de la nación, encargado de realizar las funciones
legislativas, de control político y las demás que establece
la Constitución del Estado.
 .
El Congreso se elige por un período de cinco años.
Para ser elegido congresista se requiere: - Ser peruano de
nacimiento.
- Haber cumplido 25 años.
- Gozar de derecho de sufragio.
Según la Constitución son atribuciones del Congreso:
 Dar leyes y resoluciones legislativas, así como
interpretar, modificar o derogar las existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes y
disponer lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
 Pueden pedir a los otros funcionarios de la administración
pública los informes que estimen necesarios.
 Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General.
 Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución.
 Ejercer el derecho de amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el
Poder Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas
extranjeras en el territorio de la República, siempre que no
afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República para salir del país.
PODER EJECUTIVO
 El Poder Ejecutivo es el órgano administrador del estado.
Su atribución es cumplir y hacer cumplir las leyes.

 El Presidente de la República es elegido por sufragio


directo y por más de la mitad de votos.
 Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta
(mas del 50%)se procede a una segunda elección, dentro
de los treinta días siguientes, entre los candidatos que
hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.
 Para ser candidato a la Presidencia de la República se
requiere tener más de 35 años de edad al momento de la
postulación. El mandato presidencial es de cinco años y
no hay reelección inmediata. Transcurrido otro período
constitucional, como mínimo, el ex presidente puede
volver a postular, sujeto a las mismas condiciones.
Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la
República:
 Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y
leyes.
 Representar al Estado dentro y fuera de la República.
 Dirigir la política general del Gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la
República.
 Convocar a elecciones para Presidente de la
República y para representantes del Congreso, así
como para alcaldes y regidores y demás funciones
que señala la ley.
 Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.
 Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin
transgredirlas ni desnaturalizarlas y dentro de tales
límites, dictar decretos y resoluciones.
 Cumplir y Hacer cumplir las sentencias y resoluciones
de los tribunales y juzgados, y requerido para la
pronta administración de justicia.
 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado
Nacional de Elecciones.
 Dirigir la política exterior y las relaciones
internacionales, y celebrar y ratificar tratados.
 Presidir el Sistema de Defensa Nacional, y organizar,
distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional.
 Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la
República, la integridad del territorio y de la soberanía del
Estado.
 Declarar la guerra y firmar la paz con autorización del
Congreso.
 Regular las tarifas arancelarias.
 Conceder indultos y conmutar penas, etc.
 El Presidente de la República está facultado para disolver
el Congreso si éste ha censurado o negado su confianza a
dos Consejo de Ministros. Debe, a su vez, convocar a
elecciones dentro de los cuatro meses a la fecha de
disolución. No puede disolverse el Congreso en el último
año de su mandato.
 Finalmente puede decretar estado de emergencia en caso
que hubiere perturbación de la paz o del orden interno y
de catástrofe, en cuyo caso se suspenden algunos derechos
constitucionales en todo el país o en parte de él, sólo por
sesenta días. También puede decretar estado de sitio, en
caso de invasión, guerra exterior, guerra civil.
 Colabora con el Presidente de la República el Consejo
de Ministros, cuyos titulares tienen a su cargo la
dirección y la gestión de los servicios públicos. Son
nulos los actos del Presidente de la República que no
tienen refrendación ministerial.
 El Consejo de Ministros tiene su
presidente. Sin embargo, el Presidente de la
República preside la sesión cuando asiste a
él.
Esta integrado por los titulares de las
siguientes carteras:
PODER JUDICIAL
 El Poder Judicial es el órgano del Estado cuya función es
administrar justicia, aplicando la ley. La potestad de
administrar justicia emana del pueblo. Se ejerce por el
Poder Judicial a través de sus organismos jerárquicos,
con arreglo a la Constitución y a las leyes.
 Son órganos jurisdiccionales del Poder Judicial:

 La Corte Suprema de Justicia, con sede en la


capital de la República. Su jurisdicción comprende
todo el territorio de la República. Examina, en
revisión, los asuntos sentenciados en las cortes
superiores de la República. Sus fallos son
inapelables. Es el órgano máximo de deliberación del
Poder Judicial.
 Las Cortes Superiores, con sede en la capital del distrito
judicial que señala la ley.
 Los juzgados especializados: civiles, penales,
laborales, comerciales, constitucionales, contencioso
administrativo, familia.
 Los juzgados de paz letrados en los lugares que
determina la ley.
 Juzgados de Paz No Letrados: El juez no es abogado
sino un ciudadano que goce de prestigio. Este tipo de
juzgados solo existen en localidades alejadas que no
tienen fácil acceso o no están comprendidas dentro de la
competencia de un juzgado de paz letrado
EL DEBIDO PROCESO
 El término procede del derecho anglosajón, en el cual se
usa la expresión "due process of law" (traducible como
"debido proceso legal").
 El debido proceso es un principio jurídico procesal
según el cual toda persona tiene derecho a ciertas
garantías mínimas, tendientes a asegurar un resultado
justo y equitativo dentro del proceso, a permitirle tener
oportunidad de ser oído y a hacer valer sus pretensiones
legitimas frente al juez.
 De acuerdo a la jurisprudencia establecida por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, la aplicación de
las garantías del Debido Proceso no sólo son exigibles
a nivel de las diferentes instancias que integran el
Poder Judicial sino que deben ser respetadas por todo
órgano que ejerza funciones de carácter materialmente
jurisdiccional.
 En este sentido ha señalado:
 "De conformidad con la separación de los poderes públicos que
existe en el Estado de Derecho, si bien la función jurisdiccional
compete eminentemente al Poder Judicial, otros órganos o
autoridades públicas pueden ejercer funciones del mismo tipo
(...). Es decir, que cuando la Convención se refiere al derecho de
toda persona a ser oída por un "juez o tribunal competente" para
la "determinación de sus derechos", esta expresión se refiere a
cualquier autoridad pública, sea administrativa, legislativa o
judicial, que a través de sus resoluciones determine derechos y
obligaciones de las personas. Por la razón mencionada, esta
Corte considera que cualquier órgano del Estado que ejerza
funciones de carácter materialmente jurisdiccional, tiene la
obligación de adoptar resoluciones apegadas a las garantías del
debido proceso legal en los términos del artículo 8 de la
Convención Americana".
Derecho a la igualdad en el proceso

Derecho a un juez competente, independiente e


imparcial

Legalidad de la sentencia judicial

Derecho a asistencia letrada

Derecho a usar la propia lengua y a ser


auxiliado por un intérprete

Derecho a ofrecer y actuar pruebas


Debido Proceso Sustantivo o Sustancial
La dimensión sustancial se vincula directamente con el principio
de razonabilidad y proporcionalidad de los actos de poder, los
que determinan la prohibición de cualquier decisión arbitraria,
sin importar si ésta fue emitida dentro o fuera de un proceso.
El maestro Anibal Quiroga León señala que el "Debido Proceso
Sustantivo es una institución algo más compleja de apreciar,
conocer y, sobre todo de juzgar. La doctrina española atribuye
una denominación : "principio de razonabilidad“ (respeto de los
valores superiores, de los derechos fundamentales y de los
demás bienes jurídicos constitucionalmente protegidos)

Debido Proceso Adjetivo o Procesal


La dimensión procesal engloba las instituciones jurídicas
necesarias para obtener un proceso formalmente válido como, el
derecho al juez natural, derecho de defensa, cosa juzgada,
derecho a probar, la prohibición de la reforma en peor, etc.
TUTELA PROCESAL EFECTIVA

Toda persona, como integrante de una sociedad, puede


acceder a los Órganos Jurisdiccionales para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a que sea
atendida a través de un proceso que le ofrezca las garantías
mínimas para su efectiva realización.

El calificativo de efectiva que se da le añade una connotación


de realidad a la Tutela Jurisdiccional. Y que en una forma
resumida:

“Es el derecho de toda persona a que se le haga justicia,


a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea
atendida por un Órgano Jurisdiccional, a través de un
proceso con las garantías mínimas que exige la ley”
DIFERENCIAS

TUTELA PROCESAL
DEBIDO PROCESO
EFECTIVA
• Se circunscribe a un ámbito
• No sólo se circunscribe al vinculado con el quehacer
ámbito judicial, sino de la judicatura, sea esta
además al procedimiento ordinaria o constitucional,
administrativo e incluso a por constituir básicamente
las actuaciones de las un derecho de todo
autoridades corporativas justiciable a acceder a los
entre particulares. tribunales para intentar ver
satisfechas sus
pretensiones.
PUBLICIDAD EN LOS PROCESOS

El artículo 8.5 de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos establece: "El proceso penal debe ser público, salvo en lo
que sea necesario para preservar los intereses de la justicia".
Esta garantía permite, entre otros aspectos, el control social de la
actividad jurisdiccional y fomenta la participación de los
ciudadanos en materia judicial, evitándose los procesos secretos.
Es obligatoria la publicidad para los juicios que se refieren a
derechos fundamentales garantizados por la Constitución.
La existencia de los denominados "tribunales sin rostro" en la
legislación procesal penal de emergencia de varios países es un
tema controvertido en relación a la garantía de la publicidad del
proceso.

EXCEPCIONES: Procesos que tengan que ver con el honor de las


personas, los juicios por delitos sexuales, en los que están
comprometidos el nombre y el honor de los agraviados, se
desarrolla a puerta cerrada.
El principio es que el juicio oral sea público (art. 268° del CPP de 1991),
no así el procedimiento de investigación y el intermedio, que son
reservados, es decir, de conocimiento exclusivo de las partes (art. 99°
CPP de 1991).

Esta excepción es absolutamente razonable, en la medida que:


a) la publicidad -comunicación al público de la realización de los actos
procesales instructorios o intermedios- demoraría excesivamente la
tramitación del proceso y perjudicaría las urgentes diligencias que
habrán de realizarse en orden a impedir que desaparezcan las huellas
del delito, para recoger e inventariar los datos que basten a comprobar
su existencia y la identificación del presunto delincuente: respeto
debido al hacer judicial; y,

b) la publicidad posibilitaría anticipados enjuiciamientos que


ofenderían, posiblemente, a la persona sujeta a proceso y perjudicarían
la buena imagen de la justicia, habría una lógica de desinformación,
que confundiría a la sociedad: respeto debido al justiciable.

Por lo demás, el control público debe limitarse a la fase del juicio oral,
en tanto se tenga claro que únicamente lo tratado en esa fase puede
fundar la sentencia.
MOTIVACION DE LAS RESOLUCIONES

El
 deber de motivar las resoluciones judiciales importa una
garantía constitucional, constituye por tanto requisito
indiscutible de la validez de las sentencias judiciales.

La
 motivación.- Es una exigencia formal de las sentencias, en
cuanto deben expresar las razones de hecho y de derecho
que las fundamentan, es decir el proceso lógico jurídico que
conduce a la decisión o fallo.
Las decisiones deben apoyarse en la ley (Fundamentación
jurídica) y en los hechos probados en el juicio (Fundamentación
fáctica).
Las resoluciones que deben ser fundamentadas son las
sentencias y los autos, no los simples decretos o providencias.
 Sedice que la motivación es: “El banco donde el juez paga el
precio de la independencia y la libertad de decisión”.
La motivación de las resoluciones judiciales puede cumplir
hasta tres funciones:
Desde el punto de vista del juez.- Una función preventiva de

los errores, en cuanto debiendo aquél dar cuenta por escrito de


las razones por las que ha llegado a su fallo, al momento de
“redactar” su resolución podría bien darse cuenta de aquellos
errores que podría haber cometido en su operación intelectiva
previa y autoenmendarse.
Desde el punto de vista de las partes.-
 Una función
endoprocesal o de grantía de defensa, en cuanto les permite
conocer la ratio decidendi de la resolución y, como tal, detectar
esos errores que se mantendrían ocultos si no se explicitaran por
escrito, a los efectos de poder utilizar las impugnaciones
enderezadas a reparar tales errores.
Desde el punto de vista de la colectividad.- Una función

extraprocesal o democrática de garantía de publicidad ( y como


tal de la exclusión de la arbitrariedad) en el ejercicio del poder
por parte del juez
PLURALIDAD DE INSTANCIA

El artículo 8.2.h de la Convención Americana sobre Derechos


Humanos establece que toda persona tiene derecho "de
recurrir del fallo ante juez o tribunal superior".
Esta garantía implica la posibilidad de cuestionar una
resolución dentro de la misma estructura jurisdiccional que la
emitió. La voluntad subyacente a la instauración de varios
grados de jurisdicción significa reforzar la protección de los
justiciables.
Esto obedece a que toda resolución es fruto del acto humano, y
que por lo tanto, puede contener errores o generar distintas
interpretaciones, ya sea en la determinación de los hechos o en
la aplicación del derecho.
La revisión judicial permite, además, un control de los
tribunales superiores sobre los de inferior jerarquía,
estimulando la elaboración de resoluciones suficientemente
fundamentadas, a fin de que no sean susceptibles de ser
revocadas.
En la STC 1231-2002-HC/TC, el Tribunal Constitución recordó
que éste constituye:

“(...) un elemento necesario e impostergable del contenido


del debido proceso, en la medida en que promueve la
revisión, por un superior jerárquico, de los errores de
quienes se encuentran autorizados, en nombre del pueblo
soberano, a administrar justicia”.
PRINCIPIO DE NO SER PENADO EN AUSENCIA

El inciso señala la prohibición de condenar en ausencia, toda


vez, que esto va contra el principio de inmediación (contacto
directo entre el juez y el acusado) y contradicción del ausente,
ya que el juez, debe escuchar a ambas parte y en razón a ello
evaluar y merituar los medios de prueba.

El juicio oral es la actividad insustituible en una correcta


administración de justicia.
PRINCIPIO DE INDUBIO PRO REO

El presente inciso está en estrecha relación con los Principios de


Combinación y Retroactividad Benigna de la Ley Penal,
establecidos en los artículos 6 y 7 de Libro I de la Parte General
del Código Penal, que señalan respectivamente:
Artículo 6. La Ley Penal aplicable es la vigente en el momento de
la comisión del hecho punible. No obstante, se aplicará la más
favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes
penales. Si durante la ejecución de la sanción se dictare una ley
más favorable al condenado, el Juez sustituirá la sanción
impuesta por la que corresponda, conforme a la nueva ley; y,
Artículo 7. Si, según la nueva ley, el hecho sancionado en una
norma anterior deja de ser punible, la pena impuesta y sus
efectos se extinguen de pleno derecho.
Los artículos antes mencionados son muy claros al señalar la
aplicación inmediata de la ley penal, no obstante, se aplicará la
más favorable al reo, en caso de conflicto en el tiempo de leyes
penales.
La retroactividad benigna se da en el siguiente caso:

Hoy es 22 de mayo y José comete un delito que tiene


como pena hasta 35 años de cárcel; resulta que el 29
de mayo, se promulga y publica una nueva ley que
establece que el mismo delito cometido por José, ya no
tiene 35 años sino 15. Según el inciso y los artículos
antes mencionados, estamos ante un conflicto de leyes
en el tiempo, y la segunda ley es la que más favorece a
José, por lo tanto, por el principio de la retroactividad
benigna, se le aplica esta
PRINCIPIO DE NO REVIVIR PROCESO FENECIDOS

En primer lugar, hay que señalar qué es un proceso fenecido. Se


dice que un proceso ha fenecido, cuando se ha dictado sentencia
o ha concluido de alguna otra forma señalada por la ley, como
por ejemplo, el sobreseimiento en lo penal y el abandono en lo
civil, en los cuales no se dictan sentencias.

Pero ¿Qué es una sentencia ejecutoriada? Una sentencia es


ejecutoriada, cuando es firme, es decir, cuando sobre ella no
queda recurso alguno o es irrecurrible.
La cosa juzgada tiene como efecto principal las sentencias
firmes, de impedir su revisión y hacerlas inmutable.

Constituye una de las supremas garantías de la


administración de justicia, tanto en el campo civil como en
el penal.

El respecto de la cosa juzgada se apoya en el viejo


principio latino non bis idem (No dos veces sobre lo
mismo).
DERECHO A LA DEFENSA

Este derecho implica, la obligación de la autoridad de informar


de inmediato y por escrito, las razones o el por qué de una
detención, esto encuentra concordancia con lo establecido por el
artículo 2 numeral 24 literal f de nuestra Constitución. Cuando
la constitución en el presente artículo señala, que tenemos el
derecho a ser asesoradas por un defensor de nuestra elección,
hace referencia a la defensa técnica, específicamente, al
asesoramiento de un abogado.

No solamente se garantiza la intervención del abogado para


quien es objeto de una imputación, sino también para quien es
convocado por la policía como testigo.
PRINCIPIO DE SER INFORMADO SOBRE LAS RAZONES
DE LA DETENCION

En realidad, el inciso esta muy claro y no requiere mayor


interpretación que la gramatical, con la salvedad, que hay
que concordarlo con lo establecido el artículo 2 numeral 24
literal f de nuestra Constitución.
PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIÓN DEL PENADO A LA
SOCIEDAD

Constituye una garantía que en la práctica no se da, toda vez,


que nuestro país, se encuentra frente a una recesión económica
muy grande y nuestros centros penitenciarios no configuran lo
establecido.

Se trasluce que con la ejecución de la pena privativa de la


libertad se persigue fines de prevención especial. El objetivo
fundamental de la resocialización del penado se circunscribe a
que este respete la ley penal y que se abstenga de cometer
delitos en el futuro.
PENA DE MUERTE

Que de acuerdo con la normatividad vigente en el Perú, no existe


ley para aplicar la pena de muerte, pues a pesar de que en la
Constitución de 1993, en el art. 140, se establece la pena de
muerte para los Traidores a la Patria y para los Terroristas, esta
norma constitucional nunca tuvo un correlato en el Código penal
peruano.

Habría que denunciar los tratados que contengas estipulaciones


contrarias a la pena de muerte, como el caso específico del pacto
continental de San José de Costa Rica. El apartamiento de
nuestro país de esos acuerdos internacionales múltiples no será
bien visto en el concierto de las naciones.
Organismos Autónomos
Tribunal
Constitucional

Contraloría
Ministerio
General de la
Público
República

Superintendencia de Organismos Sistema


Banca, Seguros y
Constitucionalmente Electoral
Administradoras de (JNE, ONPE,
fondos de pensiones Autónomos RENIEC)

Banco Central de Defensoría del


Reserva del Perú Pueblo

Consejo
Nacional del la
Magistratura
ORGANISMOS CONSTITUCIONALES
AUTÓNOMOS

 El nombre de órganos constitucionales autónomos viene


por la naturaleza de las normas de su creación.
CONSEJO NACIONAL DE LA
MAGISTRATURA
 Esta a cargo de la selección nombrar y
periódicamente ratificar a jueces y fiscales cada siete
años También tiene como función, procesar
disciplinariamente, a jueces y fiscales que, investidos
de cualquier jerarquía, incurren en faltas contra los
deberes de función. Ratifica a los magistrados y
fiscales cada 7 años.
Son miembros del Consejo Nacional de la Magistratura,
 1. Uno elegido por la Corte Suprema, en votación secreta en
Sala Plena.

2. Uno elegido, en votación secreta, por la Junta de Fiscales


Supremos.

3. Uno elegido por los miembros de los Colegios de


Abogados del país, en votación secreta.

4. Dos elegidos, en votación secreta, por los miembros de los


demás Colegios Profesionales del país, conforme a ley.
5. Uno elegido en votación secreta, por los rectores de las
universidades nacionales.

6. Uno elegido, en votación secreta, por los rectores de las


universidades particulares.

Los miembros titulares del Consejo Nacional de la


Magistratura son elegidos, conjuntamente con los suplentes,
por un período de cinco años.
Tribunal Constitucional
 El Tribunal Constitucional es el órgano de control de la
Constitución. Es autónomo e independiente. Se compone
de siete miembros elegidos por el Congreso por un
periodo de cinco años.
 Es garante de la Constitución y de su supremacía sobre el
resto del ordenamiento jurídico, y que tiene jurisdicción
en todo el territorio nacional y es competente para
conocer del recurso de inconstitucionalidad contra leyes
y disposiciones normativas con fuerza de ley, del recurso
de amparo por violación de los derechos y libertades
fundamentales, entre otros
EL MINISTERIO PÚBLICO
 Es la fiscalía u órgano acusador del estado, el ministerio
publico, como representante sociedad, monopoliza el
ejercicio de la acción penal, en nombre del Estado. Suele
ser considerado como la parte acusadora, de carácter
público, encargada por el estado, de exigir la actuación de
la pretensión punitiva y de su resarcimiento, en el proceso
penal. Como representante de la sociedad, el ministerio
público no persigue ningún interés propio, ni ajeno, sino
que realiza llanamente la voluntad de la ley.
 Es autónomo. El Fiscal de la Nación lo preside. Es
elegido por la Junta de Fiscales Supremos. El cargo de
Fiscal de la Nación dura tres años. El nombramiento de
los miembros del Ministerio Público está sujeto a los
mismos requisitos y procedimientos de los miembros
Poder Judicial.
Atribuciones del Ministerio Público:
 La persecución de los delitos, tanto en la averiguación
previa, como durante el proceso; la representación judicial
de la federación.
 La vigilancia de la legalidad.
 La promoción de una sana administración de la justicia.
El Fiscal es el Titular de la acción penal pública:
 El fiscal debe investigar cualquier denuncia que llegue a
su conocimiento. Una vez que haya realizado las
investigaciones debe dar una denuncia penal, si es que
éste se encuentra de acuerdo a la ley, ante el Poder
Judicial, luego debe disponer a que se proceda la
acusación correspondiente.
Defensoría del Pueblo:
 Creado por la Constitución de 1993. Su misión es
proteger los derechos constitucionales y fundamentales
de la persona y de la comunidad; supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración del
Estado y la prestación de los servicios públicos a la
población.
 El Defensor del Pueblo, es elegido por el
congreso por un periodo de 5 años.
 No desempeña funciones de juez ni
fiscal. Busca solución a problemas
concretos antes que acusación a los
culpables. En consecuencia, no dicta
sentencias, ni ordena detenciones, ni
impone multas.
 Su poder descansa en la persuasión, en las propuestas de
modificación de conducta que formule en sus
recomendaciones, en el desarrollo de estrategias de
protección preventiva, en la mediación que asume para
encontrar soluciones y en su capacidad de denuncia
pública en casos extremos.
La Contraloría General de la República
 Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control.
Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto
del Estado, de las operaciones de la deuda pública y de
los actos de las instituciones sujetas a control.
 El Contralor General es designado por el Congreso, a
propuesta del Poder Ejecutivo, por siete años. Puede ser
removido por el Congreso por falta grave.
La Superintendencia de Banca y
Seguros
 La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce el
control de las empresas bancarias y de seguros, de las
demás que reciben depósitos del público y de aquellas
otras que, por realizar operaciones conexas o similares,
determine la ley.
El Poder Ejecutivo designa al Superintendente de Banca y
Seguros por el plazo correspondiente a su período
constitucional. El Congreso lo ratifica
El Banco Central de Reserva
 Sus funciones son la emisión de billetes y monedas,
regular la moneda y el crédito del sistema financiero,
administrar las reservas internacionales a su cargo. El
Banco informa al país, exacta y periódicamente, sobre el
estado de las finanzas nacionales, bajo responsabilidad
de su Directorio.
GOBIERNOS REGIONALES
 Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la
economía regional, fomentan las inversiones, actividades
y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía
con las políticas y planes nacionales y locales de
desarrollo.
 Son persona jurídicas de derecho público con autonomía
política, económica y administrativa en asuntos de su
competencia, es ejercido por el órgano ejecutivo de la
región, de acuerdo con las competencias, atribuciones y
funciones que le asigna la Constitución
Los gobiernos regionales del Perú se componen de tres
órganos:
 Consejo Regional.- Es el órgano normativo y
fiscalizador del Gobierno Regional. Es integrado por el
Presidente Regional, el Vicepresidente Regional y los
Consejeros de las provincias de cada región, con un
mínimo de 7 y un máximo de 25.
 Presidencia Regional.- Es el órgano ejecutivo del
Gobierno Regional. El Presidente es elegido por sufragio
directo conjuntamente con un Vicepresidente por un
período de 4 años. Se compone además de Gerencias
Regionales coordinadas y dirigidas por una Gerencia
General
 La elección de los miembros del Consejo
regional -inclusive el presidente y el
vicepresidente- se realiza por sufragio
directo por un período de 4 años. Sus
mandatos son irrenunciables, pero
revocables.
 EL Consejo de Coordinación Regional.- es un órgano
consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con
las municipalidades. Está integrado por los Alcaldes
Provinciales y por los representantes de la Sociedad Civil
GOBIERNOS LOCALES
 Es una entidad básica de la organización territorial del
Estado y canales inmediatos de participación vecinal en los
asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con
autonomía los intereses propios de las correspondientes
colectividades; siendo elementos esenciales del gobierno
local, el territorio, la población y la organización.
 ‡
 Gozan de autonomía política, económica y
administrativa en los asuntos de su competencia.
 Las Municipalidades son los organismos que gobiernan
las provincias y los distritos de la República. Estas se
clasifican en provinciales, distritales y de centros
poblados.
 Se compone de dos entidades, el Consejo y la Alcaldía.
El Consejo, compuesto por el alcalde y los regidores, es
el ente normativo y fiscalizador. La Alcaldía, en cambio,
es el organismo ejecutor.
 La elección de los alcaldes y regidores se realiza por
sufragio universal para un periodo de cuatro años. El
número de regidores es definido por el Jurado Nacional
de Elecciones de acuerdo a la Ley de Elecciones
Municipalidades.

También podría gustarte