Está en la página 1de 71

RAMAS DE LA FILOSOFÍA

ÉTICA
LÓGICA
ESTÉTICA
METAFÍSICA
EPISTEMOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA
AXIOLOGÍA
FILOSOFÍA POLÍTICA
CONTENIDOS DEL IEMS
Filosofía 1 Introducción a la
filosofía)
Filosofía 2 (Lógica)

Filosofía 3 (Ética)

Filosofía 4 (Estética)

Filosofía 5 (Política)
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
ÉTICA
Rama de la filosofía que se encarga del estudio de la bondad o
maldad de los actos humanos, es decir juzga sobre su
comportamiento y su moral. Es una ciencia normativa, racional,
práctica, metódica, proviene del griego Ethos, que significa
costumbre, hábito y Ethikos carácter
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
ÉTICA
Temas que estudia: La libertad, el bien, las normas y costumbres,
los valores individuales y sociales, los derechos humanos, nuestra
relación con el medio ambiente, la democracia y otras forma de
gobierno, etc.…
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
ÉTICA
Temas que estudia: La libertad, el bien, las normas y costumbres,
los valores individuales y sociales, los derechos humanos, nuestra
relación con el medio ambiente, la democracia y otras forma de
gobierno, etc.…
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
ÉTICA
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
ÉTICA
Para algunos la ética no es una ciencia, ya que algunos de sus
análisis y planteamientos no pueden ser del todo objetivos en base
al método científico. Y si bien se pueden hacer reflexiones éticas y
morales, son también las costumbres, las prácticas sociales y una
serie de factores te tipo social, los que determinen que el ser
humano adopte o no ciertos valores morales, no es un problema
teórico, sino práctico.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
ÉTICA
CORRIENTES ÉTICAS
Eudemonismo: Lo más importante está en alcanzar la felicidad
Formalismo: Lo más importante es cumplir con el deber por el
deber mismo
Naturalismo: Lo que ocurre en el orden de la naturaleza se identifica
con el bien
Hedonismo: Conseguir el placer, pero no cualquier tipo de placer
Vitalismo: Todo aquello que incrementa el disfrutar y desarrollar
nuestras capacidades vitales
Utilitarismo: La mayor felicidad para el mayor número de personas
posible
Existencialismo: El ser humano se construye a sí mismo, no tiene
ninguna esencia, es libertad absoluta
ESTÉTICA
Rama de la filosofía que tiene por objeto de
estudio la experiencia sensible.

Proviene del griego astheisis = sensación o


sensibilidad
ESTÉTICA
El fundador o precursor de la estética es Alexander
Baumgarten, con la publicación de su obra
aesthética, alrededor de (1750-1758)
ESTÉTICA
Experiencia sensible, que puede estar
relacionada con la belleza, pero también con
otras categorías estéticas como:

CÓMICO
TRÁGICO
FEO
BELLO
SUBLIME
ESTÉTICA
Tiene como objeto de estudio el arte, pero también
aquello que es natural y no producido por el ser humano,
así como también aquello que puede considerarse como
extraestético.

NATURAL
ARTESANAL
ARTIFICIAL
ARTÍSTICO
TÉCNICO
INDUSTRIAL
IMPORTANCIA DEL
CONOCIMIENTO ESTÉTICO
 Nos permite desarrollar nuestra  Día a día convivimos con
sensibilidad y conocer de mejor experiencias de carácter estético
manera nuestra realidad
 Es inclusive mas antigua que
 Todos los ámbitos de nuestra otro tipo de experiencias, como
realidad los percibimos de el derecho, la política o la
manera estética religión

 Nos aporta conocimiento sobre  A través de las experiencias


nuestra propia cultura, así como estéticas podemos desarrollar
otras culturas nuestra inteligencia y creatividad
ESTÉTICA ARTE
 Todo aquello capaz de causar  Puede comprender valores y
una percepción o que posee esquemas predeterminados,
una cualidad sensible dependiendo, la época y las
circunstancias históricas y
 Dentro del universo de lo sociales
estético, la teoría del arte tiene
un lugar especial como objeto  El arte ligado a lo estético ha
de estudio variado en la historia, teniendo
trascendencia en los griegos, el
 Lo estético no se agota en el renacimiento y de manera
arte, sino también en lo natural especial a partir de la
e inclusive en lo extraestético. modernidad
ARTE
Proviene del latín ars, que antiguamente se comprendía
como la habilidad para realizar o producir alguna
actividad, ya sea en el campo, en la carpintería, herrería o
en cualquier otro oficio
RENACIMIENTO
Anterior al renacimiento se consideraba al arte como un saber hacer. Ya en el
renacimiento se considera al artista a alguien que domina la técnica, pero
también con un talento especial. Ahora al artista y a su obra se les reconoce una
labor intelectual superior.
CONCEPCIONES DEL ARTE
El arte puede ser toda aquella cosa o realidad susceptible de ser
contemplada estéticamente.

Puede ser el talento creativo que se manifiesta a través de una obra


o una creación.

Puede ser también una forma de expresar nuestra visión del


mundo y de las cosas, ya sea individual o social.

Ha sido también una lucha histórica entre ficción y realidad, entre
idealismo y realismo.

El arte puede ser también como dice Hegel, el espíritu de los
pueblos, un espejo de la época, es decir, un concepto histórico.
REALISMO O ABSTRACCIÓN
Desde épocas antiguas, siempre ha existido cierta
tensión entre el realismo, imitación fiel o la abstracción
personal del artista
EL ARTE COMO COMPRENSIÓN HISTÓRICA
El arte puede ser también como dice Hegel, el espíritu de
los pueblos, un espejo de la época, es decir, un concepto
histórico.
PROYECCIÓN INDIVIDUAL O SOCIAL
Puede ser también un medio de denuncia social y
transformación humana. Pero puede ser también la
proyección de la personalidad genial del artista.
PROYECCIÓN INDIVIDUAL O SOCIAL
Puede ser también un medio de denuncia social y
transformación humana. Pero puede ser también la
proyección de la personalidad genial del artista.
¿QUE TIENEN EN COMÚN ESTAS OBRAS DE ARTE?
EL ARTE COMO EXPRESIÓN
Y VISIÓN DEL MUNDO
Las obras de arte independientemente de su época y cultura
tienen en común que artista al crear su obra comparte con
nosotros su visión de la realidad y del mundo. En eso coinciden las
obras vistas anteriormente, en que expresan una visión del mundo
y de la realidad
CATEGORÍAS ESTÉTICAS

Lo feo empieza a ser objeto de reflexión a mediados del


siglo XIX. Es en la época contemporánea que las
categorías estéticas, se amplían mas allá de lo bello, lo
feo y lo sublime, a otras mas como, lo grotesco, lo
siniestro, lo dramático, lo cómico y lo irónico entre otras.
DISTINTAS CONCEPCIONES DE LO BELLO
Lo bello en algún otra época o cultura puede diferir del
concepto clásico de belleza, identificado con el orden,
armonía y proporción, como puede ser el caso de las
culturas prehispánicas, africanas o actualmente obras
como las de Picasso, Botero o el arte surrealista.
LO BELLO
En nuestra actualidad todavía existen y predominan los
canones y conceptos ligados a las categorías de lo bello
clásico como:

La unidad del todo o la armonía del conjunto

La expresión del contenido y la ejecución de la forma.

El ingenio en la composición y distribución de la forma.


LO FEO
A lo largo de la historia se ha entendido a lo feo como algo opuesto a
lo bello y no se ha sido muy extenso en su estudio. Lo feo como tal
no existe en la realidad, es una categoría estética percibida por los
hombres. Lo feo no tiene que ver con la verdad o falsedad, ni con la
bondad o maldad de algo. Aunque a lo largo de la historia se ha
representado a lo malo con fealdad y a lo bueno con la belleza

LO
LOFEO
FEONO
NO
ES
ES IGUALAA
IGUAL
LO
LONONO
ESTÈTICO
ESTÈTICO
BUEY DESOYADO
LO FEO
Karl Rosenkranz: Lo feo es el infierno de lo bello, pero lo
feo no es simple oposición a lo bello, ya que podemos
apreciar en lo feo cierta autonomía.
LO FEO
Lo feo que en un momento determinado puede ser
placentero para una persona y desagradable y hasta
terrorífico para otra
OBJETIVO 3
LA ESTÉTICA Y LAS ARTES
Conocerás diferentes manifestaciones artísticas y
su relación con la estética a través del
acercamiento con las obras de arte, para
desarrollar el gusto y capacidad de reflexión
Estética.

 La Estética en las artes


 Introducción de la Estética en las artes
 Aplicación de las categorías estéticas en la
reflexión sobre la experiencia estética
BELLAS ARTES
Es a partir del renacimiento que se distinguió al
arte como una habilidad o un saber hacer, de
las bellas artes, como la danza, la pintura o la
escultura, la arquitectura, la música, la ópera, la
literatura, el teatro.
ARTE DIGITAL
La imagen digital rompe con el paradigma de concordancia entre imagen y realidad, ya que la imagen digital está
formada por un conjunto de pixeles discontinuos por los cuales opera la tecnología computarizada, que permiten
una producción y una reproducción de las imágenes. A través del escaneo y la digitalización, nos permite
transformar una imagen, integrando nuevos elementos como el brillo, el contraste, sombras, colores y hasta
figuras, obteniendo como resultados un objeto distinto a su referente en el mundo físico.
Por las
ARTE DIGITAL
características antes mencionadas, se plantea la
interrogante, de si, la estética digital posee un objeto de estudio
propio, o de que forma se deban evaluar estas formas digitales de
arte y hasta como determinar si es arte o solo un plano digital. La
filosofía debe entonces aportarnos nuevos elementos, conceptos y
juicios de apreciación estética
LÓGICA
La Lógica estudia el buen o mal razonamiento, por medio de la
lógica se trata de pensar clara y correctamente, se deriva del griego
logos, que significa pensamiento, idea, razón. Su fundador
principal es Aristóteles, quien escribió seis libros de Lógica
llamados Organon
LÓGICA
Rama de la filosofía que se encarga del estudio del pensamiento
correcto e incorrecto. La lógica se preocupa por la validez o
invalidez de los razonamientos, no por su verdad.
LÓGICA
Una de las características de la Lógica es su simbolización el
lenguaje, aunque también el manejo del lenguaje puede ser
retórico y discursivo.
LÓGICA
Para Aristóteles la Lógica estudia la relación que existe entre
premisas y conclusión de un razonamiento o argumento,
expresadas a través de enunciados o proposiciones.

premisa 1: TODOS LOS HOMBRES SON FIELES


premisa 2: JUANITO ES HOMBRE
Conclusión: POR LO TANTO JUAN ES FIEL
LÓGICA
LÓGICA
EL LENGUAJE
Conjunto de sonidos, palabras o señas que expresan
pensamientos o ideas. Todas las actividades que hacemos
a diario, con los demás y nosotros mismos, estás
enmarcados por el lenguaje
SÍMBOLOS
SÍMBOLOS
RETÓRICA Y ARGUMENTACIÓN
La argumentación tiene otros recursos para defender sus posturas
y una de ellas es la retórica, una manera de persuadir y convencer a
los demás sobre la verdad de nuestras afirmaciones. En la retórica
hay una relación muy directa entre el emisor (orador) y el receptor
(auditorio)
DIALÉCTICA
Método planteado por Platón para alcanzar la verdad, a través del
diálogo crítico y analítico, que supone un trabajo filosófico
cooperativo, en el que el objetivo de ambas partes es alcanzar la
verdad y no ganar la discusión, los involucrados cooperan para
encontrar soluciones que beneficien y complazcan a todos, incluso
a las minorías, el respeto a las diferencias y a la libertad de los
demás.
DIALÉCTICA
Esto suena muy bien, pero muchas veces, nuestras discusiones no
se dan en estos términos, por lo regular, cada quien defiende sus
intereses y puntos de vista, incluso con el afán de satisfacer su ego
e imponer su visión de las cosas, la manera en que discutimos
muchas veces tiene que ver con nuestros afectos, nuestras filias,
nuestras fobias.
DIALÉCTICA
RETÓRICA VISUAL
La retórica es el arte de convencer a través de las palabras, pero
también lo podemos hacer a través de las imágenes, ya que estas
tienen un gran poder de persuasión, sobre todo en esta época de
desarrollo tecnológico y de influencia de los medios de
comunicación.
RETÓRICA VISUAL
Para que las imágenes funcionen se utilizan figuras retóricas, que
entendemos como modificaciones intencionales a la imagen o foto,
dibujo, viñeta o ilustración, con la idea de que algo en particular
sea adoptado por el público como propio, muchas veces explotada
por la publicidad y propaganda.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
METAFÍSICA
Aquella que se encarga del estudio del ser en general, la esencia de
las cosas, es decir, lo que hace una cosa sea lo que es y no otra cosa.
Algunas corrientes como el positivismo, el materialismo o el
empirismo, consideran que la Metafísica no tiene un objeto de
estudio claro, ya que los fenómenos sobre los que trata son
intangibles.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
METAFÍSICA
Para Aristóteles la Metafísica es la ciencia primera, al enfocarse en
aquello que está mas allá de las cosas, el estudio de las causas y
principios que subyacen en todos los seres. Clasificando estas
causas como esenciales o accidentales. Siendo lo esencial algo que
no puede cambiar y lo accidental que si se puede modificar, sin
cambiar la esencia del ser.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
METAFÍSICA
Algunas de sus preguntas metafísicas son: ¿Que hace que los seres
sean lo que son y no otros? que es lo que hacen común a los seres?
¿qué los diferencía? ¿qué soy?, ¿quien soy?, ¿el ser es finito o
infinito? ¿existe Dios ¿qué o quien es Dios?, ¿Qué es la libertad?
¿Qué es el amor?
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
METAFÍSICA
Algunas de sus preguntas Metafísicas son: ¿Que hace que los seres
sean lo que son y no otros? que es lo que hacen común a los seres?
¿qué los diferencía? ¿qué soy?, ¿quien soy?, ¿el ser es finito o
infinito? ¿existe Dios ¿qué o quien es Dios?, ¿Qué es la libertad?
¿Qué es el amor?
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
METAFÍSICA
Algunas de sus preguntas son: ¿Que hace que los seres sean lo que
son y no otros? que es lo que hacen común a los seres? ¿qué los
diferencia? ¿qué soy?, ¿quien soy?, ¿el ser es finito o infinito?
¿existe Dios ¿qué o quien es Dios?, ¿Qué es la libertad? ¿Qué es el
amor?
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
EPISTEMOLOGÍA
También llamada Gnoseología o teoría del conocimiento, estudia
el conocimiento en general, sus tipos, sus relaciones, sus
semejanzas, sus diferencias, sus alcances, sus límites, factores que
lo dificultan o lo facilitan, los procedimientos para su
comprobación.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
EPISTEMOLOGÍA
Preguntas epistemológicas: ¿Es la razón, el intelecto o los sentidos,
lo que produce el conocimiento? ¿Qué es la verdad? ¿Cuáles son
los procedimientos para determinar si algo es verdadero o falso?
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
EPISTEMOLOGÍA
También llamada gnoseología o teoría del conocimiento, estudia
el conocimiento en general, sus tipos, sus relaciones, sus
semejanzas, sus diferencias, sus alcances, sus límites, factores que
lo dificultan o lo facilitan, los procedimientos para su
comprobación.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
EPISTEMOLOGÍA
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
EPISTEMOLOGÍA
Para todo esto surgen dos corrientes principales, los empiristas y
los racionalistas. Para los empiristas lo más importante en el
conocimiento humano es la experiencia sensoperceptual, mientras
que para los racionalistas solo la razón puede determinar lo que
conocemos o no.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
EPISTEMOLOGÍA
Para el empirismo o positivismo lógico, la verdad siempre debe de
tener correspondencia entre lo que se dice y el objeto, mientras que
para el racionalismo, la verdad depende de la relación lógica entre
dos enunciados, mas que en los hechos.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
EPISTEMOLOGÍA
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA, FILOSOFÍA O
TEORÍA DE LOS VALORES
Disciplina o teoría filosófica que estudia los valores (morales,
estéticos, intelectuales, espirituales y materiales). Desde Sócrates
en la época antigua existió la reflexión acerca de los valores, pero
es hasta el siglo xx que Hartmann, elaboró todo un compendio
acerca de los valores.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA, FILOSOFÍA O
TEORÍA DE LOS VALORES
Disciplina o teoría filosófica que estudia los valores (morales,
estéticos, intelectuales, espirituales y materiales). Desde Sócrates
en la época antigua existió la reflexión acerca de os valores, pero es
hasta el siglo xx que Hartmann, elaboró todo un compendio acerca
de los valores.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA, FILOSOFÍA O
TEORÍA DE LOS VALORES
Disciplina o teoría filosófica que estudia los valores (morales,
estéticos, intelectuales, espirituales y materiales). Desde Sócrates
en la época antigua existió la reflexión acerca de os valores, pero es
hasta el siglo xx que Hartmann, elaboró todo un compendio acerca
de los valores.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA, FILOSOFÍA O
TEORÍA DE LOS VALORES
Entre los problemas o temáticas que aborda la axiología está el de
la naturaleza de los valores, esto es: ¿Son creados por el ser
humano o existen por sí mismos?
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA, FILOSOFÍA O
TEORÍA DE LOS VALORES
Entre los problemas o temáticas que aborda la axiología está el de
la naturaleza de los valores, esto es: ¿Son creados por el ser
humano o existen por sí mismos?
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA, FILOSOFÍA O
TEORÍA DE LOS VALORES
Y de ello surgen tres corrientes: El subjetivismo axiológico, según
el cual los valores son creados por el ser humano y el objetivismo
axiológico, que considera los valores como entidades cuya
existencia es independiente del ser humano, este solamente los
reconoce o identifica mediante ciertos fenómenos, objetos u actos.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA, FILOSOFÍA O
TEORÍA DE LOS VALORES
Y de ello surgen tres corrientes: El subjetivismo axiológico, según
el cual los valores son creados por el ser humano y el objetivismo
axiológico, que considera los valores como entidades cuya
existencia es independiente del ser humano, este solamente los
reconoce o identifica mediante ciertos fenómenos, objetos u actos.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA, FILOSOFÍA O
TEORÍA DE LOS VALORES
Y de ello surgen tres corrientes: El subjetivismo axiológico, según
el cual los valores son creados por el ser humano y el objetivismo
axiológico, que considera los valores como entidades cuya
existencia es independiente del ser humano, este solamente los
reconoce o identifica mediante ciertos fenómenos, objetos u actos.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA, FILOSOFÍA O
TEORÍA DE LOS VALORES
La tercera posición al respecto a los valores, es la intermedia y que
fue planteada Por Risieri Frondizi, el cual postula que los valores
son objetivos y subjetivos. Son creación del ser humano, pero
también tienen cierta independencia, una existencia propia, ya
que de no ser así se caería en un relativismo insostenible.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA
AXIOLOGÍA, FILOSOFÍA O
TEORÍA DE LOS VALORES
La tercera posición al respecto a los valores, es la intermedia y que
fue planteada Por Risieri Frondizi, el cual postula que los valores
son objetivos y subjetivos. Son creación del ser humano, pero
también tienen cierta independencia, una existencia propia, ya
que de no ser así se caería en un relativismo insostenible.

También podría gustarte