Está en la página 1de 59

PREVENCION Y

MANEJO DE
ENFERMEDADES
ZOONOTICAS: RABIA

Secretaria de Salud de Cundinamarca


Departamento de vigilancia en Salud Pública
Definición
“La rabia es una zoonosis, fatal
y transmisible, producida por
el virus rábico, que afecta a los
animales de sangre caliente
incluyendo al hombre. La
transmisión al hombre se
produce casi exclusivamente
por la mordedura de un animal
rabioso.”
Género Lyssavirus.
Familia Rhabdoviridae
En Colombia se ha identificado la circulación de las siguientes variantes del
genotipo 1:

Perros Murcielagos Murcielagos Zorrrillos


V1 hematofagos Insectivoros V8
V3yV5 V4
EL CONTROL DE LA
ENFERMEDAD
MAPA DE LA RABIA EN COLOMBIA
Cobertura de
Vacunación
• Proporción de animales vacunados
• De acuerdo a lo establecido por OPS y las
necesidades del país, se requiere para
interrumpir la transmisión de la enfermedad

Porcentaje Zonas
80% Manejo regular
90% Zonas con circulación del virus de la rabia
silvestre
100% Control de foco en perros y gatos
CICLOS IDENTIFICADOS EN COLOMBIA

1. CICLO URBANO: Circulación en perros.


META: Colombia se encuentra en fase de control de rabia en perros con
miras a cumplir la meta de eliminación de rabia humana transmitida por
perro, para 2015.

2. CICLO SILVESTRE: Propagado principalmente por murciélagos


hematófagos y no hematófagos, en el cual el gato se ha convertido en
importante vector.
Numero de casos de rabia en humanos
colombia 1980 – 2014
Numero de casos de rabia en perros
colombia 1980 – 2014*
Lesión por agresión
o contacto

Lesión por agresión: Heridas causadas por mordeduras o arañazos.


Contacto: de mucosas o piel lesionada.

No toda lesión o contacto con un animal potencialmente trasmisor


de rabia implica una exposición al virus
LA ENFERMEDAD
CUIDADOS DE LA HERIDA
• OBJETIVO
Encaminados a eliminar el
virus que potencialmente
haya sido depositado por la
saliva del animal en el sitio
de la mordedura, evitando
en lo posible y cuanto antes,
que a través de los filetes
nerviosos el virus emprenda
su viaje hacia la medula
espinal y el encéfalo
• LAVADO DE LA HERIDA

1. Con agua a chorro y jabón (preferiblemente en polvo


para lavar ropa), dejando la zona enjabonada durante 5
minutos y a continuación enjuagando con agua a chorro
hasta garantizar la absoluta limpieza de la lesión. No
estregar la herida.

2. Este procedimiento deberá repetirse TRES VECES.


Adicionalmente aplicar agentes desinfectantes (agua
oxigenada, alcohol, soluciones yodadas).
INS 300

Revisión de los datos de la ficha INS 300 para permitir


agilizar el proceso y tener veracidad y así poder realizar un
buen seguimiento.
Análisis de factores

1. Especie y características el animal agresor


(QUE).
2. Circunstancias en las que ocurrió la agresión
(COMO)
3. Localización y tipo de agresión (DONDE)
4. Estado de vacunación del animal
agresor
1. Estado vacunación de la persona
atendida
Para definir tipo de exposición
1. ESPECIE Y
CARACTERÍSTICA DEL
ANIMAL AGRESOR
• Los animales agresores se dividen en dos grupos:
Observables y No observables. Los animales
observables son los perros y gatos, a los cuales se
les debe hacer la observación reglamentaria de 10
días a partir de la fecha de agresión.
• Las mordeduras por animales silvestres se
consideran exposición grave y requieren los
pacientes agredidos de tratamiento inmediato.
Éstos animales no se someten a observación,
debido a condiciones de comportamiento del virus
en estas especies.
CIRCUSTANCIAS EN LAS QUE OCURRIO LA AGRESION

NO PROVOCADAS PROVOCADAS
Aquellas que se producen Aquellas que ocurren como
de manera inesperada, respuesta a la conducta
tales como las
ocasionadas por de las personas:
animales que
normalmente huyen del • Invadir territorio del
hombre, que ocurren a animal
horas inusitadas (por
ejemplo un murciélago • Tratar de coger la cría
que vuela de día o que de una hembra lactante
se deja capturar
fácilmente) y por • Acercarse cuando el
aquellos que son animal se esta
atropellados alimentando
• Descuido en el manejo
de un animal herido
LOCALIZACION Y TIPO DE AGRESION

GRAVE CABEZA LEVE

CUELLO TRONCO

PULPEJO
DEDOS

MIEMBROS
INFERIORES
5. DEFINICION DE
EXPOSICION A RABIA.
Probabilidad de penetración y replicación del
virus de la rabia en el organismos de una
persona que ha sufrido un accidente
(mordedura de un animal potencialmente
transmisor de la rabia o no), contacto de piel
lesionada o de mucosa con la saliva o tejido
de un mamífero infectado o presuntamente
infectado con el virus rábico, de manera
accidental o por prácticas inadecuadas de
bioseguridad en centros con alta probabilidad
de circulación del virus.
Clasificación de
Exposición

No Exposición

Exposición Leve

Exposición Grave
TRATAMIENTO
ESQUEMA DE VACUNACION HUMANA
REVACUNACION HUMANA
ESQUEMA DE VACUNACION CANINA

Los perros y los gatos


deben ser vacunados
a los tres meses de edad

revacunados al cumplir un
año de edad y posteriormente
cada año.

La vacunación vigente certificada del animal


mordedor disminuye notablemente el riesgo de
transmisión de la enfermedad
Dosis de 1 ml en caninos, felinos y mascotas.
RESPONSABILIDADES
Seguimiento animal
Agresor
• 10 días
• Responsabilidad médico veterinario o técnico de saneamiento
• Durante el periodo de observación pueden ocurrir tres cosas:
1. No exposición
2. Signos durante la observación.
3. Signos a la captura
Signos de Rabia

• Hiperactividad
• Excitación
• Hidrofobia
• Agresividad
• Babeo
• Atoramiento
• Enronquecimiento del ladrido
• Paro cardiorrespiratorio
Animales mordidos

• Los perros, gatos y otros animales no vacunados mordidos por un


animal rabioso deben ser sacrificados inmediatamente.

• Los vacunados deben ser revacunados inmediatamente y


observados en cautiverio con aislamiento durante 45 días bajo la
responsabilidad de un veterinario.
• Regulación sobre la
tenencia de mascotas
C • El control de animales
O
callejeros
M
• La esterilización
P
L quirúrgica
E •la información, educación
N y comunicación oportuna a
T la comunidad
A • En cuanto a la rabia
D silvestre el ICA recomienda
A que no se manipulen
animales silvestres
mantenidos o no en
cautiverio.
Toma y envío de
muestras
• Guantes de caucho
• Careta protectora
• Gafas
• Delantal
• Botas
• Formato rabia animal INS 650
• Formato vigilancia activa 652
Toma y envío de
muestras
1. Este tipo de embalaje no debe ser llevado por pasajeros ni
tampoco ir en equipaje.
2. Evitar cargar más de 100 g de espécimen por empaque.
3. El límite por paquete no puede superar 4 L o 4 Kg.
4. Transporte de sustancias categoría de riesgo A.
5. Triple Empaque
PREGUNTAS??
Manejo de Biológico

• La cadena de frío es el proceso logístico


que asegura la correcta conservación,
almacenamiento y transporte de las
vacunas (entre 2 y 8°C), desde que salen
del almacén de la Secretaria de Salud
hasta el momento en el que se va a
realizar la vacunación.
Manejo de Biológico
Recurso Físico Talento humano

Recursos
Financieros
• Ni los más modernos y sofisticados
equipos para la cadena de frío serán
efectivos, si las personas responsables
del programa no conocen con
propiedad las normas y
recomendaciones generales sobre la
conservación de las vacunas.
Indicadores
Transporte
• Determinar el tiempo que durará el transporte,.
• Elegir los implementos térmicos adecuados.
• Tener en cuenta la temperatura requerida.
• Preparar los paquetes fríos. Todas las paredes internas del
termo o de la caja fría deben estar cubiertas con estos
paquetes.
• Una vez preparados los recipientes térmicos, estos deben
mantenerse debidamente cerrados, colocados a la
sombra y alejados de toda fuente de calor.
• Durante el transporte, los recipientes térmicos deben
mantenerse a la sombra y no deben exponerse a los rayos
directos del sol
• “LAS VACUNAS NUNCA DEBEN SER
ALMACENADAS CON ALIMENTOS,
BEBIDAS, MEDICAMENTOS O
REACTIVOS”.
Jornada de Vacunación
• El servicio de vacunación debe estar
integrado al plan de gestión integral de
residuos hospitalarios y similares de la
institución prestadora de servicios de
salud o empresa social del estado a la
cual pertenece.
Implementos necesarios

• Recipiente para residuos


cortopunzantes
• Recipientes para residuos ordinarios,
inertes y biodegradables
• Recipientes para residuos infecciosos
o de riesgo biológico
Manejo de Biológico
PRECAUCIONES DE MANEJO
DE LA VACUNA
• Si la vacuna no ha sido utilizada en su totalidad,
seguir las políticas del frasco abierto.
• Agitar antes de usar.
• No masajear el lugar de la aplicación.
• Usar aguja estéril en cada aplicación.
• La vacuna puede no tener éxito en los siguientes
casos:
1.La vacuna ha sido mal conservada o aplicada.

MANTENER FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS.


POLITICA DEL FRASCO
ABIERTO
• Las vacunas se transportan generalmente
del depósito departamental y Distrital al
local en cajas frías, consistentes en cajas
aisladas del calor exterior con poliuretano
inyectado, con suficientes paquetes fríos
congelados.
• A nivel local, incorporar la técnica de
empacar la vacuna dentro del termo y a su
vez colocarlo dentro del refrigerador.
GRACIAS!!

Secretaria de Salud de Cundinamarca


Departamento de vigilancia en Salud Pública

También podría gustarte