Está en la página 1de 18

MEDIOS PROBATORIOS

La prueba en su noción procesal ha sido considerada


como la verificación de los hechos enunciados o
afirmados por las partes como fundamento de sus
pretensiones o excepciones, estas conducen a la certeza
judicial, cuando se produce la comparación de lo 
manifestado, con las fuentes que se incorporen a través
de la actividad probatoria bien sea de parte o de manera
oficiosa cuando es ordenada por el juez, específicamente
con los medios probatorios que se propongan y se
materialicen en autos.
La prueba igualmente en su noción procesal y
como convicción judicial es única, en virtud que a
partir de ella puede obtenerse la certeza judicial
acerca de algunas de las versiones expuestas por
las partes, siendo corroboradas, comprobadas y
comparadas con las fuentes que se incorporen al
proceso, lo que se hará a través de la proposición
de diferentes medios probatorios, entendiendo
que los medios probatorios son instrumentos,
vehículos o herramientas que permiten incorporar
al proceso las fuentes para la comprobación;
medios que pueden o no estar regulados en la ley.
Por ello en esta oportunidad haremos el análisis
de la clasificación de los diferentes medios
probatorios, que pueden utilizarse en el
proceso, lo haremos siguiendo la mejor doctrina
procesal y probatoria. En este sentido
seguiremos el esquema trazado por el maestro
HUMBERTO BELLO LOZANO y por el maestro
colombiano HERNANDO DEVIS ECHANDÍA.
SEGÚN SU OBJETO:

 DIRECTAS: Son aquellas donde existe compatibilidad entre el hecho


probado con la percepción del juez y el hecho objeto de la prueba.
llegando el juez al conocimiento del hecho por probar de manera
directa o inmediata mediante la percepción del mismo. Ejemplo:
confesión, dictamen pericial, inspección judicial, declaración de
partes, entre otros.
 INDIRECTAS: Son aquellas donde el objeto de la percepción es
diferente del hecho que prueba, de tal manera que el juzgador solo
percibe el hecho que prueba y de allí induce indirecta o
mediáticamente la existencia del objeto de la percepción. Ejemplo:
indicios, testimonios de terceros, entre otros.
SEGÚN SU ESTRUCTURA:

 PERSONALES: Son aquellas provenientes


directamente de las personas, y es de ellas donde
del juez obtienen la certeza. Como sucede con los
testimonios de parte o de terceros, el dictamen de
peritos, la inspección judicial, entre otros.
 REALES O MATERIALES: Son aquellas provenientes
de objetos o cosas, tal como sucede con los
instrumentos públicos o privados, las huellas, entre
otros.
SEGÚN SU FORMA:
 ESCRITAS: Tales como las pruebas instrumentales, dictámenes de
peritos, fotografías, entre otros.
 ORALES: Tales como interrogatorio de partes o de terceros.
SEGÚN SU FUNCION:
 HISTORICAS: Son aquellas que tienen una función representativa de los
hechos, y son por lo tanto hechos representativos de otros hechos
reales ocurridos, de una experiencia. Ejemplo: documentos, fotografías,
dictámenes de expertos, entre otros.
 CRITICAS O LOGICAS: Son aquellas que carecen de función
representativa y no despiertan en la mente del juez ninguna imagen
distinta a la cosa examinada, pero que suministran un término de
comparación para obtener el resultado probatorio mediante un juicio.
SEGÚN SU FINALIDAD:
 PRUEBAS DE CARGO: Son aquellas que deben ser aportadas
por aquella parte a quien corresponda la carga de la prueba.
Como ejemplo podemos mencionar que en materia penal,
quien tiene la carga de la prueba es el Ministerio Publico
como titular de la acción penal, le corresponde probar la
responsabilidad penal del acusado, para desvirtuar la
presunción del estado constitucional de inocencia del
mismo.
 PRUEBAS DE DESCARGO O CONTRAPRUEBAS: Son aquellas
donde se toman en cuenta las partes que la presentan o la
solicitan, si son quienes se benefician con el hecho por
probar o su adversario y la finalidad perseguida es
demostrar esos hechos o impedir que se consideren
probados.
SEGÚN SU RESULTADO:
 PRUEBAS PLENAS, PERFECTAS O COMPLETAS: Son aquellas
donde se obtiene con un solo medio, la convicción del juez,
sin necesidad de recurrir a otras pruebas. Ejemplo:
dictamen pericial, inspección judicial, documentos,
informes, entre otros.
 PRUEBAS IMPERFECTAS, INCOMPLETAS O SEMIPLENAS:
Son aquellas que no le dan al juez el convencimiento
absoluto del hecho, es decir, que el solo medio de prueba
no aporta la convicción completa del hecho, sino solo
elementos o motivos para llegar a ella con el auxilio de otros
medios que lo complementan, por lo que el juez con esas
palabras solo obtiene una probabilidad.
SEGÚN SU GRADO DE CATEGORIA:
 PRUEBAS PRIMARIAS O DE PRIMER GRADO: Son
aquellas que tienen por tema los hechos que se
pretenden probar, bien sea directamente o a
través de otros hechos.
 PRUEBAS SECUNDARIAS O DE GRADO
POSTERIOR: Son aquellas que tienen por tema
otras pruebas, es decir, que con ellas se
pretenden probar otras pruebas.
SEGÚN LOS SUJETOS PROPONENTES DEL MEDIO
PROBATORIO:
 PRUEBAS DE OFICIO: Son aquellas que puede
realizar el juez a través de su actividad oficiosa.
 PRUEBAS DE LAS PARTES: Son aquellas practicadas
por los sujetos procesales principales.
 PRUEBAS DE TERCEROS: Son aquellas realizadas
por los sujetos secundarios en el proceso.
SEGÚN LA OPORTUNIDAD O MOMENTO EN QUE SE
PRODUCEN:
 PRUEBAS PROCESALES O JUDICIALES: Son aquellas
practicadas o aducidas en el transcurso de un proceso
judicial.
 PRUEBAS EXTRAPROCESALES, EXTRAJUDICIALES O
PRECONSTITUIDAS: Son aquellas practicadas o aducidas
fuera de un proceso judicial.
SEGÚN SU CONTRADICCION:
 PRUEBAS SUMARIAS: Son aquellas extra proceso donde
no existen partes opuestas, que las adversen.
 PRUEBAS CONTROVERTIDAS: Son aquellas que son
conocidas o adversadas por las partes.
SEGÚN SU UTILIDAD:
 PRUEBAS CONDUCENTES: Son aquellas permitidas por la ley, bien por estar
incluidas en su numeración taxativa o por no existir prohibición de utilizarla para
el hecho particular que se pretende demostrar.
 PRUEBAS INCONDUCENTES: Son aquellas prohibidas o no autorizadas en general
o en un caso particular.
 PRUEBAS PERTINENTES: Son aquellas que recaen sobre hechos litigiosos –
controvertidos-
 PRUEBAS IMPERTINENTES O IRRELEVANTES: Son aquellas que tienen por objeto
hechos no relacionados con el litigio o la materia o la materia del proceso.
 PRUEBAS UTILES: Son aquellas que pueden contribuir en cualquier grado a
formar la convicción del juez, respecto a los hechos principales o accesorios del
proceso.
 PRUEBAS INUTILES: Son aquellas que no prestan servicios al proceso.
 PRUEBAS POSIBLES: Son aquellas que físicamente pueden practicarse.
 PRUEBAS IMPOSIBLES: Son aquellas que no pueden practicarse en el caso en
concreto, aun cuando estén autorizadas en general.
SEGÚN SU RELACION CON OTRAS PRUEBAS
 PRUEBAS SIMPLES: Son aquellas donde un solo medio
basta para llevarle al juez la convicción del hecho sobre el
hecho por demostrar.
 PRUEBAS COMPUESTAS O COMPLEJAS: Son aquellas
donde la convicción del juez se obtiene de varios medios
de prueba.
 PRUEBAS CONCURRENTES O CONCURSALES: Son
aquellas que existen cuando los medios de pruebas sirven
para producir la convicción del juez en un mismo sentido,
es decir, sobre la existencia o no del hecho.
 PRUEBAS CONTRAPUESTAS: Son aquellas que se
presentan cuando varios medios están en contraposición,
porque unos sirven para una conclusión y otros para la
contraía.
SEGÚN A SU LICITUD O ILICITUD
 PRUEBAS LICITAS: Son aquellas incluidas dentro de las
autorizadas por la ley, o las que considere el juez moral y
jurídicamente utilizables, que además no violen alguna
prohibición legal, expresa o tácita referente al medio mismo, al
procedimiento para obtenerlo o al hecho particular
investigado.
 PRUEBAS ILICITAS: Son aquellas que son expresa o tácitamente
prohibidas por la ley, o que atenten contra la moral o las
buenas costumbres del respectivo medio social o contra la
dignidad y libertad de la persona humana, o violen sus
derechos fundamentales que la Constitución y la ley de
amparo señalan.
SEGUN SU VALORACION:
 LIBRES, que son aquellas valoradas libremente por el juez,
conforme a las reglas de la libre convicción razonada o sana
crítica, mediante la aplicación de criterios de la lógica, del
correcto entendimiento humano, de la experiencia y los
criterios científicos, a través de una debida motivación
ausente de arbitrariedad, ilogicidad, irracionalidad e
irrazonabilidad.
 LEGALES, que son aquellas que solo pueden valorarse
atendiendo a las normas establecidas al efecto por la ley –
tarifa legal-. 
SEGÚN SU REGULACION EN LA LEY:
 LEGALES O NOMINADOS, son aquellos donde de manera
cerrada el legislador establece cuáles son los medios
probatorios que pueden utilizarse en el proceso.
 LIBRES O INNOMINADAS, son aquellas donde se permite en
el marco del proceso, por no tener prohibición expresa la
utilización del medio probatorio.
CONCLUYAMOS QUE LOS MEDIOS PROBATORIOS COMO
VEHICULO LLEVAN AL PROCESO LAS PRUEBAS NECESARIAS
QUE SON INDISPENSABLES PARA CREAR LA CONVICCION
JUDICAL Y LA CERTEZA EN EL JUEZ, QUIEN MEDIANTE LA
VALORACION DE LAS MISMAS A TRAVEZ DE LA SANA
CRITICA DICTARA UNA SENTENCIA.
GRACIAS

También podría gustarte