Está en la página 1de 40

COMPETENCIAS BASICAS PARA LA ATENCIÓN

INTEGRAL DE SALUD DEL ADOLESCENTE

Atención clínica de los adolescentes con afecciones


específicas en salud mental

DR. JUAN CARLOS LENGUA SANCHEZ


MEDICO –PSIQUIATRA
Dirección General de Intervenciones DPTO. DE SALUD MENTAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE
Estratégicas en Salud Pública
Ministerio de Salud HOSPITAL “HERMILIO VALDIZAN”
TEMA 2

Trastornos y Tratamiento de salud mental


en el adolescente
¿Cuáles son los Trastornos
y el tratamiento de salud
mental en el adolescente?
TRASTORNOS EMOCIONALES
DE LOS/ LAS ADOLESCENTES

4
Prevalencia actual algunos trastornos psicóticos
en adolescentes, Lima - Callao 2002

Trastorno clínico ICD-10 2002 2007 ( %) 11-14 15-18


Trastornos psicóticos 1,8 0.2
Episodio depresivo 8,6 10.3 7.2 14.1
Distimia 0,1 2.2

Fobia social 7,1 3.4


Tras. Ansiedad general. 4,2 5.2
Bulimia nervosa
Conductas bulimicas 3,8 2.1 1.5 2.7
Anorexia nervosa 0,1
11/30/2021
Tend. Proble. Aliment. 8,3 5.8 4.7 7.1 5
Prevalencia vida abuso hacia el adolescente
Lima - Callao, 2002

Tipo de abuso %
Prevalencia cualquier abuso en algún momento 51,8
Prevalencia abuso sexual 4,1
Prevalencia abuso físico 27,3
Prevalencia abuso psicológico. 41,7
Prevalencia algún abandono 11,9
11/30/2021 6
Centros de Emergencia Mujer
• *2016 se atendieron 7,867 casos de violencia física
y 9,279 casos de violencia psicológica contra niños
y adolescentes.

• *2017 la cantidad aumentó a 9,121 casos de


violencia física y 12,498 casos de violencia
psicológica, es decir casi un 25%.

• Cada día se presentan unos 60 casos de violencia


contra niños y adolescentes, y de esta cifra, el 60%
de víctimas son mujeres.

11/30/2021 7
Centros de Emergencia Mujer

En el Perú, el 76% de víctimas de violación sexual está


conformado por menores de edad, según un estudio realizado por
el Programa de Investigaciones Criminológicas y Análisis
Prospectivo del Ministerio Público, que abarca el periodo 2013 -
2017.

11/30/2021 8
Cuál es el título
Además, con referencia a la cercanía, la estadística indica que el 78% de las
víctimas conocía a su victimario, quien, entre otros medios para violar
sexualmente a un menor, usa la violencia física o verbal y/o verbal.

11/30/2021 9
Auto-reporte de agresividad escolar
(Romani, Gutierrez y Lama, 2011)

• 37.5% de adolescentes ha participado activamente en tres o


mas formas de violencia contra compañeros.
• 10.3% de escolares agrede de 10 o mas formas a sus
compañeros.
• En un aula de 30 alumnos ,existirían 3 alumnos que agreden
sistemáticamente al resto.

11/30/2021 10
Frecuencia de actos de violencia contra sus compañeros cometidos por estudiantes
de educación secundaria del Perú-2007 (Romani, Gutierrez, Lama)

TIPO DE ACTO DE VIOLENCIA FRECUENCIA (%)


__________________________________________
Violencia verbal 54.4
*Puso apodos 44.4
*Insultó a alguien 34.6
*Habló mal de alguien 24.1
Violencia Física 35.9
*Escondió cosas 24.0
*Robo cosas 10.6
*Rompió cosas 17.0
*Golpeó a alguien 20.2
*Amenazó con un arma 5.6
Exclusión social 26.7
Formas mixtas 12.8
*acoso sexual 4.3
* Amenaza 9.4

11/30/2021 11
Nivel de victimización por bullying en estudiantes de
secundaria por sexo y tipo de colegio, Perú 2012
Nivel de victimización por Sexo Tipo de colegio Total
bullying (exposición directa )

Hombre Mujer Publico Privado

Bajo 56.3 66.2 60.9 62.3 61.3


Medio 28.9 26.4 26.8 29.9 27.6
Alto 14.8 7.3 12.3 7.9 11.1
Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

11/30/2021 12
Cual es el título???
Entorno escolar
Entorno Grupo de
familiar iguales
Constante
exposición
Baja modelos Comportamiento
autoestima agresivos provocador

Carencia
Falta de Niño
afectiva
comunicación Niña

Falta Dificultades Carencia


relación resolución valores
paterno-filial conflictos

11/30/2021 13
Acceso al internet
• El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) reveló que los adolescentes entre
12 a 17 años son los que más usan internet, al constituir el 61.2% de usuarios de la red.

• El INEI indicó que en 2013 el 47,9% de los adolescentes usuarios de Internet eran


mujeres, mientras que el 51,2% hombres.

• Según lugar de residencia, el 89,5% de los adolescentes que utilizan Internet son del área
urbana y 10,5% del área rural. Además, el 39% reside en Lima Metropolitana y el
61,0% en otros departamentos del país. Por región natural, se observa que el 65,6% de las
adolescentes usuarias de internet viven en la Costa, 25,8% en la Sierra y 8,6% en la
Selva.

11/30/2021 14
Formas de Adicción al Internet
• Existen varias formas de adicción a Internet según el tipo de abuso realizado. Entre los
más frecuentes nos encontramos:
• Cibersexo
• Foros de debate ("chats")
• Juegos por Internet
• Búsqueda patológica de información
• Otro grupo estaría integrado por los llamados “hackers” o piratas informáticos,
catalogados como una tribu moderna o grupo marginal. Estas personas, generalmente
jóvenes con grandes conocimientos informáticos, a menudo autodidactas, han creado
nuevos rituales, nuevos lenguajes y ritmos especiales que inducen a la adicción. 

11/30/2021 15
Acoso por internet
• Según encuesta, el 56 % de adolescentes del Perú han sido acosados de diversas
formas a través del Internet y el 71% ha visto fotos o videos pornográficos alguna
vez en su vida.
• La encuesta de carácter nacional fue realizada por la Red Peruana de Lucha contra
la Pornografía, y se realizó entre abril del 2007 y septiembre del 2008, recogiendo
entrevistas a cinco mil alumnos de 13 a 16 años de edad de 89 colegios de todo el
país.
•  La encuesta señala también que el 97% de todos los jóvenes utiliza el servicio de
Messenger, que el 39% ha conversado por este servicio con extraños y que el 47%
ha compartido información personal con éstos, como su nombre, apellido, correo o
teléfono.
11/30/2021 16
Acoso por internet
• El 89% de los alumnos encuestados indica que los correos no
deseados suelen ser de sexo, el 55% afirma que sus padres no
conocen mucho acerca del uso que le dan al Internet y el 92%
asevera que no han recibido charlas sobre los riesgos y peligros
en el uso de Internet. 

11/30/2021 17
Prevalencia consumo y abuso de OH,adolescente 11 a 18 años, Estudio
Epidemiológico Lima-Callao,2007,INSM-Honorio Delgado-Noguchi
Consumo alcohol Total % Masculino% Femenino %
Prevalencia de vida: consumió OH mas de una vez 48.0 52.9 42.9

Prevalencia ultimo año 23.5 28.9 17.4


Prevalencia ultimo mes 27.0 32.4 20.8
Prevalencia de abuso de alcohol 3.2 4.3 2.0
Bebidas de mayor consumo
Cerveza 59.9 63.9 53.5
Vino 18.5 18.3 18.9
Pisco 5.9 5.6 6.3
Ron 2.9 3.0 2.7
Vodka 2.9 0.8 6.3

11/30/2021 18
11/30/2021 19
Edad inicio consumo de sustancias ,Lima-Callao 2002, Estudio
epidemiológico, INSM-Hd-N (Qué significa???)
Tipo sustancia Media Mediana Moda Min. Max.

Alcohol 12.5 13.0 15.0 4.0 17.0

Tabaco 13.3 14.0 14.0 5.0 17.0

Tranquilizantes 13.9 14.0 17.0 7.0 17.0

Pbc 14.3 15.0 15.0 12.0 15.0

Cocaína 13.5 14.0 12.0 12.0 16.0

Marihuana 14.4 15.0 16.0 7.0 17.0

Inhalantes 13.2 13.0 15.0 10.0 15.0

11/30/2021 20
F60.3 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad

Trastorno de personalidad en el que existe una marcada predisposición a actuar de


un modo impulsivo sin tener en cuenta las consecuencias, junto a un ánimo
inestable y caprichoso. La capacidad de planificación es mínima y es frecuente que
intensos arrebatos de ira conduzcan a actitudes violentas o a manifestaciones
explosivas; éstas son fácilmente provocadas al recibir críticas o al ser frustrados en
sus actos impulsivos. Se diferencian dos variantes de este trastorno de
personalidad que comparten estos aspectos generales de impulsividad y falta de
control de sí mismo.

11/30/2021 21
F60.30 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad
de tipo impulsivo

Las características predominantes son la inestabilidad emocional y la ausencia de


control de impulsos. Son frecuentes las explosiones de violencia o un
comportamiento amenazante, en especial ante las críticas de terceros.

Incluye:
Personalidad explosiva y agresiva.
Trastorno explosivo y agresivo de la personalidad.

Excluye:
Trastorno disocial de la personalidad (F60.2).

11/30/2021 22
F60.30 Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad
de tipo límite

• Se presentan varias de las características de inestabilidad emocional. Además, la


imagen de sí mismo, los objetivos y preferencias internas (incluyendo las sexuales)
a menudo son confusas o están alteradas. La facilidad para verse implicado en
relaciones intensas e inestables puede causar crisis emocionales repetidas y
acompañarse de una sucesión de amenazas suicidas o de actos autoagresivos
(aunque éstos pueden presentarse también sin claros factores precipitantes).

• Incluye:
• Personalidad "borderline".
• Trastorno "borderline" de la personalidad.

11/30/2021 23
CLÍNICA
• *Esfuerzos frenéticos por evitar abandonos reales o imaginados.
• *Un patrón de relaciones inestables e intensas, caracterizado por la alternancia de la idealización y devaluación.
• * Alteraciones de la identidad – autoimagen y sentido del mismo persistentemente inestable.
• * Impulsividad (por lo menos en dos áreas potencialmente autodestructivas; por ejemplo: despilfarro, sexo,
abuso de sustancias, conducir de forma temeraria, comer de manera compulsiva).
• * Comportamiento suicida.
• * Conducta autoagresiva.
• * Inestabilidad afectiva debido a una significativa reactividad del estado de animo (por ejemplo: disforia
episódica intensa, irritabilidad, angustia con duración de unas horas y en pocas ocasiones mas allá de unos días.
• * Sensación crónica de vacío .
• * Ira inapropiada e intensa o dificultad para controlar el enojo (pleitos físicos recurrentes).
• * Ideación paranoide transitoria con estrés o síntomas disociativos graves.

11/30/2021 24
EPIDEMIOLOGÍA

• Los datos epidemiológicos en adolescentes son limitados, con estimaciones


puntuales de prevalencia conservadoras de ~0,9%. Las tasas de prevalencia
acumulativa sugieren que el 1,4% de los jóvenes cumplirán con los criterios
diagnósticos de TLP para los 16 años de edad, alcanzando el 3,2% a los 22 años.
Estos datos son comparables a los datos de prevalencia en adultos de 0,7% a 2,7%.

• El TLP es un trastorno frecuente e importante en los centros de salud mental de


adolescentes, con una prevalencia estimada del 11% en pacientes psiquiátricos
ambulatorios y de hasta el 50% en pacientes hospitalizados.

11/30/2021 25
EPIDEMIOLOGÍA
• Pero aquí está el problema de no hacer el diagnóstico tan pronto como sea
clínicamente evidente.
• El TLP es un trastorno psiquiátrico grave y complejo.
• Si no recibe tratamiento, una persona con TLP tiene una probabilidad de uno de cada diez de
cometer suicidio. Las personas que sufren de TLP pueden sentirse profundamente
miserables, tanto que preferían morir antes que tolerar su sufrimiento.
• Esquivar o equivocarse en el diagnóstico del TLP es como si otra cosa prolongara el
sufrimiento de los adolescentes y sus familias. Esto puede contribuir a un ciclo de múltiples
hospitalizaciones y a veces probar medicamentos innecesarios o injustificados.
• Dos cosas son absolutamente claras. En primer lugar, los adultos con TLP casi siempre
reconocen que sus síntomas y sufrimiento comenzaron en la niñez o adolescencia. En
segundo lugar, algunos adolescentes tienen síntomas que son tan consistentes con el TLP
que sería lamentable no hacer este diagnóstico y tratarlos en consecuencia.

11/30/2021 26
Factores antecedentes de conductas de riesgo en adolescentes

Caracte
Factore
rísticas
s
sociode
familiar
mográfi
es
cas
Factore Factore
s s
individu comunit
ales arios

11/30/2021 27
Cohesión familiar
Cohesión familiar Niños (as) Adolescentes Adolescentes
6-10 años * % 11-18 años *% 11-18 años ** %
Tiempo libre juntos
Nunca 1.0 0.1 3.9
Muy rara vez 4.0 5.6 11.1
Algunas veces 19.5 23.1 33.1
Con frecuencia 27.5 30.5 21.2
Casi siempre 48.1 40.7 30.8
Expresión fácil de deseos en la familia

Nunca 1.6 1.0 5.2


Muy rara vez 5.2 6.5 12.2
Algunas veces 21.6 24.2 34.3
Con frecuencia 30.9 31.6 25.3
Casi siempre 40.7 36.7 23.0
11/30/2021 28
Cohesión familiar
Cohesión familiar Niños(as) 6-10 años Adolescentes Adolescentes
*% 11-18 años *% 11-18 años **%

Facilidad para pedirse


ayuda
Nunca 1.8 2.3 3.2

Muy rara vez 3.3 4.3 8.0

Algunas veces 19.3 22.2 31.3

Con frecuencia 34.2 36.2 26.5


Casi siempre 41.4 35.0 31.0

11/30/2021 29
Cohesión familiar
Comunicación conyugal Niños (as) 6 a 10 años *% Adolescentes 11-18 años *%

Me satisface como conversamos

Nunca 6.9 6.7


Muy rara vez 8.4 9.9
Algunas veces 19.5 22.0
Con frecuencia 24.0 24.7
Casi siempre 41.2 36.8
Es fácil expresarle mis
sentimientos
Nunca 8.4 8.5
Muy rara vez 11.3 13.8
Algunas veces 16.8 17.7
Con frecuencia 24.4 24.9
Casi siempre 39.1 35.0
11/30/2021 30
Cohesión familiar
Comunicación Conyugal Niños(as) 6-10 años * % Adolescentes 11-18 años *%

Me entiende
Nunca 9.5 9.1
Muy rara vez 9.6 11.3
Algunas veces 20.6 22.3
Con frecuencia 23.9 24.5
Casi siempre 36.5 32.8
Si estoy en dificultades le comento

Nunca 11.2 11.3


Muy rara vez 8.9 9.5
Algunas veces 17.0 17.6
Con frecuencia 24.2 25.9
Casi siempre 38.7 35.6

11/30/2021 31
Jerarquía y limites
En tu familia ¿sabes Niños(as) 6-10 años Adolescentes 11-18 Adolescentes 11-18
bien quien manda? % años % * años % **

No sé 3.5 1.9 7.3

Casi siempre no sé 0.5 0.3 0.5

A veces no sé a veces 1.7 1.9 3.5


si sé

Casi siempre si sé 3.1 3.3 5.3

Si sé 91.2 92.6 83.4

11/30/2021 32
Jerarquía y limites
¿Quién manda en la Niños(as) Adolescentes * 11- Adolescentes **
familia? 6-10 años %* 18 años % 11-18 años %

La madre 26.7 29.9 27.5

El padre 21.1 21.9 24.7

Ambos 45.3 41.9 31.3

Otra persona 3.5 3.9 9.7

Nadie 1.2 0.7 0.8

Todos 1.8 1.8 1.4


No sé 0.3 0.1 3.1

11/30/2021 33
La familia como modulador temporal.

• “El tiempo de una familia, es la manera en la cual maneja el cambio y la


estabilidad, la continuidad y la adaptación, la estabilidad y la flexibilidad.”
Fontaine (1992).

• *Sistema intermediario entre el individuo y el sociedad, modulando los


cambios, los tiempos socioculturales, a fin de sincronizarlos al ritmo interno
del individuo.

11/30/2021 34
Principales conductas de riesgo adolescentes
CONDUCTAS DELINCUENTES

CONSUMO DE
SUSTANCIAS QUIMICAS CONDUCTA DE
RIESGO
ADOLESCENTES

CONDUCTA SEXUAL PRECOZ

DESERCIÓN Y BAJO
RENDIMIENTO ESCOLAR

11/30/2021 35
11/30/2021 36
11/30/2021 37
RESILIENCIA
“Se refiere al proceso de y a la
capacidad de llegar a una adaptación
exitosa a pesar de circunstancias
desafiantes o amenazadoras”
Garmezy

11/30/2021 38
RESILIENCIA
Los 5 ámbitos interrelacionados que permiten promover la resiliencia :
• 1.- Redes de apoyo social que acepten incondicionalmente al niño en cuanto
a persona.
• 2.- Capacidad para averiguar el significado de la vida, en estrecha relación
con la vida espiritual y la fe religiosa.
• 3.- Aptitudes y sentimientos de tener algún tipo de control sobre la propia
vida.
• 4.- Autoestima.
• 5.- Sentido del humor

11/30/2021 39
11/30/2021 40

También podría gustarte