Está en la página 1de 45

MÓDULO II:

PRERARACIÓN PARA LA
RESPUESTA:
CONCEPTOS BÁSICOS
MÓDULO II QUE SÓN LOS RIESGOS Y
COMO RECONOCERLOS
En el presente módulo, se explica la metodología para el análisis de riesgo y el
diseño de los escenarios de emergencias que forma parte de la situación que
podría afrontar el CESFAM/SAPU.

Objetivos específicos:

a) Explicar los principales conceptos asociados al desastre, riesgo, amenaza,


capacidad, vulnerabilidad y exposición.
b) Describir los probables escenarios de emergencias que enfrentará el hospital.
c) Detallar el propósito, alcance y objetivos del plan hospitalario.

Previo a determinar los tipos de riesgos, explicaremos el concepto de riesgo,


vulnerabilidad y
EMERGENCIAS EN SALUD

• Para entender el análisis de riesgos, revisaremos los principales


conceptos de riesgo, amenaza, vulnerabilidad y capacidad.

• La emergencia es un evento real o inminente o una situación amenazante


que exige la actuación urgente.
RIESGO

• El riesgo es la probabilidad que tiene una comunidad de presentar daños


económicos, sociales o ambientales como consecuencia de la acción de
un evento adverso durante un tiempo de exposición determinado y en un
lugar específicos. Se obtiene de relacionar la amenaza con la
vulnerabilidad de los elementos expuestos (ver definiciones en Glosario).
• El riesgo, es una interacción dinámica y compleja que se modifica con el
tiempo en función de los cambios en la probabilidad de que un fenómeno
determinado pueda ocurrir en un momento y un lugar dado con una
intensidad, magnitud y duración determinadas, y la exposición y
susceptibilidad de las personas, la infraestructura y los bienes y servicios
que pueden ser afectados por ese fenómeno.
CONCEPTO DE RIESGO

• El riesgo, por tanto, es el resultado de la interacción dinámica y


dependiente entre amenazas y vulnerabilidades, en territorios definidos y
circunscritos. El riesgo es dinámico y cambiante de acuerdo con la
variación que los distintos factores sufren en el tiempo y en el territorio
producto de cambios en el ambiente natural y en la sociedad.
AMENAZA

• Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un


suceso de origen natural, biológico o antrópico, que puede manifestarse
en un lugar específico, con una duración determinada.

• Las comunidades y sus hospitales, centros de salud están sujetas a


diferentes tipos de amenazas que pueden generar situaciones de
emergencias en salud y desastres
TIPOS DE AMENAZA
Terremotos
Tsunamis
Erupciones
NATURALES volcánicas
NATURALES
Sequías
Inundaciones
Temporales
BIOLÓGICAS Vientos
AMENAZA POR
BIOLÓGICAS Marejadas
ORIGENPOR
AMENAZA Precipitaciones
ORIGEN Nevadas
Aluviones

Accidentes
Sequías
Explosiones
ANTRÓPICAS Derrames
Contaminación
ANTRÓPICAS Ambiental
Terrorismo
Otros
TIPOS DE AMENAZA

• Las amenazas se evalúan según:

-Intensidad o Magnitud
-Frecuencia
-Duración
-Probabilidad y ubicación temporal
AMENAZA

• Las amenazas pueden ser únicas, secuenciales o combinadas en su


origen y efecto.
• En la actualidad se considera un enfoque multiamenaza, lo cual implica:
1.-La selección de los principales peligros múltiples que enfrenta el
país.

2.-Contextos específicos donde los eventos peligrosos pueden ocurrir


simultáneamente, en cascada, o acumulativamente en el tiempo, y
teniendo en cuenta los potenciales efectos interrelacionados.
AMENAZA

• La siguiente tabla puede ser de ayuda para el registro. En ella se pide


identificar los eventos según su origen y velocidad de manifestación, pero
también se pide evaluarlos según probabilidad de ocurrencia, para lo cual
se puede acudir al siguiente criterio de 3 categorías:
• - Alto: De manifestación probable en períodos menores a cinco años.
• - Medio: De manifestación probable en períodos desde 5 hasta 10 años.
• - Bajo: De manifestación probable en períodos de 10 años o más.
VULNERABILIDAD

Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una


amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado.
Ejemplo: Viviendas cerca de un río

Existen tres tipos de vulnerabilidad


Condiciones de debilidad en organización, y relaciones con que
Social
cuentan las comunidades y las personas, quedando expuestas a
ser afectadas.

Características no adecuadas de la calidad y tipo de materiales con


Estructural que interactúa la sociedad para cubrir sus necesidades de habilidad
y actividades socio económicas.

Débil capacidad de organizarse y coordinarse para gestionar los


Capacidad recursos humanas, técnicas y materiales para la prevención y
de gestión
protección de la comunidad.
COMO MEDIR LA VULNERABILIDAD EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

• Uno de los indicadores para medir la vulnerabilidad corresponde al Índice


de Seguridad Hospitalaria (ISH), considera el análisis de la vulnerabilidad
en lo menos tres ámbitos

Vulnerabilidad Estructural
Vulnerabilidad No estructural (redes sanitarias, gases eléctricas, gases).
Vulnerabilidad funcional (carencia de personal, exceso de demanda, etc).
COMO MEDIR LA VULNERABILIDAD EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

• Para la clasificación de la vulnerabilidad de los establecimientos, de


acuerdo al impacto que tendría un evento adverso de cualquier origen en
la condición de salud de las personas, se pueden seguir las siguientes
categorías de referencia.
EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE
SALUD
No es una clasificación excluyente sino sólo de orientación, los
establecimientos pueden complementar los criterios y, cual sea la línea de
argumentos que decidan utilizar, es adecuado que señalen por escrito la
valoración que hacen, para que en ejercicios futuros o correcciones del
actual, se pueda comprender la razón tras la evaluación realizada. A
modo de ejemplo, la siguiente tabla que toma la serie de eventos de la
tabla anterior, califica el impacto sobre las personas y sobre la operación:
EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD

• Un ejercicio simple entonces, permitirá a partir de la estimación de los


impactos, priorizar los eventos adversos que demandan en primer lugar la
confección de planes de enfrentamiento, asignando puntajes de 3, 2 y 1 a
las categorías de “Alto, Medio y Bajo” respectivamente
EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD

• Con este ejercicio se puede sugerir entonces, que la primera definición de


prioridades de enfrentamiento recaiga en el Grupo de Alta Prioridad y al
final el Grupo de Baja Prioridad. Estos grupos quedan definidos por

En el ejercicio del ejemplo, la asignación de puntajes habría dado como


resultado:
EJEMPLO DE IDENTIFICACIÓN DE LA
VULNERABILIDAD

• Es decir, la preparación de planes de emergencia debería tener, en el contexto de


estos ejemplos, la siguiente jerarquía:
1. Incendio Interno
2. Sismo > Gº7 Richter
3. Fuertes Vientos
4. Intoxicación Alimentaria de Trabajadores
5. Aumento significativo de Eventos de IIH
6. Sismo entre 5 y 7 Richter 7. Sismo < 5 Richter
7. Deslizamientos
8. Erupciones volcánicas
MARCO CONCEPTUAL: CAPACIDAD

Capacidad, conjunto de recursos, fortalezas y aptitudes que tiene un


individuo, comunidad u organización. Para el logro de objetivos
propuestos en un lugar y tiempo determinado.
MARCO CONCEPTUAL: EXPOSICIÓN AL RIESGO

Exposición , definida por la localización de la población,


infraestructura, servicios, medios de vida, medio ambiente u otros
elementos presentes en un área de impacto producto de la
manifestación de una o varias amenazas.
Ejemplo de
exposición al
riesgo una
construcción en
una quebrada,
zona altamente
densificada con
difíciles accesos
en caso de
emergencias y
desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO

• La gestión del riesgo se refiere a un proceso eficiente de planificación,


organización, dirección y control, dirigido a la reducción de riesgos, el
manejo del desastre y la recuperación posterior, que tiene su punto de
partida en la identificación de las amenazas.
• Es un proceso participativo de toma de decisiones, que tiene como fi
nalidad reducir la vulnerabilidad y aumentar la capacidad de la población
para responder a las emergencias contribuyendo a un desarrollo seguro y
sostenible.
• Es un proceso continuo que se debe aplicar en todas las fases del ciclo
de un desastre e involucra por lo tanto, la identificación del riesgo y la
reducción del mismo como medidas ex-ante y el manejo de desastre y la
recuperación como actividades ex-post.
GESTIÓN DEL RIESGO

En la actualidad se han incorporado nuevos enfoques que tienden a


propiciar un trabajo integral en la gestión del riesgo:
EL CICLO DEL DESASTRE

• El desastre se desarrolla en forma cíclica, a través de la


sucesión de diferentes etapas que forman parte de una
secuencia continua en el tiempo y que son comunes a todo tipo
de desastre (Cuadro 1.1). Estas etapas se distribuyen en tres
momentos:
CICLO DEL DESASTRE Y PRINCIPALES
ACCIONES

Todas estas acciones son


trabajadas y traducidas en
Planes de Emergencias y
Desastres , en donde al
sector salud le cabe la
elaboración de sus propios
planes de preparación y
respuesta a nivel asistencial y
de salud pública.
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Actividades orientadas a la prevención de nuevos riesgos de desastres, la


reducción de los riesgos de desastres existentes y a la gestión del riesgo
residual, todo lo cual contribuye al desarrollo sostenible (D.S 1067, Plan de
Lineamientos para la GRD). Incluye:
La
La reducción del riesgo
1
ante las amenazas
La disminución de
2
la vulnerabilidad
REVISANDO EL CONCEPTO DE EMERGENCIA,
DESASTRE Y CATÁSTROFE
RELACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO

• A lo largo de las últimas décadas se ha observado un incremento global


en la ocurrencia de los desastres. Durante 1990-1999 se tenía un
promedio global anual de cerca de 250 desastres registrados por año,
mientras en la década siguiente (2000-2009) el promedio global se elevó a
387 eventos.
RELACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO

Lo anterior tiene especial relación con el fenómeno de Cambio Climático, de


ocurrencia global, cuyos efectos directos e indirectos se hacen cada vez
evidentes y destructivos. Las sequías que asuelan amplias zonas del
planeta muestran una clara tendencia a hacerse más prolongadas e
intensas, los eventos meteorológicos extremos, tales como huracanes,
tornados u olas de calor se incrementan en intensidad, frecuencia y
capacidad destructiva. Entre los efectos indirectos, los incendios forestales
abarcan mayores extensiones y causan cada vez mayores daños.
RELACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGOS Y EL
CAMBIO CLIMÁTICO

En resumen el cambio climático provoca un aumento de las amenazas,


sean éstas nuevas o intensifica las ya existentes.

NUEVAS AMENAZAS

INTENSIFICA LAS YA
AMENAZAS
PROGRAMAS DE EMERGENCIAS COMO PARTE
DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Todo hospital/Centro de Salud debe


contar con un programa de gestión de
emergencia y desastres que aborde la
evaluación del riesgo, reducción de
amenazas y vulnerabilidad, preparación y
respuesta.

Este programa debe tener el respaldo


legal necesario del hospital/centro y
sector salud.
VINCULACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS
CON OTROS PROGRAMAS

PROGRAMA
DE GESTIÓN
PROGRAMA
DE LA
DE IAAS
CONTINUIDAD
OPERATIVA

PROGRAMA
PROGRAMA
DE
DE GESTIÓN
PREVENCIÓN
DE
DE CONTROL
EMERGENCIAS
DE
Y DESASTRES
INFECCIONES

OTROS
OTROS
PROGRAMAS PROGRAMAS
HOSPITALARIOS HOSPITALARIOS
COMITÉ DE OPERACIONES DE EMERGENCIA

• Órgano establecido formalmente.


•  Coordina la implementación de las acciones del programa de
emergencias en salud y desastres.
•  Coordina las medidas de preparación para la respuesta y recuperación.
•  Funciona a través de reuniones periódicas y adopción de medidas para
cumplir con sus responsabilidades.
CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE
OPERACIONES DE
EMERGENCIA EN UN HOSPITAL
• Integrantes del Comité Hospitalario
•  Director del hospital
•  SubDirector médico
•  SubDirector de administración/finanzas
•  Jefa de enfermeras
•  Jefe de emergencia
•  Jefe de cirugía / sala de operaciones
•  Jefe de cuidados críticos OPS. ISH. Guía de evaluadores. Módulo 4: Ítem 113. Segunda edición. Washington
D.C-. 2018
•  Jefe de los servicios de laboratorio
•  Jefe de apoyo al diagnóstico
•  Jefe de mantenimiento
•  Jefe de transporte
•  Jefe de Epidemiología
•  Otros representantes
EJERCICIO N°1

De acuerdo al ejercicio anterior, cómo conformaría el COE de su


establecimiento.
PREPARACIÓN PARA
LA RESPUESTA Y RECUPERACIÓN

• Liderado por el comité hospitalario de emergencias y desastres.


•  Se dispone de un programa o plan de acción enfocado en la
planificación, organización, coordinación, comunicación y formación /
entrenamiento del personal.
•  El plan debe contar con presupuesto específico y sus actividades
incluidas en el programa anual del hospital.
PREPARACIÓN HOSPITALARIA PARA
LA RESPUESTA Y RECUPERACIÓN

• El proceso de planificación debe estar documentado y permitir al hospital:

•  Prever los eventos que pueden afectar al hospital y su funcionamiento.


•  Responder ante eventos naturales y provocados por el ser humano. 
Normalizar las actividades y la operación del hospital.
TIPOS DE DOCEUMENTOS PARA LA RESPUESTA
Y RECUPERACIÓN
PLAN DE RESPUESTA

• Es el instrumento institucional el que se establecen los objetivos, la


organización, las acciones y las responsabilidades frente a situaciones de
emergencia o desastre, a fin de controlar sus efectos y atender los daños
a la salud que se puedan presentar.
CARÁCTERISTICA DEL PLAN

Para responder ante los efectos de las amenazas


MULTIAMENAZA
naturales y provocadas por el ser humano

Las planes de continuidad o recuperación , y otros


INTEGRADO A planes de gestión del riesgo o desastres que disponga el
hospital.
Con los planes de los niveles de gestión del sector salud,
ARTICULADO y o nivel local y/o territorial

Entre los servicios intrahospitalarios, con los servicios


COORDINADO extra hospitalarios

Al personal del hospital, sistema de emergencia y


COMUNICADO comunidad

Elaborado bajo liderazgo del comité con la participación


PARTICIPATIVO
de todos los actores.
El plan de respuesta no es

• El plan de gestión de riesgos ante desastres.


• La compilación de acciones de mejoras futuras.
• Desglose de necesidades para responder a emergencias y desastres.
• Lista de debilidades del hospital.
• Un tratado de emergencias y desastres.
El plan de respuesta incluye:

• Gestión de incidentes.
• Logística
• Funciones y responsabilidades del personal y de los departamentos
claves.
• Recursos humanos y económicos
• Recepción y atención de los pacientes: triage y descontaminación.
• Comunicaciones
• Bienestar y protección del personal
La elaboración e implementación del
plan :

• Bajo el liderazgo del comité del hospital/centro, se conforma equipo


técnico para la elaboración /actualización del plan.
• Se realiza la validación del plan mediante un ejercicio de simulacro o
simulación.
• Se aprueba el plan por la dirección del hospital.
• El plan se socializa
• El plan se revisa o actualiza una vez al año y se destina recursos para
ejecutarlo. (en lo ideal)
Otros planes de emergencia

ANTES DURANTE DESPUÉS


Plan de
Plan de Plan de recuperación
reducción del respuesta Plan de
riesgo plan de Planes de reconstrucción
preparación contingencia o
sub planes
Plan de contingencia
(Suplan específico para cada amenaza)

• Son planes de respuesta ante las principales amenazas identificados por


el Hospital.
• Estos planes deben estar documentados, completos y fácilmente
disponibles.
• Se revisan o actualizan al menos una vez al año y se cuenta con recursos
para ejecutarlos.
Plan de recuperación
(Sub plan específico para cada amenaza)

• Diseñado frente a todas las amenazas donde se define las medidas


necesarias para recuperar las funciones normales del hospital después de
una emergencia y/o desastre.
• Debe procurar la rehabilitación y recuperación de los servicios esenciales,
necesidades de recuperación del personal, reabastecimiento de sumistros
y reemplazo del equipo; y la evaluación y rehabilitación de los elementos
estructurales y no estructurales dañados.

• Se revisa o actualiza al menos una vez al año.


• Bibliografía:
1.-Guía de vigilancia epidemiológica en emergencias y desastres./Minsal.

2.-Presentación de la ONEMI “Gestión del Riesgo de Emergencias y


Desastres para el Minsal.

3.-Curso Marco de respuesta multiamenaza: Planeamiento hospitalario para


la respuesta a emergencias en salud y desastres de la OPS.

También podría gustarte