Está en la página 1de 43

La Revolución Argentina (1966-

1973)

28 de junio de 1966

“Construir una nueva argentina”


Antecedentes: presidencia de Illia
En los comicios de 1963 la Unión Cívica
Radical del Pueblo obtuvo el 25% de los
sufragios
Fórmula Arturo Illia/Carlos Perette
12 de octubre de 1963 – 28 de junio de
1966
Médico de profesión
1963-1966
 Desde el comienzo tuvo que enfrentar
muchas dificultades: en primer lugar,
tenía la minoría en la Cámara de
Diputados, lo cual obstaculizaba las
medidas que se proponía tomar. Por otra
parte, las contradicciones entre las
facciones del Partido Radical paralizaban
las decisiones políticas. Por último, estaba
alineado con los colaboradores, y el
mando del Ejército estaba a cargo de los
azules, lo cual complicaba la relación.
1963-1966
Aún así, durante su mandato Illia logró un
crecimiento del mercado interno, una progresiva
distribución del ingreso, un considerable aumento
de las exportaciones, una reducción de la deuda
externa y una mejora en el índice de empleo. Pero
muchas de las medidas que tomó chocaban con
intereses de diferentes sectores.
En nombre de la soberanía nacional, Illia anuló
los contratos petroleros firmados por Frondizi,
ganándose el rechazo de los inversionistas
extranjeros.
Otras medidas
.Por último, la
relación con la CGT
se complicó cuando
Por otra parte intervino en el terreno
económico y social a través de la Ley de quiso modificar la
Salario Mínimo Vital y Móvil, y
estableciendo límites al aumento de Ley de Asociaciones
precios, lo que generó la disconformidad
de la Unión Industrial Argentina. Profesionales para
A su vez, un proyecto de ley que congelaba
el precio de los medicamento derivó en la democratizar los
oposición de los grandes laboratorios
sindicatos.
La “tortuga”
En este contexto, los datos del
crecimiento experimentado por el país
quedaban relegados ante una campaña
golpista en la que confluían  múltiples
intereses y en cuya materialización tuvo
un rol muy importante la prensa que
comenzó a desprestigiar al gobierno de
Illia acusándolo de lentitud e ineficacia, y
a la política partidista en general. 
Golpe de Estado
Derrocamiento de Arturo Illia (U.C.R.P)
Probabilidades de golpe militar
auspiciado por medios informativos
Presidencias del período:
Juan Carlos Onganía: (1966-1970)
Marcelo Levingston: (1970-1971)
Alejandro Agustín Lanusse: (1971-1973)
PRESIDENCIA DE ONGANÍA

29 de junio de 1966 – 8 de junio de


1970
LA REVOLUCIÓN ARGENTINA
Inaugura período de extrema violencia y
proscripción de partidos políticos
Autoritarismo: Estado Burocrático
Autoritario
Etapa de “Militares y militantes”
◦ Surgimiento de la guerrilla
JUNTA REVOLUCIONARIA
Integrada por los Comandantes en Jefe de
las tres F.F.A.A.
Necesidad de dejar de lado la “legalidad
formal”
Promesas de establecer la
“Modernización” y la “Transformación”
 Que asegurara la Unión Nacional y el
Bienestar General
DESTITUCIÓN DE LAS INSTITUCIONES:
Ejecutivo Nacional
Autoridades provinciales
Municipales
Miembros de la Corte Suprema
Disolución del Congreso Nacional
Disolución de Legislaturas Provinciales
Proscripción de Partidos Políticos
VISIÓN MILITAR
Crisisde autoridad política
Indisciplina social
Abandonar el modelo de intervención tutelar
Participar directamente en los asuntos de
Gobierno
Estatuto Revolucionario
Mayor jerarquía que la Constitución Nacional
Auto asignación de poderes constituyentes
Suspendía división de poderes
Presidente designado concentraba funciones
ejecutivas y legislativas
◦ Nombraba gobernadores de provincias
◦ Promulga leyes

Sin límite temporal


Disolución de la Junta
OBJETIVOS DE LA REVOLUCIÓN
ARGENTINA
Plasmado en documento elaborado por la
Junta
Plantea un modelo con tres tiempos:
1. Tiempo Económico
2. Tiempo Social
3. Tiempo Político
TIEMPO ECONÓMICO

Destrabarel desarrollo industrial


Mejorar aparato productivo
Acabar con la inflación
CONCRECIONES
Planeconómico impulsado por Adalbert Krieger
Vasena
◦ Liberalización de mercados
◦ Inversiones extranjeras
◦ Medidas anti inflacionarias
◦ Ajuste y estabilización
◦ Libre comercio regional: con Uruguay, Bolivia y Paraguay
◦ Vínculos con organismos internacionales
◦ Supresión de gastos a sectores débiles
◦ Supresión de beneficios a trabajadores, sueldos inmóviles
y despidos
TIEMPO SOCIAL
Consecuente del tiempo económico
Distribución de la riqueza acumulada
Eliminación de conflictos sociales
◦ Universidades
◦ Marxismo / Comunismo
◦ Politización de estudiantes
◦ Grupos guerrilleros
TIEMPO POLÍTICO
Apertura a la participación ciudadana
Juan Carlos Onganía
Designado presidente por la Junta
Revolucionaria
Militar retirado
Paternalista
Perfil ideológico
Bifronte:

Antiliberal: en Liberal: en el
el aspecto aspecto económico
político

Acentuación del Autoritarismo aplicado a la


política de Modernización económica
Conflictos Sociales:
La Noche de los Bastones Largos: 29 de
julio de 1966
Intervención universitaria
◦ Pérdida de autonomía universitaria

Represión de actividades comunistas


Intervención de medios de comunicación
Restricción de libertad de prensa
Censura de manifestaciones culturales
Censura y exilio de docentes universitarios
Conflictos políticos-económicos:
Falta de mecanismos de representación:
◦ Partidos políticos
◦ Sindicatos

Inspiración en:
 Mayo Francés (1968)
 Movilizaciones en EEUU en contra de la
Guerra de Vietnam
Estallidos Populares: el Cordobazo
Córdoba: 29 de mayo de 1969
Actos de protesta
Huelgas
Marchas vecinales y movilización callejera
Reclamo del “sábado inglés” (vigente desde
1932)
Asambleas sindicales en contra de las
medidas tomadas por Onganía
Obreros y estudiantes
Consecuencias del Cordobazo:
Represiones:una víctima, Máximo Mena
Allanamiento de la CGT
Detención de obreros
 Rechazo del ejército a las órdenes de Onganía
 Renuncia del presidente junio de 1970
 Reemplazado por Marcelo Levinsgton
Estallidos populares: el Viborazo

Córdoba 15 de marzo de 1971


Presidencia de Levigston
Huelga de la CGT ante los dichos del
interventor gobernador de Córdoba:
“confundida entre la múltiple masa de
valores morales que es Córdoba por
definición, se anida una venenosa
serpiente cuya cabeza pido a Dios me
depare el honor histórico de cortar de un
solo tajo”
Manifestaciones, barricadas, saqueos
Enfrentamientos: trabajadores y estudiantes vs.
fuerzas represivas
Barrio de estudiantes: Clínicas
Surgimiento de grupos guerrilleros:
Resistenciaal autoritarismo
Agrupaciones armadas
Clandestinidad
◦ Montoneros
◦ FAP (Fuerzas Armadas Peronistas)
◦ ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo):
orientación marxista, líder Santucho
Lanusse y el llamado a elecciones:
Designado por la Junta de Comandantes:
23 de marzo de 1971
G.A.N.: Gran Acuerdo Nacional
(rechazado por los partidos políticos)
Llamado a elecciones:
◦ Autorización del partido peronista
◦ Sin postulación de J. D. Perón
 Operativo Retorno de Perón (17 noviembre de 1972)
 Fórmula del FREJULI (Frente Justicialista de
Liberación): Héctor Cámpora- Francisco Solano Lima
Concordato con la Santa Sede
10 de Octubre de 1966
Un concordato es un tipo
de acuerdo entre la Santa Sede (el Estado
del Vaticano) y un Estado para regular las
relaciones entre ellos, en materias de
mutuo interés. Posee la categoría jurídica
de Tratado Internacional.
El acuerdo:
 Artículo 1, reconoce y garantiza a la Iglesia por parte del Estado
argentino el libre y pleno ejercicio del poder espiritual y su culto.
Artículo 2 dispone que la Santa sede podrá erigir nuevas
circunscripciones eclesiásticas.
Artículo 3 estipula el nombramiento de arzobispos y obispos por
la Santa Sede.
Artículo 4 reconoce a la Santa sede la Facultad de publicar
disposiciones relativas al Gobierno de la Iglesia y de comunicar y
mantener correspondencia libremente con los obispos, el clero y
los fieles.
Artículo 5 establece que el Episcopado argentino puede llamar al
país a las órdenes, congregaciones, religiosas masculinas y
femeninas.
Alejandro Agustín Lanusse
Gobierno de Lanusse
22 de marzo de 1971 – 25 de mayo de 1973.
Durante su gestión, se reabrieron los comités de los
partidos políticos (cerrados por Onganía) y se creó
el Gran Acuerdo Nacional que postulaba
a Manrique como candidato continuista. Lanusse entregó
el poder bajo elecciones libres (que no se realizaban hacía
veintiún años).
El GAN proponía un acuerdo entre las principales fuerzas
políticas a fin de restablecer las reglas del juego electoral
y del régimen político democrático, hacía una amplia
convocatoria a toda la ciudadanía para que participara
activamente en este proceso.
Estatuto Fundamental Temporario de 1972

El 24 de agosto de 1972 la Junta de


Comandantes dictó un “Estatuto
Fundamental” de cinco artículos,
manifestando explícitamente que se hacía
en “ejercicio del poder constituyente”,
que incluía una serie de considerandos y
reformó quince artículos de la
Constitución (texto de acuerdo a la
reforma de 1957)
Reformas
reducción del mandato del presidente,
vicepresidente, diputados y senadores a cuatro
años
reelección del presidente por una vez.
reelección indefinida de diputados y senadores.
elección directa de presidente, vicepresidente,
diputados y senadores.
obligatoriedad de que el presidente resulte
elegido por la "mayoría absoluta de los votos
válidos emitidos".
Reformas
la creación del cargo de tercer senador por la
minoría.
la simultaneidad de las elecciones para cargos
nacionales.
un mecanismo de aprobación automática de
proyectos de ley presentados por el Poder Ejecutivo
si no es tratado en un plazo determinado.
un organismo especial para realizar el juicio político
a los jueces integrado por miembros del Poder
Judicial, del Poder Legislativo y de los abogados.
Salida democrática
Las autoridades electas en 1973 lo fueron a partir de
dichas reformas
Se impuso como condición que los candidatos se
tuvieran que encontrar en el país antes del 25 de
agosto de 1972, y permanecer dentro del país hasta la
fecha de la asunción.
Desde Madrid, Perón designa como delegado personal
para la presidencia a Héctor Cámpora. Las elecciones
fueron ganadas por la fórmula Cámpora-Solano Lima,
seguido de la fórmula radical Balbín-Gamond. Lanusse
traspaso el poder el 25 de mayo de 1973 a Cámpora.
“Cámpora al gobierno, Perón al poder”

También podría gustarte