Está en la página 1de 201

UT 1.

Instalación de sistemas operativos en


red

“Una manera de hacer Europa”. Cofinanciación a


cargo del Programa Operativo del FSE 2014-2020
para Extremadura gastos de Ciclos Formativos de
SOR - Francisco Javier Rufo
Grados Medio y Superior.
1. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS OPERATIVOS EN RED


Mantienen a dos o más equipos unidos a través de algún
medio de comunicación, con el objetivo de poder compartir
diferentes recursos hardware y software.

Necesarios para red de equipos.

Gestión centralizada de recursos.

Podemos diferenciar:
 Clientes
 Servidores

SOR - Francisco Javier Rufo


Arquitectura cliente-servidor
● Persigue el objetivo de procesar la información de un modo
distribuido.
● Los usuarios finales pueden estar dispersos en un área
geográfica más o menos extensa y acceder a un conjunto
común de recursos compartidos.
● El acceso debe ser transparente y, preferiblemente,
multiplataforma.

SOR - Francisco Javier Rufo


● El servidor ofrecerá una serie de servicios, que serán
usados por los clientes.
● Estos servicios estarán encapsulados, para ocultar a los
clientes los detalles de su implementación.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
Elementos de la arquitectura cliente-servidor

● El servidor:
○ Un servidor es un proceso que ofrece el recurso (o recursos) a los clientes
que lo solicitan (consultar la definición de cliente más abajo).
○ En algunas ocasiones, un servidor puede actuar, a su vez, como cliente de
otro servidor.
○ Normalmente, nos referimos como servidor a un ordenador, normalmente
con prestaciones elevadas, que ejecuta servicios para atender las
demandas de diferentes clientes
● El cliente:
○ Nos referimos a un ordenador, normalmente con prestaciones ajustadas,
que requiere los servicios de un equipo servidor.
○ Un cliente es un proceso que solicita los servicios de otro, normalmente a
petición de un usuario.
SOR - Francisco Javier Rufo
Concepto de sistema operativo en red
● Un Sistema Operativo de Red es una especialización del concepto genérico de sistema
operativo que se centra en ofrecer un comportamiento de “sistema único” a una
implementación cliente/servidor.
● El cliente realizará llamadas a determinados servicios como si fuesen locales (uso de RPC).
El Sistema Operativo de Red detecta la necesidad de acceder a un recurso de red y envía la
solicitud al servidor adecuado.
● Por último, cuando recibe la respuesta, la hace llegar al proceso cliente.
● El Sistema Operativo de Red debe ofrecer transparencia tanto a los procesos que actúan como
clientes como a los que actúan como servidores, y debe hacerlo en los siguientes aspectos:
○ La autenticación.
○ La confidencialidad en la transmisión de los datos.
○ El espacio de nombres.
○ La administración.
○ Los protocolos: Deben tener una API (Application Programming Interface) idéntica en todos los sistemas.
○ El acceso transparente a los recursos.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOFTWARE Y HARDWARE DE UN SISTEMA EN RED

SO: Coordina Hardware y Software.

Servidor proporciona recursos a los clientes de la red.

SSOO en red actuales permiten trabajo con más de un procesador de forma simultánea (SMP).

SSOO multitarea real puede ejecutar tantas tareas como procesadores.

Características SSOO de red:
• Conecta equipos y recursos de la red.
• Coordina funciones de periféricos y recursos.
• Proporciona seguridad.
• Optimiza el uso de recursos.
• Gestión de recursos y equipos se realiza de forma centralizada.

SOR - Francisco Javier Rufo



Software de red necesario:
 Software cliente: No suele necesitar software adicional.
 Software servidor

Hardware de sistema en red:

Los SO en red suelen tener requisitos específicos.

Existe HW destinado al uso exclusivo con servidores.

SOR - Francisco Javier Rufo


CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS EN RED


Se usan para optimizar el uso de recursos.

Se instalan en un equipo con un rango superior al resto de
equipos de la red.

Administrador de red: Gestiona estas infraestructuras.

SOR - Francisco Javier Rufo



Compartir recursos: Permiten compartir recursos y determinar el grado
de compartición.
 Permite distintos usuarios con diferentes niveles de acceso a los
recursos.
 Coordina el acceso a los recursos.

Gestión de usuarios: Permiten determinar las personas (o grupos) que
tendrán la posibilidad de acceder a los recursos. El administrador
puede:
 Crear/borrar/modificar usuarios/grupos.
 Otorgar/quitar permisos.

Gestión de la red: Permite controlar el comportamiento de la red.
Herramientas de gestión.
SOR - Francisco Javier Rufo
SELECCIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO EN RED


Hay que determinar la infraestructura que mejor se ajusta a
nuestras necesidades (cliente/servidor o grupo de trabajo).

Parámetros:
 Nivel de seguridad de la red
 Número de usuarios de la red
 Número de equipos de la red
 Interoperatividad de la red

Grupo trabajo: Configurar cada equipo

Servidor: Centralizada

SOR - Francisco Javier Rufo


Sistemas operativos más frecuentes
● Microsoft Windows Server
● GNU/Linux Server (RedHat, Ubuntu Server, CentOS, SuSE Linux Enterprise
Server, …)
● UNIX (IBM AIX, HP-UX)
● Solaris/OpenSolaris
● Apple OS X Server
● Todos los sistemas anteriores pueden actuar, si fuese necesario, como clientes
en una infraestructura cliente/servidor, aunque no estén específicamente
diseñados para ello.
● Incluso pueden actuar como servidores para un grupo de clientes y, para llevar
a cabo su cometido, actuar al mismo tiempo como clientes de otro, u otros
servidores.
SOR - Francisco Javier Rufo
¿QUÉ SISTEMA OPERATIVO EN RED ES EL ADECUADO PARA MI RED?


Sistemas Windows: trabaja sobre dominios (colección de
equipos que comparten política de seguridad y base de datos
común).
Servicios más habituales:
 Compartición de recursos
 Seguridad
 Servicios de impresión
 Servicios de red: Proporciona diferentes servicios para la
gestión de la red.
 Interoperatibilidad: Permite crear un entorno fácilmente
interoperable.
SOR - Francisco Javier Rufo

Sistemas operativos en red UNIX/Linux
Suelen estar constituidos por un equipo central y múltiples
terminales para los usuarios.
Cualquier versión puede funcionar como cliente o servidor.

SOR - Francisco Javier Rufo


Integración de sistemas operativos en
redes mixtas
● Normalmente, en las empresas se cuenta con dispositivos
que contienen diferentes sistemas operativos.
● A la hora de seleccionar un sistema operativo, debemos
tener esto en cuenta, de forma que todos los servicios estén
disponibles para todos los equipos.

SOR - Francisco Javier Rufo


2. Pasos previos a la instalación del SO
1. Comprobación de los requisitos técnicos.
2. Preparación de la instalación.
3. Particiones y sistema de archivos.
4. Componentes.

SOR - Francisco Javier Rufo


2.1. Comprobación de los requisitos
técnicos

En ocasiones, dispondremos de un equipamiento previo sobre
el que, en el mejor de los casos, podremos realizar ciertas
modificaciones y/o actualizaciones. En estos casos,
deberemos ajustar las características de nuestra implantación
a los recursos existentes.

En otras situaciones, tendremos libertad para diseñar todos los
aspectos de nuestra instalación, adquiriendo el material
necesario para ponerla en práctica.

Sea cual sea la situación que se produzca, determinará en
gran medida el resto de las decisiones que tomemos.
SOR - Francisco Javier Rufo

Debemos decidir sobre diferentes aspectos:

Hardware:

Compatibilidad con el hardware.

Soporte para todos los drivers.

Capacidad de manejo de recursos y memoria.

Software:

Compatibilidad SO/Aplicaciones cliente y servidor.

Soporte para todo software.

La mayoría de los sistemas operativos incluyen una lista de
compatibilidad de hardware (HCL).

SOR - Francisco Javier Rufo


Tareas de preinstalación
● Hay ciertas tareas que deben llevarse a cabo antes de
proceder a la instalación de un SO:
○ Realizar un respaldo de todos los datos almacenados.
○ Planificación de la organización de discos.
○ Determinar nombres, direccionamiento de red y demás datos
identificativos del equipo.
○ Establecer usuarios y contraseñar a crear durante la instalación.

SOR - Francisco Javier Rufo


Particiones y sistemas de archivos
● Todas las aplicaciones necesitan almacenar y recuperar
información.
● Mientras un proceso está ejecutando, puede almacenar
información en sus espacio de memoria.
○ Espacio de almacenamiento restringido
○ Cuando el proceso termina, se pierde la información
○ Existen situaciones en las que varios procesos deben compartir
la información

SOR - Francisco Javier Rufo


● Tenemos 3 requisitos esenciales que debe solventar un
sistema de almacenamiento permanente:
○ Capacidad para almacenar gran cantidad de información.
○ La información no debe perderse cuando finalice el proceso que
la usa.
○ Debe permitir un acceso concurrente a la información
● Al igual que utilizamos la abstracción para la creación de
procesos o el acceso a memoria por parte de los procesos,
aquí usaremos la abstracción de Fichero.

SOR - Francisco Javier Rufo


2.1.1. Ficheros
● Fichero: Unidad lógica de información creada por procesos.
● Los procesos pueden leer ficheros o crear nuevos ficheros,
y la información en ellos almacenadas es permanente o
persistente.
● Son gestionados por el SO mediante el sistema de
ficheros (estructura, nombrado, acceso, uso, protección,
etc.)

SOR - Francisco Javier Rufo


Nombrado de fichero
● Cuando un proceso crea un fichero, le da un nombre.
● Las reglas para nombrar ficheros varían en función del
sistema de archivos.
● Algunos sistemas de ficheros distinguen entre mayúsculas y
minúsculas (case sensitive) o limitan la extensión del
nombres.
○ Linux es case sensitive mientras que Windows no
○ MS-DOS limitaba la extensión del nombre a 8 caracteres,
mientras que Windows permite 255.

SOR - Francisco Javier Rufo


● Algunos sistemas de ficheros permiten 2 partes en el
nombre, separadas por un «.».
● La parte tras el separador se denomina extensión, y nos
permite determinar el tipo de fichero de que se trata.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
Estructura de ficheros
● Los ficheros pueden estructurarse en diferentes formas.

SOR - Francisco Javier Rufo


● Almacenar ficheros como secuencia de bytes proporciona
la máxima flexibilidad. Permite almacenar lo que deseemos
y nombrarlos a nuestro gusto. Ideal para aquellos usuarios
que quieren hacer algo poco normal.
● El primer paso de estructura es una secuencia de
registros, cada uno con una estructura interna. Las
operaciones de lectura/escritura trabajan con registros

SOR - Francisco Javier Rufo


● La tercera alternativa consiste en un árbol de registros
(pueden ser de distinto tamaño). Cada registro contiene un
campo clave (key) en una posición fija del registro, que sirve
para ordenar el fichero.

SOR - Francisco Javier Rufo


Tipos de ficheros
● La mayoría de sistemas operativos soportan diferentes tipos
de ficheros.
○ Ficheros regulares: Contienen información del usuario.
○ Directorios: Ficheros del sistema para mantener la estructura
del sistema de archivos.
○ Ficheros especiales de caracteres (character special files):
Relacionados con la E/S y utilizados para modelar la E/S de los
dispositivos como son los terminales, impresoras o redes.
○ Ficheros especiales de bloques: Utilizados para modelar
dispositivos de almacenamiento.

SOR - Francisco Javier Rufo


● Podemos encontrar dos tipos principales en los ficheros
regulares:
○ ASCII:
■ Formados por líneas de texto.
■ Pueden ser editados por cualquier editor de textos.
○ Binarios
■ Formados por caracteres inteligibles.
■ Suelen contener una estructura interna basada en registros.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
Acceso a ficheros
● Podemos distinguir diferentes tipos de acceso a la hora de
recuperar la información de un fichero.
● Acceso secuencial: Para acceder a un dato hay que
comenzar por el inicio del fichero, leyendo uno a uno todos
los bytes hasta llegar al dato deseado.
● Acceso aleatorio: Permite acceder a los datos en un orden
diferente al secuencial, permitiendo el acceso directo a la
información deseada sin necesidad de leer los datos
anteriores.
○ Seek: Permite posicionar el puntero de lectura.
SOR - Francisco Javier Rufo
Atributos de Fichero
● Los atributos de un fichero están compuestos por la
información adicional que el SO añade a cada uno de ellos.
● Los atributos varían de sistema en sistema.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
Operaciones de fichero
● Existen diferentes operaciones que se pueden llevar a cabo con los ficheros:
○ Creación (create): Se crea el fichero vacío y se establecen algunos de sus atributos.
○ Borrado (delete): Cuando no se necesita más el fichero, se elimina para liberar espacio en disco.
○ Abrir (open): Antes de usar un fichero, debemos abrirlo. Permite obtener un manejador para
acceder al disco.
○ Cerrar (close): Cuando finalizan los accesos al disco, se liberan las estructuras utilizadas para su
manejo.
○ Lectura (read): Permite leer datos del fichero. Se debe especificar la cantidad de información a
leer y el búffer donde se almacena la información.
○ Escritura (write): Los datos se escriben al fichero. Se puede permitir sobreescritura o no.
○ Append (append): Similar a la escritura, pero añadiendo los datos siempre al final del fichero.
○ Seek (seek): Utilizado en métodos de acceso aleatorio. Permite posicionar el puntero de lectura
en la posición deseada.
○ Tomar atributos (get attributes): Útil para leer los atributos del fichero.
○ Establecer atributos (set attributes): Útil para establecer algunos atributos del fichero.
○ Renombrar (rename): Permite cambiar el nombre del fichero.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
2.1.2. Directorios
● Para hacer un mantenimiento de los ficheros y organizarlos,
normalmente se utilizan directorios o carpetas, que en la
mayoría de los casos son ficheros.
● Directorios de único nivel:
○ Se tiene un directorio que contiene todos los ficheros.
○ Suele denominarse directorio raíz.
○ Común en los primeros sistemas.
● Sistema de directorios jerárquico:
○ Permite agrupar ficheros relacionados.
○ Se pueden tener tantos directorios como se desee
SOR - Francisco Javier Rufo
● Ruta de archivo:
○ Necesaria cuando se tiene un sistema de ficheros organizado
como un árbol de directorios.
○ Ruta absoluta: Se indica la ruta desde el directorio raíz:
/var/log/syslog, c:\Windows\system32\file.exe
○ Ruta relativa: Usada junto al concepto de directorio de trabajo
(directorio en el que nos encontramos). La ruta del fichero se
indica en relación al directorio de trabajo.
■ «.» Directorio actual
■ «..» Directorio padre

SOR - Francisco Javier Rufo


Operaciones de directorio
● Algunas operaciones que se pueden llevar a cabo sobre los directorios son:
○ Creación: Se crea el directorio. El directorio creado está vacío, pero contiene las
entradas «.» y «..».
○ Borrado: Se elimina el directorio.
○ Abrir: Los directorios pueden leerse (listado de ficheros). Antes de leerlo debe ser
abierto.
○ Cerrar: Los directorios pueden cerrarse tras leerlos, de forma que se puede liberar
espacio de memoria.
○ Leer: Retorna la siguiente entrada en un directorio abierto. Se pueden leer con la
operación de ficheros, pero el programador deberá conocer la estructura interna.
○ Renombrar: Cambia el nombre del directorio.
○ Enlazar: Permite que el directorio aparezca en más de un sitio del sistema de
ficheros.
○ Desenlazar: Se elimina el enlace.

SOR - Francisco Javier Rufo


2.1.3. Implementación del sistema de ficheros
● Nos interesa saber:
○ ¿Cómo se almacenan los ficheros y directorios?
○ ¿Cómo se gestiona el espacio de disco?
○ ¿Cómo hacer que todo funcione de forma eficiente y fiable?

SOR - Francisco Javier Rufo


Diseño del sistema de ficheros
● El sistema de ficheros se almacena en discos, los cuales
pueden ser divididos en una o más particiones.
● El sector 0 contiene el MBR, estando la tabla de particiones
al final.
● Todas las particiones comienzan con un boot block.
● Aparte de esto, cada sistema de fichero varía.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
Implementación de ficheros
● Una de las tareas más importantes es mantener un
seguimiento de los bloques de disco que contiene cada
fichero. Existen diferentes métodos:
● Asignación contigua:
○ Cada fichero se almacena en un conjunto contiguo de bloques.
○ Sencillo de implementar, tan sólo se deben almacenar 2 valores
para cada fichero: inicio y longitud.
○ Excelente rendimiento en lecturas.
○ Mala gestión de la fragmentación  compactación periódica.
○ Usado en CD-ROM o DVD

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
● Asignación mediante lista enlazada:
○ Se tiene una lista enlazada de bloques de disco que conforman
el fichero.
○ El inicio de cada bloque contiene un enlace al siguiente bloque.
○ No se tiene fragmentación, excepto la interna en el último bloque.
○ Acceso aleatorio es extremadamente lento.
○ El espacio que ocupa el apuntador al siguiente bloque hace que
se tenga un espacio peculiar para los datos (no potencia de 2)

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
Asignación mediante lista enlazada
utilizando tabla en memoria
● Podemos eliminar desventajas de lista enlazada situando los
apuntadores de cada bloque de disco en una tabla en memoria.
● Una tabla en memoria principal se denomina FAT (File
Allocation Table).
● El bloque entero está disponible para los datos.
● Acceso aleatorio es más sencillo.
● La tabla debe estar en memoria, lo que puede suponer una
gran cantidad de información. (Disco de 200GB con bloques de
1KB, requiere 200 millones de entradas  600-800MB).

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
I-Nodos
● Asocia a cada fichero una estructura denominada i-node (index-
node), que lista los atributos y direcciones de los bloques de disco.
● Dado el i-nodo es posible encontrar los bloques del fichero.
● Esta estructura sólo necesita estar en memoria cuando el fichero es
utilizado.
● Esta estructura es mucho más pequeña que la FAT, dado que su
tamaño no depende del tamaño del disco.
● Si su tamaño es fijo, ¿qué sucede cuando un fichero ocupa más
espacio?  Se suele reservar el último bloque para almacenar la
dirección de otro «i-nodo».
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
Implementación de directorios
● La entrada de directorio proporciona información para
encontrar los bloques de disco.
● Esta información puede ser la dirección del fichero entero, el
número del primer bloque o el número de i-nodo.
● Principal función es mapear el nombre a la información
necesaria para localizar los datos.
● Un problema típico es dónde almacenar los atributos de los
ficheros: En propio directorio o en i-nodos.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
● ¿Qué ocurre con la longitud de los nombres de ficheros?
○ Podemos establecer un límite fijo  Desperdicia espacio.
○ Podemos utilizar un registro que nos indique la longitud del
nombre  se puede producir fragmentación al eliminar un
fichero, dado que uno nuevo puede caber en ese espacio o no.
○ Usar una parte fija de cabecera con comienzo y longitud del
nombre, y una parte variable con los nombres.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
Ficheros compartidos
● En ocasiones, un fichero debe ser accedido por múltiples
usuarios/aplicaciones de forma simultánea  Deben
aparecer en diferentes directorios  Enlaces  Sistema de
ficheros es un DAG (Grafo Acíclico Dirigido).
● Característica conveniente pero introduce problemas.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
LFS (Log-Structured File Systems)
● A pesar de que la tecnología cada vez es más rápida, los tiempos de
seek no se aceleran  cuello de botella en los sistemas de ficheros.
● Berkeley intenta aliviar este problema con los LFS.
● CPUs cada vez más rápidas, la RAM más grande  cachés de disco
también crecen rápidamente  muchas peticiones se pueden
solucionar desde la caché del disco.
● La mayoría de las operaciones son escrituras, las cuales son altamente
ineficientes, lo que lleva a la eficiencia de los discos en torno al 1%.
● Idea es usar el sistema de ficheros como un log.
● Se almacenan las escrituras en un buffer y son volcadas a disco de
forma periódica.
SOR - Francisco Javier Rufo
Journaling File Systems
● Los LFS no son ampliamente usados, principalmente debido
a su incompatibilidad con los sistemas de fichero existentes,
pero la idea es interesante.
● Mantienen un log de lo que se va a hacer, de forma que si
ocurre un fallo, podemos recuperarlo.

SOR - Francisco Javier Rufo


VFS (Virtual File Systems)
● En un sistema tenemos diferentes sistemas de ficheros
conviviendo.
● En Windows, a través de la letra de unidad no tenemos
problemas en ver a qué sistema nos vamos a dirigir.
● En UNIX, se debe hacer un esfuerzo en integrar diferentes
sistemas de ficheros en una estructura simple  utilizar
VFS para integrar todos los sistemas de ficheros en una
estructura ordenada.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
● La mayoría de los sistemas de ficheros bajo VFS son
particiones de disco.
● La motivación original fue para dar soporta a los sistemas
de ficheros utilizando NFS.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
2.1.4. Gestión y optimización del sistema
de ficheros
● Lo importante en un sistema de fichero no es funcionar, sino
hacerlo de forma eficiente y robusta.
● Algunos problemas relacionados con la gestión de discos:
○ Gestión del espacio de disco
○ Copias de seguridad
○ Consistencia
○ Rendimiento
○ Defragmentación

SOR - Francisco Javier Rufo


Gestión del espacio de disco
● Tenemos dos estrategias generales para almacenar un fichero de
n bytes:
○ Serie consecutiva de n bytes
○ Conjunto de bloques
● Tamaño de bloque: Una vez decidido almacenar un fichero como
una serie de bloques de tamaño fijo, ¿qué tamaño han de tener?
○ Tamaño grande de bloque  Desperdicio de espacio con ficheros
pequeños.
○ Tamaño pequeño de bloque  Ficheros se dividen en muchos bloques
 múltiples posicionamientos de cabeza, retrasos de rotación disco, etc
 perdemos tiempo.

SOR - Francisco Javier Rufo


● Registro de bloques libres:
○ Lista enlazada de bloques libres (cada bloque contiene tantos
números de bloques libres como pueda).
○ Bitmap: Se tiene un mapa de bits que indica si el bloque indicado
está o no libre  Ocupa menos espacio.
● Cuotas de disco: Permiten que los usuarios no consuman
más espacio del asignado.

SOR - Francisco Javier Rufo


● Copias de seguridad del sistema de ficheros: La pérdida
del sistema de ficheros es uno de los mayores desastres
que puede ocurrir en un sistema.
● Las copias de seguridad suelen intentar solventar uno de los
siguientes problemas:
○ Recuperación de desastre
■ Recuperar después de incendio, fallo de disco, inundación,
etc.
○ Recuperación de estupidez
■ Borrado de ficheros necesarios, etc.

SOR - Francisco Javier Rufo


● Consistencia del sistema de ficheros: Algunos sistemas de
ficheros llevan a cabo operaciones sobre bloques y los
escriben pasado un tiempo. Si el sistema cae antes de
escribir dichos cambios, el sistema cae en estado de
inconsistencia.
● Los sistemas de ficheros cuentan con herramientas que
comprueban la consistencia del sistema de ficheros fsck o
scandisk.
● Puede llevarse a cabo un control de la consistencia a nivel de
bloque o de fichero.
SOR - Francisco Javier Rufo
● Rendimiento del sistema de ficheros: Varios mecanismos
para optimizar el rendimiento.
○ Caching
○ Block Read Ahead
○ Colocar bloques relacionados cerca (Reducing Disk Arm Motion)
● Defragmentación de disco: A lo largo del tiempo, los ficheros
creados y eliminados provocan que el disco se fragmente 
rendimiento cae  Proceso de defragmentación.
● El proceso de defragmentación trabaja mejor si se posee un
espacio libre al final del disco
SOR - Francisco Javier Rufo
2.1.5. Ejemplos de sistemas de ficheros
● Son numerosos los sistemas de ficheros existentes en el
mercado.

SOR - Francisco Javier Rufo


CD-ROM (ISO 9660)
● Muy simple, ya que fue diseñado para ser escrito una sola vez.
● No posee registro de bloques libres.
● Bloques de 2352 bytes (conteniendo preámbulo, corrección de
errores, etc.) quedando 2048 para datos.
● CD-ROM comienza con 16 bloques cuya función no está
definida en el estándar ISO 9660.
● A continuación: Descriptor de volumen primario que contiene
información sobre el CD-ROM: ID sistema (32 bytes),
identificador volumen (32 bytes), publicador (128 bytes) y ID
preparador de datos (128 bytes).
SOR - Francisco Javier Rufo
● Los campos binarios son codificados en big y litte-endian
para garantizar compatibilidad.
● Formato de directorio:

SOR - Francisco Javier Rufo


Ext2
● Sistema de ficheros implementado en Linux.
● Reemplaza a ext para paliar su deficiencias de rendimiento.
● El esquema de una partición ext2 es:

SOR - Francisco Javier Rufo


● El bloque 0 no se usa y suele contener código para arrancar el
ordenador.
● A continuación, la partición se divide en grupos de bloques
organizados:
○ Superblock: Contiene información sobre el esquema del sistema de
ficheros (i-nodos, número de bloques de disco, inicio de la lista de
bloques libres).
○ Descriptor de grupo: Información sobre la ubicación de los mapas,
número de bloques libres, i-nodos en el grupo y directorios en el grupo.
○ Mapas de bloques e i-nodos.
○ I-nodos
○ Bloques de datos.
SOR - Francisco Javier Rufo
NTFS
● Sistema complejo y sofisticado diseñado para NT como
alternativa a HPFS (desarrollado para OS/2).
● Cada volumen NTFS contiene ficheros, directorios, bitmaps y
otras estructuras de datos.
● El bloque se fija para cada volumen, puede ir de 512 bytes a
64KB.
● Estructura principal de cada volumen es MFT (Master File Table):
secuencia lineal de registros de 1KB.
● Cada registro MFT describe un fichero o directorio.
● La MFT es un fichero  puede ubicarse en cualquier lugar.
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
● Siempre que se pueda, se almacenarán los ficheros como
bloques consecutivos.
● Soporta compresión de forma transparente
● Posee mecanismos de journaling y encriptación de ficheros
(a través de un driver denominado EFS).
● EFS (Encription File System) proporciona cifrado para
ficheros y directorios específicos.

SOR - Francisco Javier Rufo


2.1.6 Particiones
● Una partición de un disco duro es una división lógica en una
unidad de almacenamiento, en la cual se alojan y organizan
los archivos mediante un sistema de archivos.
● Existen distintos esquemas de particiones para la distribución
de particiones en un disco. Los más conocidos y difundidos
son MBR (Master Boot Record) y GPT (GUID Partition Table).
● Las particiones, para poder contener datos tienen que poseer
un sistema de archivos. El espacio no asignado en un disco
no es una partición, por lo tanto no puede tener un sistema de
archivos. 
SOR - Francisco Javier Rufo
Aplicaciones para la gestión de
particiones
● Existen multitud de aplicaciones que permiten llevar a cabo la gestión de las particiones. Algunas
de las más utilizadas son:
● Gparted: Esta aplicación es usada para crear, destruir, redimensionar, inspeccionar y copiar
particiones, como también sistemas de archivos. A pesar de su simpleza, GParted tiene múltiples
capacidades avanzadas, como el soporte para los sistemas de archivos ext, ext3 y ext4, NTFS, FAT
16 y FAT 32, HFS, HFS+, ReiserFS, Reiser4, UFS, XFS, entre otros. Además en varios de los
sistemas de archivos tiene la capacidad de detectar, crear, leer, redimensionar o cambiar los
atributos de las particiones (como los UUID, las etiquetas o los flags) y soporte para volúmenes
RAID y LVM.
● DiskPart y Administrador de Discos: En los sistemas operativos basados en Windows NT (XP,
2003, Vista, 2008, 7, 8) la herramienta gráfica predeterminada es la utilidad Administración de
Discos y para la línea de comandos existe el programa diskpart. Posee funcionalidades básicas,
como la creación, destrucción y redimensión de particiones, soporte para esquemas de particiones
MBR y GPT, discos dinámicos, y soporte nativo solamente para los sistemas de archivos FAT,
FAT32, NTFS y ExFAT para discos duros y unidades flash; también soporta ISO y UDF para CD y
DVD
SOR - Francisco Javier Rufo
Tipos de particiones
● El sistema de archivos de las particiones (p. ej. NTFS) no debe ser confundido
con el tipo de partición. Existen 3 tipos de particiones:
○ Partición primaria: Son las divisiones crudas o primarias del disco, solo puede haber 4
de éstas o 3 primarias y una extendida. Depende de una tabla de particiones. Un disco
físico completamente formateado consiste, en realidad, de una partición primaria que
ocupa todo el espacio del disco y posee un sistema de archivos.
○ Partición extendida: Sirve para contener múltiples unidades lógicas en su interior. Fue
ideada para romper la limitación de 4 particiones primarias en un solo disco físico. Solo
puede existir una partición de este tipo por disco, y solo sirve para contener particiones
lógicas. Por lo tanto, es el único tipo de partición que no soporta un sistema de archivos
directamente.
○ Partición lógica: Ocupa una porción de la partición extendida o la totalidad de la misma,
la cual se ha formateado con un tipo específico de sistema de archivos (FAT32, NTFS,
ext2,...), así el sistema operativo reconoce las particiones lógicas o su sistema de
archivos. Puede haber un máximo de 23 particiones lógicas en una partición extendida.

SOR - Francisco Javier Rufo


2.4. Componentes
● Los SO en red suelen dar la opción de añadir diferentes componentes durante la
instalación:
○ Servidor web
○ Directorio Activo
○ Servidor de impresión
○ Servidor de correo
○ Servidor DNS
○ Servidor de ficheros
○ ….
● La selección de componentes puede realizarse durante la instalación o después de
ésta, dependiendo del SO.
● Se deben instalar sólo aquellos componentes que se necesiten realmente en el
servidor:
○ Evitamos carga en exceso el servidor con componentes que no se usarán.
○ Evitamos posibles brechas en la seguridad.
SOR - Francisco Javier Rufo
3. Instalación del sistema operativo
1. Métodos.
2. Automatización.
3. Instalación y/o modificación de los componentes del
hardware.
4. Elaboración de la documentación sobre la instalación e
incidencias.

SOR - Francisco Javier Rufo


3.1. Métodos
Existen varios métodos para instalar un SO:
● Instalación limpia: Se realiza en un sistema nuevo o donde no exista ruta de actualización entre el SO
actual y el que se está instalando. Elimina todos los datos de la partición donde se instala el SO y exige
que se vuelva a instalar el software de aplicación. Un sistema nuevo requiere una instalación limpia.
También se lleva a cabo una instalación limpia cuando el SO existente se ha dañado de alguna manera.  
● Actualización: Si se conserva la misma plataforma de SO, por lo general es posible realizar una
actualización. Con una actualización se preservan las opciones de configuración del sistema, las
aplicaciones y los datos. Sólo se reemplazan los archivos del SO antiguo por los del nuevo.
● Arranque múltiple: Se puede instalar más de un SO en una computadora para crear un sistema de
arranque múltiple. Cada SO tiene su propia partición y puede tener sus propios archivos y sus propias
opciones de configuración. En el inicio, se presenta al usuario un menú donde puede seleccionar el SO
que desee. Sólo se puede ejecutar un SO por vez, y el SO elegido tiene el control absoluto del hardware.
● Virtualización: La virtualización es una técnica que se suele implementar en servidores. Permite ejecutar
varias copias de un mismo SO en el mismo grupo de hardware, lo cual crea varias máquinas virtuales.
Cada máquina virtual se puede tratar como una computadora diferente. Así, un mismo recurso físico
parece funcionar como varios recursos lógicos

SOR - Francisco Javier Rufo


3.2. Automatización
● Enchufar y listo
● Podemos realizar instalaciones desatendidas de:
○ Aplicaciones
○ Sistemas operativos
● Proceso laborioso, sólo 1 vez.
● Existen multitud de aplicaciones
○ Proporcionadas por el propio SO
○ Proporcionadas por terceros

SOR - Francisco Javier Rufo


3.3. Instalación y/o modificación de los componentes del hardware

● Cuando se instalen/modifiquen los componentes hardware


se debe comprobar su compatibilidad con el sistema
operativo.
● Realizar copias de seguridad antes de proceder.
● Llevar a cabo la operación cuando menos impacto conlleve
la parada del sistema (en caso necesario).

SOR - Francisco Javier Rufo


3.4. Elaboración de la documentación sobre la instalación e
incidencias

● Uno de los aspectos más descuidados.


● Cuanto más precisa sea la documentación que generemos,
menos problemas tendremos para retomar el trabajo de
instalación o configuración un tiempo después de haberlo
dado por concluido.
● La idea es disponer de un documento con el perfil de la
instalación para cada uno de los equipos incluidos en
nuestra infraestructura (sean servidores o no).

SOR - Francisco Javier Rufo


Cada uno de los documentos debería contener:
● Datos de hardware: Deberán describir, de una forma precisa, las características del
ordenador. También debemos dejar constancia de los dispositivos conectados al
ordenador, como impresoras, faxes, escáneres, etc.
● Datos sobre las impresoras de red que estarán accesibles desde el equipo.
● Descripción del sistema operativo instalado.
● Parches y actualizaciones que se hayan instalado: Anotaremos el nombre de cada
parche o actualización que instalemos en el sistema operativo, con la fecha de la
instalación y una descripción de su objetivo.
● Aplicaciones complementarias.
● Configuración de red.
● Clientes que se conectarán al servidor.
● Servidores relacionados, y motivo por el que lo hacen.
SOR - Francisco Javier Rufo
4. Instalación de sistemas operativos en
red.
● Creación de máquinas virtuales
● Instalación de sistemas operativos Windows
● Instalación de sistemas UNIX/Linux
● Instalación de otros sistemas operativos

SOR - Francisco Javier Rufo


4.1. Creación de máquinas virtuales con VMWare

● Hacer clic sobre “Create a New Virtual Machine”.

SOR - Francisco Javier Rufo


● Seleccionamos la opción de configuración deseada, por
defecto dejaremos la recomendada.

SOR - Francisco Javier Rufo


● Para crear la máquina, vamos a dejar la instalación para
más adelante.

SOR - Francisco Javier Rufo


● Seleccionamos el tipo de sistema operativo que contendrá
nuestra máquina virtual (el SO que se va a ejecutar en ella).

SOR - Francisco Javier Rufo


● Indicamos el nombre de la máquina virtual y su ubicación
(se recomienda dejar la ubicación por defecto).

SOR - Francisco Javier Rufo


● Indicamos el tamaño del disco duro y cómo deseamos que
se almacene. Si elegimos en un único fichero, se reservará
todo el espacio de una sola vez (más rápido en
funcionamiento per más lento en creación). Dejamos la
opción por defecto.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
● Nos aparecerá un resumen de la máquina a crear y al pulsar
sobre “Finish” se llevará a cabo la creación.

SOR - Francisco Javier Rufo


Modificación de la máquina virtual
● Una de las múltiples opciones para modificar las
características de una máquina virtual es hacer clic derecho
sobre su nombre y seleccionar “settings”.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
● Tenemos dos pestañas a la hora de configurar la máquina
virtual:
○ Hardware: Para establecer el hardware de la máquina.
○ Options: Para establecer diferentes parámetros de la máquina.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
● Memory: Establece la memoria RAM de la VM.
● Processors: Establece los procesadores y núcleos por
procesador. Se recomienda activar la opción de
virtualización VT-x y AMD-V para aumentar el rendimiento.
● Hard disk: Nos permite realizar diferentes opciones de
mantenimiento sobre el disco de la VM.
● CD/DVD: Nos permite establecer las opciones de CD/DVD,
como montar una imagen ISO para instalar el SO.

SOR - Francisco Javier Rufo


● Network: Establece las opciones del adaptador de red
seleccionado. Las opciones disponibles son:
○ Bridged: Simula un adaptador de red real. El adaptador deberá
ser configurado como el de cualquier otro equipo físico
conectado a la red. Permite acceder a los recursos de la red.
○ NAT: Simula un adaptador que funciona sobre el adaptador
físico. Permite el acceso a Internet, pero no a la red a la que está
conectado el host.
○ Host-only: Sólo permite conectividad entre la VM y el host.
○ Custom: Permite la conectividad entre diferentes VMs, pero no
acceden a los recursos de la red. Esto nos permite simular
equipos conectados a diferentes redes.
SOR - Francisco Javier Rufo
● Add...: Permite añadir otros elementos hardware como
pueden ser discos duros o adaptadores de red.

SOR - Francisco Javier Rufo


4.2. Instalación de Windows Server
● Una vez inicia el equipo desde el CD, se nos indica que
pulsemos alguna tecla para comenzar la instalación.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
● Seleccionamos la versión a instalar:
○ Experiencia de escritorio: Instala el SO con el escritorio gráfico.
○ Sin experiencia de escritorio: Instala lo mínimo para el
funcionamiento del SO, sin entorno gráfico y gestionando el
sistema mediante comandos.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
● Dado que no tenemos SO instalado, seleccionamos la
opción de instalación personalizada.

SOR - Francisco Javier Rufo


● Particionamos el disco o los discos según nuestras
necesidades.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
Administración remota
● Servidor local  Administración remota

SOR - Francisco Javier Rufo


● PowerShell
○ Configure-SMRemoting –get
○ Configure-SMRemoting –enable
○ Configure-SMRemoting –disable
● Herramientas para administración remota:
○ Windows 10 https://www.microsoft.com/en-us/download/
details.aspx?id=45520
○ Permiten administrar múltiples servidores de forma remota.
○ No necesita un Windows Server para administrar los demás
servidores

SOR - Francisco Javier Rufo


● Inicio, Panel de control y, a continuación, en Programas.
● En la sección Programas y características, haga clic
en Activar o desactivar las características de Windows.
● En el cuadro de diálogo Características de Windows,
expanda las Herramientas de administración remota del
servidor.
● Seleccione las Herramientas de administración remota que
desea instalar.
● Aceptar
SOR - Francisco Javier Rufo
● Inicio  Herramientas administrativas  Administrar
servidor

SOR - Francisco Javier Rufo


4.3. Instalación de sistemas Linux Server
● Arrancar desde el CD y seleccionar Instalar.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
● Seleccionamos el idioma:

SOR - Francisco Javier Rufo


● Indicamos si deseamos actualizar tras la instalación:

SOR - Francisco Javier Rufo


● Seleccionamos el teclado y la variante:

SOR - Francisco Javier Rufo


● Configuramos las interfaces de red:

SOR - Francisco Javier Rufo


● Configuramos el proxy, si lo hay:

SOR - Francisco Javier Rufo


● Seleccionamos el mirror desde el que descargar los
paquetes:

SOR - Francisco Javier Rufo


● Particionar el disco duro.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
● ¿Qué es LVM?
○ Es una implementación de un administrador de volúmenes
lógicos para Linux.
○ LVM incluye muchas de las características que se esperan de un
administrador de volúmenes, incluyendo:
■ Redimensionado de grupos lógicos
■ Redimensionado de volúmenes lógicos
■ Instantáneas de sólo lectura (LVM2 ofrece lectura y escritura)
■ RAID0 de volúmenes lógicos

SOR - Francisco Javier Rufo


● Introducimos los datos del usuario que se creará en la
instalación. La clave de este usuario será también la del
usuario root.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
● Indicamos si deseamos instalar ssh, así como otros
paquetes predefinidos.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
● Una vez realizados estos pasos, comienza la instalación y
actualización. Una vez finaliza, sólo queda reiniciar el
equipo.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
4.4. Instalación de Solaris

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
4.5. Instalación de mac OS
● Mac OS requiere configuración HW especial  no es
posible el uso directo de una ISO original.
● Hay que utilizar una modificada.
● En este caso, usamos Niresh

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
5. Procedimientos de actualización del SO en red

● La mayoría de las incidencias de seguridad actuales se


centran en fallos del SO.
● A medida que estos fallos son descubiertos, los fabricantes
desarrollan parches para solucionar estos fallos de
seguridad.
● La actualización del SO es una de las tareas más simples y
críticas.
● Casi todos los sistemas operativos actuales poseen algún
mecanismo para simplificar el proceso de actualización.
SOR - Francisco Javier Rufo
Windows
● Podemos configurar el SO de forma que las actualizaciones
se instalen de forma automática.
● O también podemos decidir cuándo y qué actualizaciones
instalar mediante Windows Update.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
Linux
● Algunos sistemas permiten configurar la instalación
automática de actualizaciones de seguridad. Por ejemplo,
en Ubuntu Server con el paquete “unattended-upgrades”.
● También poseen alertas que informan al usuario de la
existencia de nuevas actualizaciones.
● Por último, podemos ejecutar comandos de consola para
instalar las últimas versiones de nuestros paquetes.
○ apt-get dist-upgrade

SOR - Francisco Javier Rufo


5.1. Gestión de componentes del sistema operativo.

1. Gestión de componentes en Windows Server


2. Gestión de componentes en Linux

SOR - Francisco Javier Rufo


Gestión de componentes en Windows
Server
● Puede realizarse desde el “Administrador del servidor”,
accediendo a la opción “Agregar roles y características”.
● Permite añadir roles:
○ Active Directory
○ IIS
○ Servidor de impresión
○ ….

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
SOR - Francisco Javier Rufo
● También en “Panel de Control””Programas””Activar o
desactivar las características de Windows”.

SOR - Francisco Javier Rufo


SOR - Francisco Javier Rufo
Gestión de componentes en Linux
● Existen multitud de aplicaciones para gestionar los
componentes de un sistema Linux.
● En sistemas Debian:
○ Comando “apt”.
■ Para instalar un paquete “apt-get install paquete”
■ Para desinstalar un paquete “apt-get remove/purge paquete”.
○ Aplicación gráfica “synaptic”.
■ Seleccionar aplicación a instalar y listo
○ .....
○ Todas las aplicaciones resuelven automáticamente las
dependencias que existan, instalando aquellas que sean necesarias.

SOR - Francisco Javier Rufo

También podría gustarte