Está en la página 1de 23

Actividades antropogenicas

http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/desarrollosustentable/t12.htm
Como proveedor de alimentos, salud y
energia

AGUACATE: semillas, hojas y cáscaras. Cabello reseco,


piel, desintería, parásitos e inducción del parto.
ALAMO: yemas, tallo y hojas. Heridas, tos, bronquitis.
ANÍS: hojas. Empacho y dolor de vientre.
AÑIL: hojas, semillas y raíces. Sífilis, fiebre, sarna, heridas.

ÁRNICA: hojas. Hidropesía y fiebre.


BALBORIN: toda la planta. Calentura, fatiga y sarna.
BATAMOTE: ramas, hojas y raíz. Sarna, mal olor de pies,
evita la caída del cabello.
Energía nuclear

El uranio, que puede extraerse de la Tierra, es


un elemento químico capaz de producir
energía por fisión nuclear.
La energía nuclear se utiliza para producir
electricidad en las centrales nucleares. La
forma de producción es muy parecida a la de
las centrales termoeléctricas, aunque el calor
no se produce por combustión, sino por la
fisión del uranio.
Combustibles fosiles
Son combustibles fósiles el carbón, el petróleo
y el gas natural. Provienen de restos de seres
vivos enterrados hace millones de años, que se
transformaron bajo condiciones adecuadas de
presión y temperatura
Los combustibles fósiles se pueden emplear
directamente, quemándolos para producir
calor y movimiento, en hornos, estufas,
calderas y motores. También pueden usarse
para obtener electricidad en las centrales
térmicas o termoeléctricas. En estas, con el
calor generado al quemar estos combustibles
se obtiene vapor de agua que, conducido a
presión, es capaz de poner en funcionamiento
un generador eléctrico
 

Impacto sobre la agricultura


1.-Se define como la actividad que ejerce el hombre haciendo uso deliberado sobre la
tierra para extraer bienes del suelo gracias al aprovechamiento de la energía solar.

2.-Es el cultivo de diferentes plantas, semillas y frutos,


para proveer de alimentos al ser humano o al ganado y de
materias primas a la industria.

TIPOS DE AGRICULTURA POR LA FORMA DE ABASTO DE AGUA


De riego. Es cuando hay
disponibilidad de agua a través de
canales, u otros sistemas de riego
artificial y permite la siembra, al
menos dos veces al año.

   
De temporal. Depende
exclusivamente de las lluvias y  
permite sembrar una vez al año.
Tipos de agricultura según su finalidad

De subsistencia. Es la que
alcanza para el consumo del
agricultor y su familia; emplea
técnicas tradicionales y
depende de la lluvia.

   

Comercial. Se realiza con


maquinaria, semillas
mejoradas y fertilizantes.
Utiliza riego artificial y obtiene
buenas cosechas para vender.
FUENTE:INEGI. El
Sector Producto Producción, en toneladas (año 2007)
Alimentario en Caña de azúcar 52 089 356
México. Maíz 23 512 752
Plátano 19 645 452
Sorgo 6 202 920
Naranja 4 233 538
Trigo 3 515 392
Jitomate 2 425 403
Limón 1 922 592
Chile verde 1 883 983
Papa 1 750 797
Mango 1 643 355
Café cereza 1 427 332
Aguacate 1 142 892
Frijol 993 953
Cebada 653 075
Manzana 505 078
Uva 356 258
Arroz 294 697
Durazno 192 261
Fresa 176 396
Cártamo 113 334
Soya 88 371
Ajonjolí 29 045
En el 2008, los vegetales que más exportó México

Vegetal exportado Producción,


en miles de toneladas
(año 2008)
Trigo durum 1 397.62
Sandias 580.70
Limón “sin semilla” o lima
416.96
persa
Espárragos, brócolis y 228.96
coliflores
Chile “Bell” 225.52
Mangos 222.92
Uvas frescas 156.49
Garbanzos 108.80
Papayas 90.31
Bananas o plátanos, frescos y 88.00
secos
Alfalfa 77.00
principales cultivos de Puebla

Principales Producción % en el total Lugar nacional


productos (Toneladas) nacional
agrícolas, 2008
Plantas de 995 118 plantas 100 1° de 1
ornato
Elote 146 528 24.0 1° de 22
Gladiola 965 000 Gruesas 27.9 2° de 7
Café cereza 298 942 21.1 2° de 15
Tuna 52 476 13.3 3° de 15
Zanahoria 67 449 17.5 3° de 20
Calabacita 48 716 11.3 3° de 30
FUENTE:
INEGI.Perspectiv
a Estadística.
Serie por Entidad
Federativa.
Impacto de la industrialización
la Revolución industrial, un fenómeno cuya base radicaba en la aplicación
de industrialización acelerada que se de una nueva fuerza mecánica a la
inició en Gran Bretaña en la segunda producción y más tarde al
mitad del siglo XVIII transporte y la maquina de vapor.

los factores que contribuyeron a la aparición de este fenómeno de la industria


mecanizada .

1) el deseo de mejoras materiales.


2) los avances técnicos en el terreno de la mecánica, de la hidráulica y de la metalurgia
3) la existencia de capitales disponibles para ser invertidos en la industria.
4) la mayor demanda de mercancías.
5) una provisión de materia prima lo bastante concentrada como para permitir operar
en gran escala.
6) unos medios de transporte que permitían la acumulación de existencias y la
distribución de los productos por diferentes mercados.
7) la existencia de una mano de obra dispuesta a trabajar por un salario, adaptándose a
los nuevos modos de producción.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/2472.htm
Modelos económicos
Dos modelos económicos opuestos han dado vida a la política económica de nuestro
país a partir de la Segunda Guerra Mundial.
El primero es el modelo keynesiano o economía de tipo proteccionista, donde el
Estado intervenía directa y fuertemente en la vida económica de la nación.

Este modelo permitió el crecimiento de la industria y la formación del capital básico para
su expansión; pero al mismo tiempo propició una industria ineficiente en términos de
calidad y costos, lo que la hace inoperante y poco competitiva a nivel internacional.
 

El segundo modelo es el monetarista o neoliberal en el cual se busca una mayor


competencia entre particulares y la eliminación paulatina del papel del Estado en el
aspecto económico de la nación

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/hjmc/1c.htm
1.- El Modelo de sustitución de importaciones.

1940 un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de


importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes
mexicanos se elevó y trajo elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los
turnos de trabajo para satisfacer las demandas.

Otro factor fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946) porque prometió
indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los
bonos vencidos y se estímulo la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el
comercio.
También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló
fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital.
México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas
durante los años de guerra.
Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este
modelo. Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma
económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros.
Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro
mexicano"(1).
 
2.- El modelo del "desarrollo estabilizador"

Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976)


Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la
competitividad internacional incorporando tecnología moderna . Echeverría buscó
reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la
fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en
los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un
neopopulismo que se vio alentado, en el período del presidente José López
Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una
autodeterminación financiera a México. Con la rectoría del Estado, para el año
2000 México sería otro; porque se desarrollorarían las áreas estratégicas: el acero,
la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la
punta de lanza de este modelo desarrollista.(2.)
3.- El modelo Neoliberal.

Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo,


pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación,
la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. reducción
del Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente.
El empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo
el nuevo impulso económico del país. Se consolidó el Gobierno para una
radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración
económica con los Estados Unidos y Canadá.

Modelo que ha sido criticado por presentar buenas perspectivas


macroeconómicas, pero es fatal a niveles microeconómicos. Se pasó de
un Estado obeso, a uno inoperante.(4)
Datos Geográficos
Código Concepto Unidad de Dato
de la medida
fuente
20 Superficie territorial de la República Mexicana Kilómetros 1 964 375
cuadrados
20 Superficie continental de la República Mexicana Kilómetros 1 959 248
cuadrados
20 Superficie insular de la República Mexicana Kilómetros 5 127
cuadrados
20 Longitud de litorales de la República Mexicana Kilómetros 11 122

20 Longitud de los límites internacionales de la República Kilómetros 4 301


Mexicana

37 Áreas naturales protegidas resguardadas por el Unidades 161


gobierno mexicano, 2007  (cifras del periodo enero-
julio)

37 Superficie de las áreas naturales protegidas Miles de 22 712.2


resguardadas por el gobierno mexicano, 2007 hectáreas

37 Superficie de las áreas naturales protegidas Porcentaje de 11.6


resguardadas por el gobierno mexicano, 2007 la superficie
total
población
Código Concepto Unidad de medida Dato
de la
fuente
9 Población total, 2007 Miles de personas (a mitad de 105 790.7
año)
8 Población total, 2000 Miles de personas (a mitad de 98 438.6
año)
8 Población total, 1990 Miles de personas (a mitad de 83 971.0
año)
9 Tasa media de crecimiento anual de la población, 2007 Porcentaje 0.85
8 Tasa media de crecimiento anual de la población, 2000 Porcentaje 1.33
8 Tasa media de crecimiento anual de la población, 1990 Porcentaje 1.92
9 Población, en localidades de 15 000 o más habitantes 2007 Porcentaje de la población total 63.3
18 Población, en localidades de 15 000 o más habitantes 2000 Porcentaje de la población total 61.0
19 Población en las principales zonas metropolitanas (Valle de México, Porcentaje de la población total 29.7
Guadalajara, Monterrey, Puebla-Tlaxcala y Toluca), 2005
9 Tasa bruta de natalidad, 2007 Nacidos vivos por mil habitantes 18.6
19 Edad mediana, 2005 Años 24
9 Índice de masculinidad, 2007 Número de hombres por cada 96.9
cien mujeres
9 Densidad de población, 2007 Habitantes por kilómetro 54.0
cuadrado
19 Población de 5 años y más que habla lengua indígena, 2005 Porcentaje de la población de 5 6.7
años y más
población
Código Concepto Unidad de medida Dato
de la
fuente
9 Población total, 2007 Miles de personas (a mitad de 105 790.7
año)
8 Población total, 2000 Miles de personas (a mitad de 98 438.6
año)
8 Población total, 1990 Miles de personas (a mitad de 83 971.0
año)
9 Tasa media de crecimiento anual de la población, 2007 Porcentaje 0.85
8 Tasa media de crecimiento anual de la población, 2000 Porcentaje 1.33
8 Tasa media de crecimiento anual de la población, 1990 Porcentaje 1.92
9 Población, en localidades de 15 000 o más habitantes 2007 Porcentaje de la población total 63.3
18 Población, en localidades de 15 000 o más habitantes 2000 Porcentaje de la población total 61.0
19 Población en las principales zonas metropolitanas (Valle de México, Porcentaje de la población total 29.7
Guadalajara, Monterrey, Puebla-Tlaxcala y Toluca), 2005
9 Tasa bruta de natalidad, 2007 Nacidos vivos por mil habitantes 18.6
19 Edad mediana, 2005 Años 24
9 Índice de masculinidad, 2007 Número de hombres por cada 96.9
cien mujeres
9 Densidad de población, 2007 Habitantes por kilómetro 54.0
cuadrado
19 Población de 5 años y más que habla lengua indígena, 2005 Porcentaje de la población de 5 6.7
años y más
Vivienda
Código Concepto Dato
de la Unidad de medida
fuente
19 Viviendas particulares habitadas, 2005 Miles 24 006.4
19 Promedio de ocupantes por vivienda, Unidades 4.2
2005
19 Viviendas particulares habitadas con Porcentaje de las 87.8
disponibilidad de agua de la red pública viviendas particulares
(dentro de la vivienda o del terreno), habitadas
2005
19 Viviendas particulares habitadas con Porcentaje de las 89.0
piso diferente de tierra, 2005 viviendas particulares
habitadas
19 Viviendas particulares habitadas con Porcentaje de las 19.6
computadora, 2005 viviendas particulares
habitadas
19 Viviendas particulares habitadas con Porcentaje de las 91.0
televisión, 2005 viviendas particulares
habitadas
12 Inversión ejercida en vivienda, 2006 P Porcentaje del PIB total 2.4
Educación
Código Concepto Unidad de medida Dato
de la
fuente
19 Grado promedio de escolaridad de la población Grados aprobados 8.1
de 15 años y más, 2005
17 Grado promedio de escolaridad de la población Grados aprobados 7.5
de 15 años y más, 2000
19 Población analfabeta, 2005 Porcentaje de la población de 8.4
15 años y más
18 Población analfabeta, 2000 Porcentaje de la población de 9.5
15 años y más
32 Matrícula escolar total del Sistema Educativo Miles de alumnos 32 955.1
Escolarizado a inicio de cursos, 2006/07 P
32 Matrícula de educación primaria a inicio de Porcentaje de la matrícula 44.3
cursos, 2006/07 P escolar total del Sistema
Educativo
32 Tasa de reprobación en primaria, 2006/07 E Porcentaje de la matrícula 4.1
escolar en primaria
32 Tasa de reprobación en secundaria, 2006/07 E Porcentaje de la matrícula 17.6
escolar en secundaria
32 Tasa de reprobación en bachillerato, 2006/07 E Porcentaje de la matrícula 37.7
escolar en bachillerato
32 Gasto nacional en educación, 2006 P Porcentaje del PIB 6.9
Salud
Código Unidad de medida Dato
de la Concepto
fuente
11 Población derechohabiente del IMSS e ISSSTE  2006 P Miles 58 717
11 Asegurados permanentes y eventuales del IMSS e ISSSTE, Porcentaje de la 35.2
2006 P población 
derechohabiente del IMSS
e ISSSTE
34 Familias afiliadas al Seguro Popular de Salud, 2006 Miles 5 100
35 Personal médico ocupado de las instituciones públicas del Miles 157.4
sector salud, 2006 P
34 Camas censables en instituciones públicas del sector salud, Miles 74.8
2006 P
34 Usuarias activas de  métodos de planificación familiar  de las Miles 10 593
instituciones públicas del sector salud, 2006 P
13 Recursos humanos ocupados en los establecimientos Miles 142.7
privados de salud, 2006
18 Población con algún tipo de discapacidad, 2000 Miles 1 795.3
18 Población con algún tipo de discapacidad, 2000 Porcentaje de la población 1.8
total
9 Tasa de mortalidad infantil, 2007 P Por mil nacidos vivos 15.7
9 Esperanza de vida al nacer, 2007 Años 75.0
38 Gasto público en salud, 2005 Porcentaje del PIB total 3.0
38 Gasto privado en salud, 2005 E Porcentaje del PIB total 3.4
Código
Trabajo Unidad de medida Dato
de la Concepto
fuente
16 Población de 14 y más años de edad, segundo trimestre de 2007 Miles de personas 75 751.2
16 Población económicamente activa (PEA), segundo trimestre de 2007 Porcentaje de la población de 58.6
14 y más años de edad
16 Promedio de escolaridad de la PEA, segundo trimestre de 2007 Grados aprobados 8.9
16 Población ocupada, segundo trimestre de 2007 Porcentaje de la PEA 96.6
16 Población ocupada en el sector agropecuario, silvicultura, caza y pesca, segundo Porcentaje de la población 13.5
trimestre de 2007 ocupada total
16 Población ocupada en el sector industrial, segundo trimestre de 2007 Porcentaje de la población 25.7
ocupada total
16 Población ocupada en el sector comercio y servicios, segundo trimestre de 2007 Porcentaje de la población 60.1
ocupada total
16 Trabajadores subordinados y remunerados, segundo trimestre de 2007 Porcentaje de la población 65.5
ocupada total
16 Trabajadores por cuenta propia, segundo trimestre de 2007 Porcentaje de la población 22.6
ocupada total
16 Población ocupada que gana hasta dos salarios mínimos, segundo trimestre de Porcentaje de la población 33.0
2007 ocupada total
16 Población ocupada que no recibe ingresos, segundo trimestre de 2007 Porcentaje de la población 8.7
ocupada total
16 Población ocupada en micronegocios, segundo trimestre de 2007 Porcentaje de la población 41.1
ocupada total
16 Población no económicamente activa (PNEA), segundo trimestre de 2007 Porcentaje de la población de 41.4
14 y más años de edad
16 Tasa de desocupación nacional, segundo trimestre de 2007 Porcentaje de la PEA 3.4
16 Tasa de desocupación nacional, segundo trimestre de 2006 Porcentaje de la PEA 3.2
15 Tasa de desocupación nacional, segundo Porcentaje de la PEA 3.5
trimestre de 2005
23 Remuneración de asalariados total, 2004 Porcentaje del PIB total 30.4
7 Salario mínimo general diario (1 de enero de 2007 a la fecha) Pesos 48.88
Desarrollo urbano
Desarrollo urbano de la Cd. De México a partir de 1940 a tenido un impacto
ecológico negativo:

Agua: 1) El crecimiento de la ciudad de México a ocasionado un desequilibrio


en el sistema hidrológico natural de la cuenca de México. Llevando al limite
su capacidad , agotando las fuentes de suministro y degradando la calidad
del agua, obligando a la utilización de fuentes cada vez mas lejanas con
repercusiones regionales.
Drenaje: Afronta obstáculos para sacar las aguas residuales. Principalmente
en donde existen asentamientos irregulares, ocasiona que las aguas
residuales y los desechos de la población se filtren al subsuelo contaminando
los mantos freáticos.
Aires: En el área metropolitana existe 35000 establecimientos industriales.
2.4 millones de vehículos automotores, factores que han originado un gran
impacto en la calidad del aire.
El 80% de la contaminación proviene de los vehículos.
Factores determinantes de la calidad del aíre, cantidad de emisiones,
Condiciones meteorológicas, química atmosférica.
Suelo.
El crecimiento demográfico, de las ciudades es desordenado, con
rezago en las condiciones de vivienda y servicio, así como en muchos
casos la irregularidad de la tenencia de la tierra.

Origina; Cambios drásticos en el uso del suelo principalmente en las


zonas rurales.
Relación: La contaminación del suelo se encuentra relacionada con el
deterioro del agua y el aire.
Las lluvias arrastran gran variedad de contaminantes ubicados en la
atmosfera, depositándolos en el suelo, el cual los absorbe y asimila a
su composición química.
La flora que se nutre del suelo (y a su vez la fauna que se alimenta
de la flora) resienten esos cambios.

También podría gustarte