Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

ESTADO DE MEXICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLAS


INGENIERO AGRONOMO FITOTECNISTA

EXTENCIONISMO AGRICOLA Y CONSULTORIA

PRESENTA:
YARELI SILES HERNANDEZ

EDGAR VILLEGAS ACOSTA

OMAR MONTEAGUDO RODRIGUEZ

F-1002
INTRODUCCION

 Cuando hablamos de  Aunque la conferencia no


conferencia, nos es una exposición
referimos a un tipo de
discurso enunciado en propiamente tal, se nutre
público, que cumple con de ella, puesto que
ciertas características que también entrega
lo distinguen de, por información.
ejemplo, un discurso
político, un debate, etc.
ELEMENTOS DE LA SITUACIÓN DE
ENUNCIACIÓN DE UNA CONFERENCIA

 El emisor (conferencista): es un sujeto (hombre o


mujer) que está investido/a de autoridad,
representatividad, competencia cognoscitiva o ética
sobre asuntos de interés colectivo.
 Tema o materia: la conferencia aborda asuntos de
importancia o relevancia grupal, colectiva, o
comunitaria; materias propias de la res publica o ‘cosa
pública’.
 Contexto y circunstancias de enunciación: la
formalidad y ritualidad que enmarca la emisión de
discursos públicos; su "puesta en escena", el nivel formal
del habla, recursos verbales y no verbales que utiliza
para tener alcance y eficacia colectivos.
PASOS EN LA PREPARACIÓN DE UNA
CONFERENCIA:
 1- Definir claramente el objetivo

¿qué quiero lograr con mi discurso?

por ejemplo, que el oyente esté de acuerdo, colabore o se


una a un proyecto...
 2- Poner un título llamativo a la conferencia:

¿qué palabra, frase u oración comunicará la idea de la


manera más fácil posible o despertará la curiosidad?


Es imprescindible que el discurso tenga un título que lo
identifique claramente, para concretar tus ideas en tu
objetivo y que te sirva para armar los argumentos
alrededor de una frase que recuerde constantemente la
idea central
 3- Preparar la conclusión de la exposición

¿cómo terminará la conferencia?

El final de la exposición es fundamental, es la fase en la que


se pide al oyente que reflexione sobre lo que se ha expuesto o
que se haga algo al respecto.


La conclusión tiene dos partes:

-la solicitud: qué hacer...


-la motivación: por qué razón o para que propósito...
 4- Ordenar las ideas en una estructura lógica

¿cómo ordenar las ideas para el discurso?

Las ideas deben tener un orden. El orden lo determina la


fórmula lógica que se utiliza.

Tipos de estructuras lógicas para un discurso:

-De problema o solución


-De causas a efectos
-Por contraste
-Por combinación de varios estilos de ordenamiento
 5- Preparar la introducción
¿cómo anticipar el tema del que se va a hablar?
El orden de las ideas que se ha definido en el paso 4 es exactamente
el mismo que sirve para presentar el discurso.

 Ejemplos:

-"en primer lugar, veremos el problema de... en segundo lugar


mencionaremos la solución o las opciones más recomendables"
-"en primer lugar veremos cuál fue la causa... en segundo lugar
analizaremos sus efectos.."
 6- Ensayar el discurso

Es imprescindible ensayar un discurso hasta poder


asimilarlo.
PUNTOS ESENCIALES DE UNA
CONFERENCIA
 Control de tópicos a abordar en el discurso:

Toda conferencia debe amoldarse al público al cual va dirigida. Armar una


estructura orientativa paso a paso, colaborará en el desarrollo de nuestra
exposición.

Evitar la lectura:

Al leer lo que queremos exponer durante la conferencia, corremos el


riesgo de aburrir y adormecer a la audiencia, aun cuando esta domine el
tema que abordamos.
CONTROL DE VOZ Y PUNTO DE
CONTACTO VISUAL
 Control del tono de voz:
Debemos evitar un tono de voz monótono y de bajo volumen ya que leva a la
audienzcia a desconectar y a perder interés en la exposición.
Es muy positivo hacer énfasis en los puntos importantes del discurso, es decir,
destacar las ideas, resaltar las conclusiones, etc.

-Cada vez que realicemos una afirmación, debemos hablar con determinación,
con voz firme, alta y sin titubeos.

-Es imprescindible para transmitir correctamente el mensaje el hablar claro, hacer


un esfuerzo en vocalizar correctamente .
 Control del punto de contacto visual:

Debemos procurar que el público se sienta importante. Para ello podemos usar la
técnica de dirigir la mirada hacia todos los sectores de la sala de conferencia. Muchos
conferencistas cometen el error, por nerviosismo o falta de experiencia, de hacer foco
solamente en un área del auditorio en desmedro de las demás.
LENGUAJE CORPORAL Y TRATO
RESPETUOSO CON EL PÚBLICO
 Control del lenguaje corporal:
• Desde el comienzo de nuestro discurso, debemos manejar con moderación
nuestra gesticulación facial, los movimiento de brazos y manos. Si realizamos
giros bruscos, corremos el riesgo de que nuestro discurso repercuta
negativamente en el auditorio o, en última instancia, no lograremos convencer
con nuestros conceptos.

Trato cuidadoso y respetuoso de la audiencia:

Durante el desarrollo de la conferencia, debemos mantener un trato cuidadoso y


respetuoso con la audiencia. Para ello debemos evitar dirigirnos al público mediante
el tuteo. Esta conducta permite establecer sin ambigüedades la relación asimétrica
entre emisor y receptor que domina todo discurso enunciado en público.
 La gran mayoría de la gente presenta miedo a hablar
enfrente de un público por una serie de razones entre las
cuales destacan:

 - miedo a las CRÍTICAS


- miedo al FRACASO
- ANSIEDAD al sentirse el centro de atención
- demostrar IGNORANCIA del tema a tratar
- miedo a las posibles REACCIONES NEGATIVAS de los
espectadores
- temor a la pérdida del PRESTIGIO
- etc.
DATOS DEL AUDITORIO E
INTERACCIÓN
 Recabar datos del auditorio:

• Una manera de lograr que nuestro discurso llegue claramente e interese sin
excepción a todo el auditorio que participará de nuestra conferencia, es averiguar
previamente el rango de edades y las características ocupacionales o profesionales
de la asistencia.

Moderar trato con el público asistente:

Ante la consulta de algún participante de la


conferencia, debemos evitar incurrir en
discusiones interminables o en tratar convencer a
esta persona de lo contrario a lo que él o ella
plantea.
 Fuente utilizada para esta presentación

 www.conferenciaepiscopal.es
 www.un.org/spanish/conferences/accion2.htm

mendy.galeon.com/conferencia.htm

www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?..

También podría gustarte