Está en la página 1de 9

PRINCIPALES TERMINOS USADOS

EN LA CONVERSION DE MATERIA
PRIMA
TECNICAS DE TRANSFORMACION DE MATERIA PRIMA EN LA INDUSTRIA
FARMACEUTICA

SEMANA: 03
 Actividad intrínseca:
Es la capacidad que tiene un fármaco, una vez unido a un receptor, de generar un
estímulo e inducir la respuesta o efecto farmacológico

 Agonista:
Fármaco que potencia o activa el efecto de una sustancia natural del organismo o
de otro fármaco.

 Antagonista:
Fármaco que impide o revierte el efecto de una sustancia natural del organismo
o de otro fármaco.
 Concentración:
Cantidad de principio activo contenido en un determinado peso o volumen.
La concentración de la sustancia medicamentosa o principio activo se expresa casi
siempre de las formas siguientes: peso/peso, peso/volumen, dosis unitaria/volumen.
Incorrectamente, se emplea como sinónimo de dosis de un medicamento.

 Contraindicación:
Situación clínica o régimen terapéutico el cual la administración de un
en medicamento determinado debe ser
evitada.
 Dosificación/posología:
Describe la dosis de un medicamento, los intervalos entre las administraciones y la
duración del tratamiento.

 Efectividad:
Grado en que determinada intervención origina resultado en las
beneficioso
condiciones de la práctica habitual, sobre una población determinada.
 Eficacia:
Grado en que determinada intervención origina resultado beneficioso en
algunas
condiciones, medido en el contexto de un ensayo clínico controlado.
 Excipiente:
Sustancias que, a las concentraciones presentes en una forma farmacéutica, carecen de
actividad farmacológica; ello no excluye la posibilidad de que determinados excipientes
pueden causar reacciones alérgicas o efectos indeseables. Los excipientes se emplean con
el fin de dotar la forma farmacéutica de características que aseguren la estabilidad,
biodisponibilidad, aceptabilidad y facilidad de administración de uno o más principios
activos.

 Farmacocinética:
Es el conocimiento de los procesos de absorción, distribución y eliminación de los
fármacos así como de los factores que los alteran, es esencial para la adecuada selección
del preparado farmacéutico, la vía de administración, la dosis y la pauta de
administración más adecuados para conseguir la máxima eficacia con el menor riesgo en
un paciente concreto.
 Farmacovigilancia:
Conjunto de procedimientos que tienen por objeto la identificación cuantitativa
del riesgo y la valoración cualitativa clínica de los efectos del uso agudo o crónico
de los fármacos en el conjunto de la población o en subgrupos específicos de
ellos.

 Fecha de expiración o vencimiento:


Es el dato señalado en el rotulado de los envases mediato e inmediato del
producto, que indica el mes y el año calendario más allá del cual no puede
esperarse que el producto conserve su estabilidad y eficacia. Este dato se
expresa con números cardinales anteponiendo el término “expira o vence”.
 Forma de presentación:
Es la forma como se ofrece un producto para su comercialización (ejemplo, cápsula,
jarabe, supositorio, crema) en relación con el tipo de envase y contenido en volumen y
número de unidades.

 Indicaciones:
Se refiere a los estados anormales o padecimientos a los cuales se aplica
un
medicamento

 Medicamento:
Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir de uno o más principios activos,
que puede o no contener excipientes, que es presentado bajo una forma farmacéutica
definida, dosificado y empleado con fines terapéuticos
 Precaución:
Información incluida en el rotulado del medicamento, dirigida al personal sanitario
y al paciente, sobre los cuidados que se deben tomar para evitar
consecuencias indeseables que podrían resultar de su uso

 Principio activo/fármaco/ingrediente activo:


Es la materia prima, sustancias o mezclas de sustancias afines dotadas de un
efecto farmacológico determinado

 Reacciones adversas al medicamento:


Reacción nociva o no intencionada que ocurre con las dosis habituales empleadas
en el ser humano para la profilaxis, diagnóstico o tratamiento de enfermedades, o
para modificar las funciones fisiológicas.
 Relación beneficio/riesgo:
Proporción entre los beneficios y los riesgos que presenta el empleo de un medicamento;
sirve para expresar un criterio sobre la función del medicamento en la práctica médica,
basado en datos acerca de su eficacia e inocuidad y en consideraciones sobre su posible
uso inadecuado, la gravedad y el pronóstico de una enfermedad, etc.

 Tiempo de vida media:


La vida media plasmática o vida media de eliminación es el tiempo necesario para eliminar
50 % del fármaco del organismo. Tiempo que tarda la concentración plasmática del
fármaco en reducirse a la mitad de sus niveles iniciales.

 Uso racional del medicamento:


Para un uso racional es preciso que se prescriba el medicamento apropiado, que se
disponga de este oportunamente y con un precio asequible, que se dispense en las
condiciones debidas, que se tome en las dosis indicadas y con los intervalos así como
durante el tiempo preciso

También podría gustarte