Está en la página 1de 195

 CURSO DE IMPUESTO A LA RENTA

 Pre-grado

 Carolina Venegas León


 Abogada, Magister en Gestión y Dirección Tributaria

 - Año lectivo 2021 -


LEY DE IMPUESTO A LA RENTA D.L. 824 DE 1974

HECHO GRAVADO EN LA LEY DE LA RENTA:

LA RENTA

¿Qué es renta?

Conforme al artículo 2º de la LIR son los ingresos que constituyan utilidades o


beneficios que rinda una cosa o actividad y todos los beneficios, utilidades e
incrementos de patrimonio que se perciban o devenguen, cualquiera que sea
su naturaleza, origen o denominación.
¿ EN QUE ESTADOS PUEDEN ENCONTRARSE LA RENTA?

DEVENGADA: aquélla sobre la cual se tiene un título o derecho,


independientemente de su actual exigibilidad y que constituye un crédito
para su titular.

PERCIBIDA: aquella que ha ingresado materialmente al patrimonio de una


persona. Debe asimismo, entenderse que una renta devengada se percibe
desde que la obligación se cumple por algún modo de extinguir distinto al
pago.
EL CONCEPTO DE RENTA ES TAN AMPLIO QUE Al LEGISLADOR LE
RESULTA IRRELEVANTE:

-La naturaleza de la renta


-El origen o
-La denominación

¿Tributan las ingresos provenientes de las actividades ilícitas?

Análisis:

¿Es renta? Si, porque se trata de un ingreso que constituye una utilidad
o beneficio que rinde una cosa o actividad.

¿Se encuentra devengada o percibida esa renta?

Premisa: Para que una renta se perciba debe –cronológica y


jurídicamente- devengada. De esta forma si no se tiene un título o
derecho no se producirá el efecto de incrementar el patrimonio.
Reglas:

1.- Tratándose del IDPC, la regla general es que afecte a las rentas devengadas,
estén o no percibidas.

2.- Tratándose de el IUT, IGC e IA, la regla general para su afectación es que
las rentas se encuentren percibidas.

Posiciones frente a los ingresos obtenidos ilícitamente.

1.- Una corriente de opinión sostiene la ausencia de renta cuya fuente sea el
enriquecimiento ilícito, toda vez que el eventual beneficiario de la referida
ganancia no tendría un título o derecho a ésta; considerando que no obtiene
un incremento de patrimonio, ya que no obstante tener un mayor caudal de
recursos, tiene al mismo tiempo una obligación de restituir.

2.- La posición contraria sostiene como principal crítica, que el eventual pasivo
al cual se hace referencia no sería tal mientras no exista una sentencia judicial
que así lo declare y fije su monto.
3.- Finalmente, están aquellos que sostienen que no es posible concluir a priori que
Un ingreso obtenido en virtud de un acto ilegal o de una actividad ilícita no es
tributable, pues lo anterior implicaría infringir el precepto constitucional que
consagra el principio de igualdad tributaria, pues ello equivaldría a privilegiar a las
personas que violan la ley, en contraposición aquellos que la cumplen, en especial
si la propia LIR, a partir de la definición de renta, califica como tal a todo
incremento patrimonial de cualquier naturaleza, denominación u origen.
Otras consideraciones:

Conforme al concepto tan amplio y en virtud del principio de legalidad, habría que
buscar si existe alguna norma que excluya de la tributación ciertos ingresos, tales como
los ilícitos.

La técnica del legislador ha sido excluir ciertos ingresos de la tributación, a los


denominaremos INR y que se encuentran regulados en 31 numerales en el artículo 17
de la LIR.

En ninguno de los 31 numerales se encuentran los ingresos provenientes de actividades


ilícitas.
Ver documento fallo Juan Pablo Dávila.

Elementos que determinaron los diversos fallos en la causa por el delito contemplado en el
artículo 97 Nº4 inciso primero del CT, esto es “por la presentación de declaraciones
maliciosamente incompletas o falsas que pueden inducir a un impuesto inferior al que
corresponda tributarios seguidos en contra de Juan Pablo Dávila:

1.- Fallo de primera instancia que condenó al contribuyente:

a) Conforme a concepto de renta, al legislador le es indiferente la naturaleza, origen o


denominación de la renta.
b) Conforme al artículo 21 del CT, en relación con el artículo 70 de la misma ley, correspondía
probar el origen, naturaleza o denominación de los fondos con los cuales efectuó gastos,
desembolsos o inversiones.
 
 
a) Tampoco los ingresos considerados ilícitos han sido excluidos expresamente de la obligación
de tributar, conforme a la técnica legislativa de incluir los ingresos no renta en el artículo 17
de la LIR.
b) Qué, por último una interpretación sistemática ha hecho arribar al Tribunal a la convicción
de que las contribuciones e impuestos son el medio para que el Estado pueda atender a los
gastos que demanda la satisfacción de las crecientes necesidades públicas.

2.- Fallo de segunda instancia que absolvió al contribuyente.

c) Consideró la Corte de Apelaciones de Santiago, recogiendo los argumentos de la defensa


que la renta no se encontraba percibida ni devengada.
d) Que la causa por delitos tributarios, tiene su origen en la causa por los delitos de fraude,
presentación de documentos falsos y negociación incompatible, que se encuentran en curso
y, por tanto no acreditado el delito y, en el caso de ser condenado deberá restituir a sus
legítimos dueños, por tratarse de los efectos del delito.
e) Sólo y recién, en el caso de ser absuelto podría discutirse la ocurrencia del delito tributario.
3.- Fallo Corte Suprema que revocó el fallo de la Corte de la Corte de Apelaciones.

a) El concepto de renta. No hace análisis en cuanto a determinar si la renta se encontraba


percibida o devengada.
b) El artículo 17 de la LIR que contiene los INR, entre los cuales no se encuentran los ingresos que
provienen de actividades ilícitas. Parte de los autores sostienen que la norma no sería taxativa.
c) Lo definitorio fue la consideración del artículo 70 de la LIR que dispone:
 
Justificación de Inversiones G47
 
Artículo 70.- Se presume que toda persona disfruta de una renta a lo menos equivalente a sus
gastos de vida y de las personas que viven a sus expensas.
 
Si el interesado no probare el origen de los fondos con que ha efectuado sus gastos,
desembolsos o inversiones, se presumirá que corresponden a utilidades afectas al impuesto de
Primera Categoría, según el Nº 3 del artículo 20 o clasificadas en la Segunda Categoría
conforme al Nº 2 del artículo 42, atendiendo a la actividad principal del contribuyente.
 

Cuando el contribuyente probare el origen de los fondos, pero no acreditare haber cumplido
con los impuestos que hubiese correspondido aplicar sobre tales cantidades, los plazos de
prescripción establecidos en el artículo 200 del Código Tributario se entenderán aumentados por
el término de seis meses contados desde la notificación de la citación efectuada en conformidad
con el artículo 63 del Código Tributario, para perseguir el cumplimiento de las obligaciones
tributarias y de los intereses penales y multas que se derivan de tal incumplimiento.
 
 
d) Esta norma, al igual que en otras situaciones excepcionales ha establecido ciertas
presunciones de renta. La ley parte del supuesto de que hubo un ingreso que califica de
renta, presunción que admite ser desvirtuada con la prueba en contrario que debe rendir el
interesado, cuestión que de no hacerse o no producir ésta la convicción legal, produce la
confirmación de aquélla.
OTROS CONCEPTOS EN LA LEY DE LA RENTA

Renta mínima presunta: la cantidad que no es susceptible de deducción alguna por parte del
contribuyente.

El artículo 35 de la LIR, precisa que cuando la renta líquida imponible (RLI) no pueda
determinarse clara y fehacientemente, por falta de antecedentes o cualquier otra circunstancia,
imputable al contribuyente, se presume que la renta mínima imponible de los contribuyentes del
IDPC es igual al 10% del capital efectivo invertido en la empresa o a un porcentaje de las ventas
realizadas durante el ejercicio, determinado por el SII.
 
Capital efectivo: el total del activo con exclusión de aquellos valores que no representan
inversiones efectivas, tales como valores intangibles, nominales, transitorios y de orden.(INTO)
En relación con el artículo 41 que define capital propio tributario.
Ejemplos:

Valores nominales o intangibles: activos estimados –derecho de llaves, derecho de marcas, etc.

Valores transitorios: Registros que reflejan responsabilidades de la empresa, como dividendos


provisorios aportes por enterar, etc.

Valores de orden: Letras endosadas o descontadas, bienes en garantía, etc.

Valores que no son inversiones efectivas: depreciaciones acumuladas, retasaciones de activo


fijo, fluctuaciones de valores por acción, etc.
 
Capital propio tributario: el conjunto de bienes, derechos y obligaciones, a valores
tributarios, que posee una empresa. Dicho capital propio se determinará restando al total de
activos que representan una inversión efectiva de la empresa, el pasivo exigible, ambos a
valores tributarios.

Situaciones: Concepto de patrimonio:

Jurídico: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones avaluables en dinero.

 
Premisa: El concepto de patrimonio es más amplio que el de capital. El capital es una de
las partidas del patrimonio.

 
Jurídicamente el capital se rige por el principio de INVARIABILIDAD. Es decir, el capital
no cambia, mientras no se modifiquen los estatutos en razón de aumentos o disminuciones.
Sociedades de personas: las sociedades de cualquier clase o denominación, excluyéndose
únicamente a las anónimas. Dentro del concepto de sociedades de personas, para efectos del
tratamiento tributario, deben comprenderse además al EMPRESARIO INDIVIDUAL (JUAN PEREZ) y
a las E.I.R.L.
 
Para todos los efectos de la LIR, las sociedades por acciones reguladas en el Párrafo 8° del
Título VII del Código de Comercio, se considerarán anónimas.
 
PREMISA: LA LEY DE LA RENTA TRATA DE DIVERSA MANERA A LAS SOCIEDADES DE
PERSONAS Y LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS.
 
 
 
Año calendario. el período de doce meses que termina el 31 de diciembre.
 
Año comercial: el período de doce meses que termina el 31 de diciembre o el 30 de junio y, en
los casos de término de giro, del primer ejercicio del contribuyente o de aquél en que opere por
primera vez la autorización de cambio de fecha del balance, el período que abar­que el ejercicio
respectivo según las normas de los incisos séptimo y octavo del artículo 16º del Código
Tributario.
 
Año tributario: el año en que deben pagarse los impuestos o la primera cuota de ellos.

Impuestos finales: los impuestos global complementario y adicional establecidos en esta ley.
Establecimiento permanente: un lugar que sea utilizado para la realización permanente
o habitual de todo o parte del negocio, giro o actividad de una persona o entidad sin
domicilio ni residencia en Chile (…)

También se considera que existe un establecimiento permanente cuando una persona o


entidad sin domicilio ni residencia en Chile realice actividades en el país representado por
un mandatario y en el ejercicio de tales actividades dicho mandatario habitualmente
concluya contratos propios del giro ordinario del mandante, desempeñe un rol principal que
lleve a su conclusión o negocie elementos esenciales de éstos sin que sean modificados por
la persona o entidad sin domicilio ni residencia en Chile.

No constituye establecimiento permanente de una persona o entidad sin domicilio ni


residencia en Chile un mandatario no dependiente ni económica ni jurídicamente del
mandante, que desempeñe actividades en el ejercicio de su giro ordinario.

    No se considerará que existe un establecimiento permanente si la persona o entidad sin


domicilio ni residencia en Chile realiza exclusivamente actividades auxiliares del negocio o
giro, o actividades preparatorias para la puesta en marcha del mismo en el país.
EL SUJETO PASIVO EN LA LEY DE LA RENTA

1.- Sujeto pasivo genérico.Art.3

Opera sobre la base de dos factores de conexión:

a) Fuente de la renta:

i) De fuente chilena (art. 10)

ii) De fuente extranjera (art. 12)

b) Domicilio o la residencia. Artículo 59 C.C. Art. 8 Nº8 CT.

2) Sujeto pasivo especial.

b) Extranjero. ART. 3

b) Comunidades hereditarias ART. 5

c) Comunidades no hereditarias ART. 6

d) Cónyuges.Art.53
1.- Sujeto pasivo genérico.Art.3

Opera sobre la base de dos factores de conexión:

a)Fuente de la renta:

i) De fuente chilena (art. 10)

Artículo 10.- Se considerarán rentas de fuente chilena, las que provengan de bienes
situados en el país o de actividades desarrolladas en él cualquiera que sea el domicilio o
residencia del contribuyente.  

Son rentas de fuente chilena, entre otras, las regalías, los derechos por el uso de marcas
y otras prestaciones análogas derivadas de la explotación en Chile de la propiedad industrial
o intelectual.

Artículo 11.- Para los efectos del artículo anterior, se entenderá que están situadas en Chile
las acciones de una sociedad anónima constituida en el país. Igual regla se aplicará en
relación a los derechos en sociedades de personas. También se considerarán situados en
Chile los bonos y demás títulos de deuda de oferta pública o privada emitidos en el país por
contribuyentes domiciliados, residentes o establecidos en el país.
 
En el caso de los créditos, bonos y demás títulos o instrumentos de deuda, la fuente de los
intereses se entenderá situada en el domicilio del deudor, o de la casa matriz u oficina principal
cuando hayan sido contraídos o emitidos a través de un establecimiento permanente en el
exterior.

ii) De fuente extranjera (art. 12) Cuando deban computarse rentas de fuente extranjera,
sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 41 G, se considerarán las rentas líquidas
percibidas, excluyéndose aquellas de que no se pueda disponer en razón de caso fortuito o
fuerza mayor o de disposiciones legales o reglamentarias del país de origen.

Domicilio Artículo 59 C.C.

Residente: toda persona que permanezca en Chile, en forma ininterrumpida o no, por un
período o períodos que en total excedan de 183 días, dentro de un lapso cualquiera de doce
meses. Art. 8 Nº8 CT.
Artículo 3º.- Salvo disposición en contrario de la presente ley, toda persona domiciliada o
residente en Chile, pagará impuestos sobre sus rentas de cualquier origen, sea que la fuente de
entradas esté situada dentro del país o fuera de él, y las personas no residentes en Chile
estarán sujetas a impuesto sobre sus rentas cuya fuente esté dentro del país.

Revisar apunte La territorialidad de los impuestos, como complemento.

 
2) Sujeto pasivo especial.

a)Extranjero. ART. 3

Con todo, el extranjero que constituya domicilio o residencia en el país, durante los tres
primeros años contados desde su ingreso a Chile sólo estará afecto a los impuestos que
gravan las rentas obtenidas de fuentes chilenas. Este plazo podrá ser prorrogado por el
Director Regional en casos calificados. A contar del vencimiento de dicho plazo o de sus
prórrogas, se aplicará, en todo caso, lo dispuesto en el inciso primero. (nacionalidad como
factor de conexión).
b) Comunidades hereditarias ART. 5

Artículo 5º.- Las rentas efectivas o presuntas de una comunidad


hereditaria corresponderán a los comuneros en proporción a sus cuotas
en el patrimonio común.
 
Mientras dichas cuotas no se determinen, el patrimonio hereditario
indiviso se considerará como la continuación de la persona del causante
y gozará y le afectarán, sin solución de continuidad, todos los derechos
y obligaciones que a aquél le hubieren correspondido de acuerdo con la
presente ley. Sin embargo, una vez determinadas las cuotas de los
comuneros en el patrimonio común, la totalidad de las rentas que
correspondan al año calendario en que ello ocurra deberán ser
declaradas por los comuneros de acuerdo con las normas del inciso
anterior.
 
En todo caso, transcurrido el plazo de tres años desde la apertura
de la sucesión, las rentas respectivas deberán ser declaradas por los
comuneros de acuerdo con lo dispuesto en el inciso primero. Si las
cuotas no se hubieren determinado en otra forma se estará a las
proporciones contenidas en la liquidación del impuesto de herencia. El
plazo de tres años se contará computando por un año completo la
porción de año transcurrido desde la fecha de la apertura de la sucesión
c)Comunidades no hereditarias ART. 6

Artículo 6º.- En los casos de comunidades cuyo origen no sea la sucesión por causa de muerte o
la disolución de la sociedad conyugal o de la comunidad de bienes entre convivientes civiles que
optaron por dicho régimen, como también en los casos de sociedades de hecho, los comuneros o
socios serán solidariamente responsables de la declaración y pago de los impuestos de esta ley
que afecten a las rentas obtenidas por la comunidad o sociedad de hecho. 

Sin embargo el comunero o socio se liberará de la solidaridad, siempre que en su declaración


individualice a los otros comuneros o socios, indicando su domicilio y actividad y la cuota o parte
que les corresponde en la comunidad o sociedad de hecho.
d) Cónyuges.Art.53

Artículo 53.- Los cónyuges que estén casados el régimen de participación en los
gananciales o de separación de bienes, sea ésta convencional, legal o judicial, incluyendo la
situación contemplada en el artículo 150 del Código Civil, así como los convivientes civiles
que se sometan al régimen de separación total de bienes, declararán sus rentas
independientemente.
  
Sin embargo, los cónyuges o convivientes civiles con separación total convencional de
bienes deberán presentar declaración conjunta de sus rentas cuando los cónyuges no hayan
liquidado efectivamente la sociedad conyugal o conserven sus bienes en comunidad o
cuando los convivientes civiles no hayan liquidado su comunidad de bienes, o cuando, en
uno u otro caso, cualquiera de ellos tuviere poder del otro para administrar o disponer de
sus bienes.

 
4 de la LIR

Para los efectos de esta ley, la ausencia o falta de residencia en el país no es causal que
determine la pérdida de domicilio en Chile si la persona conserva, en forma directa o indirecta, el
asiento principal de sus negocios en Chile.

Revisar los artículo 7º, 8º y 9º de la LIR.


 
 IMPUESTOS EN LA LEY DE LA RENTA
  
1.- IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA
 
El Impuesto a la Renta de Primera Categoría, es un impuesto directo, real, múltiple, de tasa
proporcional que se declara y paga anualmente; grava las RENTAS DEL CAPITAL invertido en
los distintos sectores económicos con tasa proporcional de un 25% para los contribuyentes del
régimen PRO PYME GENERAL y de un 27% para los contribuyentes del régimen general de
Tributación o semi-integrado.

Opera sobre la base de utilidades percibidas o devengadas en el caso de empresas que tributan
de acuerdo a renta efectiva. Arts. 19 y ss. LIR

Tratándose de empresas que se acogen al régimen PRO PYME TRANSPARENTE, no tributan


con IDPC, sólo tributan sus dueños.

Por otra parte, los contribuyentes de los sectores agrícola, minero y transporte, pueden optar
por tributar en base a rentas presuntas. (nuevo artículo 34 de la LIR)
NUEVOS REGÍMENES TRIBUTARIOS PARA LAS EMPRESAS Y SUS DUEÑOS

Con la publicación de la Ley N° 21.210 , en el Diario Oficial de fecha 24 de febrero de 2020,


entraron en vigencia , a partir del 11 de enero del mismo año, los nuevos regímenes de
tributación que rigen para las empresas y sus propietarios respecto de las rentas que éstas
generan en el desarrollo de sus actividades.

De esta forma, se estableció un régimen General (denominado también semi-integrado),


regulado en el art. 14 letra A) de la LIR; principalmente orientado a las grandes empresas, y
dos regímenes enfocados en las micro, pequeñas y medianas empresas denominados régimen
Pro Pyme General y régimen Pro Pyme Transparente, regulados en el Art. 14 letra D) de la
LIR.

Cabe precisar que se mantiene vigente el régimen de Renta Presunta, la tributación según
contrato en el caso de bienes raíces y la tributación en base a contabilidad simplificada
autorizada por el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos5.

Por otra parte, los contribuyentes de los sectores agrícola, minero y transporte, pueden optar
por tributar en base a rentas presuntas. (nuevo artículo 34 de la LIR)
1) Principales Características del Régimen General de Tributación o semi-integrado

 A nivel de la empresa:

a) Establece sus resultados en base a renta efectiva, según contabilidad completa.

b) Su Renta Líquida Imponible la determina conforme a lo prescrito en los artículos 29 al 33 de


la Ley sobre Impuesto a la Renta.

c) Tiene derecho a rebajar de su RLI el beneficio por incentivo al ahorro, equivalente al 50% de
la RLI invertida en la empresa con tope de UF 5.000.

d) Está afecta al Impuesto de Primera Categoría, con tasa 27%.


e) En contra del IDPC pueden imputar todos los créditos que señala la LIR y otras leyes.

f) Están afectas a las disposiciones del artículo 21 de la LIR.

g) La situación tributaria de los retiros, remesas o distribuciones se determina al término del


ejercicio, sin perjuicio de las retenciones de impuesto que procedan conforme al artículo 74 Nº 4
de la LIR.
A nivel de los propietarios de la empresa:

a) Tributan en base a retiros, remesas o distribuciones.

b) En contra de los impuestos finales que les afecten tienen derecho a imputar, como
crédito el 65% IDPC pagado por la empresa.
2) Principales Características del Régimen Pro Pyme General

A nivel de la empresa:

a) Requisitos para ser considerada como Pyme:

- Al momento del inicio de actividades su capital efectivo no puede superar las UF 85.000.

- El promedio de sus ingresos brutos del giro, percibidos o devengados, de los últimos tres
ejercicios previos a su incorporación a este régimen no pueden superar las UF 75.000, para estos
efectos deben sumarse los ingresos de sus relacionados.

- El conjunto de ingresos provenientes de actividades de los números 1 y 2 del artículo 20 de la


LIR, de participaciones en contratos de asociación y cuentas en participación, y de la posesión o
tenencia a cualquier título de derechos sociales y de acciones de sociedades o cuotas de fondos de
inversión, no puede superar el 35% de los ingresos brutos del giro.
b) Establece sus resultados en base a renta efectiva, según contabilidad completa, con
posibilidad de optar a una contabilidad simplificada, previo aviso al SII.

c) Su Base Imponible la determina conforme a lo prescrito en el Nº3 de la letra D) del artículo 14


de la LIR, la que en términos generales se establece de la siguiente forma:

- Ingresos percibidos, salvo operaciones con relacionados en donde se reconocerán sobre base
percibida o devengada.

- Gastos pagados, salvo operaciones con relacionados en donde se reconocerán sobre base
pagada o adeudada.

- No aplican corrección monetaria.

- Aplican depreciación instantánea a los bienes físicos del activo inmovilizado.


- Existencias e insumos no enajenados o utilizados en el ejercicio se reconocen como gasto o
egreso.

- Las pérdidas de ejercicios anteriores son egreso del ejercicio.


d) Tiene derecho a rebajar de su Base Imponible el beneficio por incentivo al ahorro,
equivalente al 50% de la RLI invertida en la empresa con tope de UF 5.000.

e) Está afecta al IDPC, con tasa 25%.

f) En contra del IDPC pueden imputar los créditos que correspondan conforme a las 
disposiciones de la LIR.

g) Están afectas a lo dispuesto en el artículo 21 de la LIR.

h) Determinan un capital propio tributario simplificado.

i) La situación tributaria de los retiros, remesas o distribuciones y sus créditos se determina al


término del ejercicio, sin perjuicio de las retenciones de impuesto que procedan conforme al
artículo 74 N° 4 de la LIR.
 A nivel de los propietarios de la empresa:

a) Tributan en base a retiros, remesas o distribuciones, de acuerdo a las reglas de la letra A)


del artículo 14 de la LIR.

b) En contra de los impuestos finales que les afecten tienen derecho a imputar el 100% del
IDPC pagado por la empresa.
3) Principales Características del Régimen Pro Pyme Transparente.
i. A nivel de la empresa:

a) Debe cumplir los mismos requisitos para ser considerada como Pyme.

b) Establece sus resultados en base a renta efectiva, según contabilidad simplificada, con
posibilidad de llevar contabilidad completa.

c) Está liberada de practicar inventarios, confeccionar balances y de llevar los registros de


rentas empresariales.

d) Su Base Imponible la determina conforme a lo prescrito en las letras d), e) y f) del Nº 3


de la letra D) del artículo 14 de la LIR, según se detalló en la letra b) anterior, con los
siguientes ajustes:

- Se incluirán todos los ingresos y gastos, sin considerar su fuente u origen, ni si se trata de
cantidades no afectas o exentas conforme a la LIR.

- Formarán parte de los ingresos las rentas percibidas a título de retiros o dividendos con
motivo de la participación de la empresa en otras sociedades, debidamente incrementadas.
e) Está liberada del IDPC.

f) Determinan un capital propio tributario simplificado, sólo en el caso de generar ingresos sobre
UF 50.000.

g) No deben seguir un orden de imputación de los retiros, remesas o distribuciones de utilidades.

 A nivel de los propietarios de la empresa:

a) Deben corresponder a contribuyentes de los impuestos finales, es decir, afectos al IGC o al


IA.

b) Tributan en base al resultado positivo de la empresa, en proporción a su participación en las


utilidades, o a falta de ésta, en proporción al capital efectivamente enterado o suscrito,
respectivamente.

c) En contra de los impuestos finales que les afecten tienen derecho a imputar el crédito que
establece el artículo 33 bis, el crédito por IDPC asociado a los retiros o dividendos percibidos y el
crédito por IDPC referido al ingreso diferido que se reconoce con motivo de un cambio de
régimen.
IMPUESTO GLOBAL COMPLEMENTARIO ART. 42 Nº2 Y 52 Y SS LIR
 
El Impuesto Global Complementario es un impuesto personal, global, progresivo y
complementario que pagan una vez al año las personas naturales con domicilio o residencia en
Chile sobre sus RENTAS percibidas. Afecta a los contribuyentes cuya renta neta global excede
de 13,5 UTA. Sus tasas aumentan progresivamente a medida que la base imponible se eleva.
Se aplica, cobra y paga anualmente.
 
- Las tasas del Impuesto Único de Segunda Categoría y el Global Complementario son
equivalentes para iguales niveles de ingreso y se aplican sobre una escala progresiva que tiene
ocho tramos. En el primer caso en forma mensual y en el segundo anual. Su tasa marginal
máxima es actualmente de 40%.
IMPUESTO ÚNICO DE SUELDOS, SALARIOS Y PENSIONES, DE SEGUNDA CATEGORÍA
ART. 42 Nº1 Y SS LIR
 
El impuesto único de sueldos, salarios y pensiones, de Segunda Categoría, es progresivo y lo pagan
mensualmente todas las personas que perciben rentas del trabajo que exceden 13,5 UTM y tienen
un solo empleador.

Si tienen más de un empleador, deben reliquidar el impuesto por el período correspondiente,


considerando el monto de los tramos de las tasas progresivas que hubieren regido en cada período,
incluyendo el conjunto de las rentas obtenidas. Si, además, percibieron otras rentas aparte de las de
su trabajo, deben consolidar sus ingresos anuales y pagar el Impuesto Global Complementario. En
este caso, el Impuesto Único de Segunda Categoría pagado mensualmente se considera crédito para
el Global Complementario.
IMPUESTO ADICIONAL ART. 58 Y SS LIR
 
El Impuesto Adicional afecta a las personas naturales o jurídicas que no tienen residencia ni
domicilio en Chile. Tiene una tasa general de 35% y opera sobre la base de retiros o remesas al
exterior de rentas de fuente chilena.
 
Este impuesto se devenga en el año en que las rentas imponibles se retiran de la empresa o se
remesan al exterior. Los contribuyentes afectos tienen un crédito equivalente al Impuesto de
Primera Categoría pagado (100% o 65%).
INGRESOS NO RENTAS
 
La ley de impuesto a la Renta en 31 numerales del artículo 17, contiene un catálogo de
aquellos ingresos que no constituyen renta. Esto no significa que no quedan afectos a ningún
tipo de impuestos. Será necesario que se cumplan todos y
cada uno de los requisitos del hecho NO gravado para que ello ocurra.

Para los efectos de su estudio los dividiremos en 5 grupos:


 

I.- INGRESOS QUE EN APARIENCIA CONSTITUYEN AUMENTO DE PATRIMONIO.


 
II.- INCREMENTOS PATRIMONIALES GRATUITOS
 
III.- INGRESOS QUE DERIVAN DE BENEFICIOS SOCIALES, LABORALES Y
PROVISIONALES.
 
IV.- AUMENTOS DE PATRIMONIO OBTENIDOS CON OCASIÓN DE
ENAJENACIONES NO HABITUALES.

V.- LOS INGRESOS NO RENTA O QUE SE REPUTAN CAPITAL.


I.- INGRESOS QUE EN APARIENCIA CONSTITUYEN AUMENTO DE PATRIMONIO
 
 
1) NO CONSTITUIYE RENTA: ART. 17 Nº1 Ciertas indemnizaciones.

N°1 inc. 1 primera parte


 
"LA INDEMNIZACIÓN de cualquier daño emergente y del daño moral siempre que la
indemnización por este último haya sido establecida por sentencia ejecutoriada."
 
COMENTARIOS
 Según el artículo 1556 del C.C. la indemnización comprende el daño emergente y el lucro
cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación, de haberse cumplido
imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
 
Se entiende por daño emergente la disminución real, efectiva y actual que ha experimentado
el patrimonio del acreedor como consecuencia del incumplimiento del deudor, o como
consecuencia de un hecho ilícito culpable o doloso. Y por daño moral el sufrimiento sicofísico
que experimenta la victima o sus parientes como consecuencia de un hecho ilícito delictivo o
cuasi delictivo.
 
La indemnización por concepto de daño moral no constituye renta cuando su
establecimiento se contiene en sentencia ejecutoriada.
Nº 1 Inciso 1 segunda parte
 
"TRATÁNDOSE DE BIENES SUSCEPTIBLES DE DEPRECIACIÓN, la indemnización percibida hasta
concurrencia del valor inicial del bien reajustado de acuerdo a la variación experimentada por el
índice de Precios al Consumidor entre el último día del mes que antecede, al de adquisición del
bien y el último día del mes anterior a aquél en que haya ocurrido el siniestro que da origen a la
indemnización... "
 
COMENTARIOS
 
- Son bienes susceptibles de depreciación aquellos bienes que pueden por su propia naturaleza
sufrir deterioro físico y consecuentemente disminución de valor.
 
- La naturaleza misma del daño, permite inferir que la indemnización que se percibe con
ocasión del daño constituye sólo un restablecer económico, que no podría resultar gravado,
puesto que la ley no grava el Capital.
 
- Por lo tanto, sólo el exceso de la indemnización es el que resulta gravado.
Nº 1 inciso segundo
 
"LO DISPUESTO en este número no regirá respecto de la indemnización del daño emergente en el
caso de bienes incorporados al giro de un negocio, empresa, o actividad cuyas rentas efectivas
deban tributar con el impuesto de la Primera Categoría, sin perjuicio de la deducción como gasto
de dicho daño emergente. "
 
COMENTARIOS

- Conforme el inciso anterior cuando se den las condiciones allí expresadas, la indemnización
obtenida corresponde que sea contabilizada como utilidad, y el daño emergente como pérdida.
 
Todo lo que se perciba en exceso de la pérdida, es renta afecta a impuesto.
 
 
2) NO CONSTITUYE RENTA: 17 Nº31. Las compensaciones económicas.

Las compensaciones económicas convenidas por los cónyuges o los convivientes civiles en
escritura pública, acta de avenimiento o transacción y aquellas decretadas por sentencia
judicial.

(Artículo 2°.- La presente ley regirá desde la entrada en vigencia de la ley Nº 19.947, que
establece una nueva Ley de Matrimonio Civil.)
3) NO CONSTITUYE RENTA: Art. 17 Nª5

a) EL VALOR DE LOS APORTES recibidos por sociedades sólo respecto dé éstas.


 
COMENTARIOS
 
- Se entiende por aporte, el haber de cualquier tipo, que a cualquier titulo los socios ponen a
disposición de la sociedad.
 
- Todos los aportes de Capital efectuados por los socios a la sociedad no constituyen renta para
ésta.

¿Por qué? Porque cuando se disuelva la sociedad la sociedad deberá restituir ese aporte. Lo
mismo ocurrirá frente a una disminución de capital.

- El aporte es un pasivo no exigible para la sociedad.


 
Estos aportes deben haber cumplido con las formalidades propias de la constitución o modificación del
contrato social, según corresponda, de acuerdo con el tipo social que se trate.

El incumplimiento de dichas formalidades implicará que el aporte no sea considerado capital social y, en su
lugar, que constituya un pasivo exigible en favor de quien realizó el aporte.

Lo anterior, salvo que la entrega de los bienes se efectúe a título gratuito, en cuyo caso resultarán
aplicables las disposiciones de la Ley de impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones (Ley N°
16.271).

Circular 43 de Julio 2021.


4) NO CONSTITUYE RENTA: Mayor valor o sobreprecio…

b) Nº5 Art. 17: Tampoco constituirá renta el mayor valor o sobreprecio y sus reajustes obtenidos
por sociedades anónimas en la colocación de acciones de su propia emisión, los que se considerarán
capital respecto de la sociedad.

COMENTARIOS

  Los términos “mayor valor” y “reajuste” deben entenderse como expresiones sinónimas de
“sobreprecio”, el que, atendido lo dispuesto en el artículo 26 de la Ley N° 18.046, sobre sociedades
anónimas, se constituye por la diferencia que se obtenga en la colocación de acciones de pago de una
S.A. por sobre el valor que resulte de dividir su capital a enterar por el número de acciones emitidas, ya
sea que dicha diferencia se produzca con ocasión de su constitución o de un aumento de capital
posterior.

De esta manera, su posterior devolución se regulará conforme las disposiciones contenidas en el N° 7 del
artículo 17.

Asimismo, este sobreprecio constituirá también un mayor costo tributario respecto de las acciones que el
accionista respectivo hubiere adquirido.  
Cabe señalar que, conforme lo establece el referido artículo 26 de la Ley N° 18.046, la diferencia que
constituye el sobreprecio deberá reconocerse en la próxima modificación estatutaria que se haga al capital,
reajustada desde la fecha en que se produjo el sobreprecio.

Dado que esta norma rige a contar del 1° de enero de 2020, el sobreprecio obtenido con anterioridad a dicha
fecha conservará el tratamiento tributario vigente hasta el año comercial 2019, que consiste en considerarlo
como un ingreso no renta hasta el momento en que la empresa decida su distribución, tributando con los
impuestos generales de la LIR.
c) 17 Nº5 Las sumas o bienes que tengan el carácter de aportes entregados por el asociado al gestor de
una cuenta en participación, solo respecto de la asociación, y siempre que fueren acreditados
fehacientemente.

COMENTARIOS
 
Los arts. 507 al 511 del Código de Comercio, regulan el contrato de Asociación o de Cuentas en Participación,
estableciendo en el concepto, la idea de un contrato en cuya virtud dos o más comerciantes toman interés en
una o varias operaciones comerciales, obligándose uno de ellos a ejecutar dichas operaciones, a su sólo nombre
y bajo su crédito personal (gestor), a rendir cuenta y a dividir con su asociado las ganancias y perdidas que del
negocio resulten.
 
Este contrato, que por expresa disposición legal no esta sujeto a formalidad alguna, autoriza al participe
asociado (que es quien no figura) y al gestor a (que es quien administra), realizar aportes no constitutivos de
renta para la asociación.

La LIR le otorga a las sumas entregadas por el asociado al gestor de una cuenta en participación el carácter de
ingreso no renta, aporte que deberá acreditarse fehacientemente con todos los medios de prueba que
contempla la ley, en especial con el contrato respectivo.

En todo caso, el asociado que hace el aporte, debe estar en condiciones de justificarlo Art. 70 LIR
4) NO CONSTITUYE RENTA: Art. 17 Nº6 "LA DISTRIBUCIÓN DE UTILIDADES o de fondos acumulados que
las Sociedades anónimas hagan a sus accionistas en forma de acciones total o parcialmente liberadas de pago; o
mediante el aumento del valor nominal de las acciones, todo ello representativo de una Capitalización equivalente,
como así también, la parte de los dividendos que provengan de los Ingresos a que se refiere este artículo (…)

COMENTARIOS
 
Conforme el art. 79 de la Ley 18.046 de 22 de Octubre de 1981, salvo acuerdo en contrario, adoptado en Junta
respectiva, y por unanimidad, las sociedades anónimas abiertas deben distribuir anualmente como dividendo en
dinero a sus accionistas el equivalente al 30% de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Las Sociedades
Anónimas Cerradas por su parte, aplican la norma en comento sólo en defecto de lo normado en los estatutos.

Sin perjuicio de lo señalado, el art. 80 de la ley de la referencia, autoriza la capitalización de las utilidades, previa
reforma de los estatutos, mediante emisión de acciones liberadas de pago, o mediante el aumento nominal en el
valor de las acciones.

- Es precisamente la modalidad de distribución precedentemente expuesta, la que beneficia el legislador tributario


a través de esta disposición.
MODIFICACIONES AL N° 6 DEL ARTÍCULO 17 (Ley 21.210)

La Ley incorporó un segundo párrafo al N° 6 del artículo 17, con una nueva regulación respecto de
distribuciones realizadas por una SA. Dicha regulación se refiere a:

Respecto de la SA. Por tratarse de la mera capitalización de utilidades o fondos acumulados en la misma SA,
no se considera como un incremento de patrimonio para aquella, en los términos del N° 1 del artículo 2°.

Respecto de los accionistas. Constituye un INR para los accionistas la distribución de utilidades o de fondos
acumulados en forma de acciones total o parcialmente liberadas o mediante el aumento del valor nominal de
las acciones ya emitidas, todo ello representativo de una capitalización equivalente.

Por otro lado, se establece que el costo de tales acciones denominadas “crías” o liberadas de pago, será
cero para efectos de su posterior enajenación.

Asimismo, de esta nueva disposición se colige que el costo de las acciones madres no se verá afectado por la
entrega de acciones crías o liberadas de pago, las cuales mantendrán el costo que le corresponda a cada una
de ellas.
Luego, la norma dispone que la enajenación de estas acciones “crías” o liberadas de pago no se beneficiarán
del INR según dispone el artículo 107 y, por tanto, el mayor valor obtenido por la enajenación de dichas
acciones crías tributará conforme las normas generales de la LIR, debiendo gravarse con IDPC e impuestos
finales o bien de acuerdo con la letra a) del N° 8 del artículo 17, según corresponda.

Asimismo, dispone la norma que, tratándose de un aumento de capital efectuado a través del aumento del
valor nominal de las acciones emitidas, aquella parte en que aumentó el valor nominal de las acciones no
formará parte del valor de adquisición de éstas y no será procedente tampoco respecto de dicha parte el INR
contemplado en el artículo 107. (Acciones con presencia Bursátil).

Circular 43 de 2021.
5) INGRESO NO RENTA ART. 17 Nº7: Las Devoluciones de capital: Las devoluciones de capital, hasta el
valor de aporte o de adquisición de su participación, y sus reajustes, siempre que no correspondan a
utilidades capitalizadas que deban pagar los impuestos de esta ley. Las sumas retiradas, remesadas o
distribuidas por estos conceptos se imputarán y afectarán con los impuestos de primera categoría, global
complementario o adicional, según corresponda, en la forma dispuesta por el artículo 14. (Reglas de
imputación).

La exclusión anterior es muy lógica, puesto que no es intención del legislador permitir la capitalización, para
posteriormente favorecer al perceptor de la renta, mediante la no - consideración de renta de lo que se le
devuelve.
6) NO CONSTITUYE RENTA: ART. 17 Nº8

COMENTARIOS GENERALES

Sujetos a quienes se aplican las normas del N° 8 del artículo 17 ,de acuerdo con el nuevo enunciado del N° 8, y
salvo las excepciones que contempla la propia ley, sus disposiciones se aplican a la persona natural,
independientemente del lugar de su domicilio o residencia, siempre que las rentas cubiertas por este
número no provengan de la enajenación de bienes que hayan sido asignados a su empresa individual, es
decir, que no estén incorporados al giro de su empresa individual en el ejercicio de su enajenación.

Quedan, entonces, regulados por este número las personas naturales cuyas actividades sean de la segunda
categoría o afectos al impuesto global complementario (IGC), y los contribuyentes afectos a IA, o bien el
empresario individual respecto de los bienes que, estando en su patrimonio personal, no hayan estado
incorporados al giro de su empresa.

Régimen tributario de enajenantes no contemplados en el N° 8 del artículo 17.El mayor valor obtenido en
las enajenaciones de bienes por parte de contribuyentes que no cumplan con los requisitos dispuestos en el
enunciado del N° 8 se clasifica en el N° 5 del artículo 20 y se gravará como un ingreso del régimen general
afecto a impuesto de primera categoría (IDPC) y con IGC o IA, según corresponda, de acuerdo con el régimen
de tributación al que se encuentren sujetos. Deberán considerar, además, las disposiciones del artículo 41 para
efectos de determinar el mayor valor. (corrección monetaria de los activos y pasivos).
Efecto tributario de concurrir alguno de los supuestos de relación entre las partes intervinientes

Las enajenaciones enumeradas en el N° 8, en general, se gravan con impuestos finales sobre base
percibida. Sin embargo, y según dispone el nuevo párrafo segundo de este N°8, ante la concurrencia de
alguno de los supuestos de relación entre el enajenante y el adquirente, el mayor valor obtenido se
gravará con impuestos finales y sobre base devengada.

Adicionalmente, supuesta la relación:

- No se podrá reliquidar el IGC;


- No se aplicará el ingreso no renta de 10 UTA;
- No será aplicable el INR y el impuesto único y sustitutivo de 10%.

(Todo lo veremos en su oportunidad)


Los supuestos de relación concurren cuando la enajenación se realiza:

i) Por el propietario a una sociedad de personas o anónima cerrada (incluidas las SpA) en que participe
directa o indirectamente.

La participación directa ocurre cuando el enajenante es socio o accionista de la sociedad que adquiere las
acciones o derechos sociales.

La participación indirecta ocurre cuando el enajenante participa de una entidad que, a su vez, participa
directa o indirectamente en la respectiva sociedad adquirente, con prescindencia de la cantidad y tipo de
entidades intermedias.

Asimismo, resulta irrelevante que la sociedad adquirente se encuentre constituida en Chile o en el extranjero,
para lo cual, en este último caso, deberá atenderse si el tipo social de la entidad adquirente resulta asimilable
a una sociedad de personas o anónima cerrada, de acuerdo con la legislación chilena.
ii) Al cónyuge, conviviente civil o parientes ascendientes o descendientes hasta el segundo grado de
consanguinidad .

La Ley incluyó a los convivientes civiles que hubieren suscrito un acuerdo de unión civil, cualquiera sea su
régimen patrimonial, conforme lo dispuesto en la Ley N° 20.830.

Por su parte, tratándose de las relaciones de parentesco por consanguinidad, y de acuerdo con lo dispuesto en
los artículos 27 y 28 del Código Civil, se entenderán relacionados con el enajenante o cedente sus padres, sus
abuelos, sus hijos y sus nietos.
iii) A un relacionado en los términos del N° 17 del artículo 8° del Código Tributario.

- A los directores, gerentes, administradores, ejecutivos principales o liquidadores, así como a toda
entidad controlada directa o indirectamente por estos últimos.

También se contemplan los casos en que cualquiera de las personas indicadas sean los adquirentes y cumplan
dichas funciones en la sociedad en la que el enajenante participa directa o indirectamente.

Lo mismo ocurrirá cuando el adquirente sea una entidad que tales personas controlen directa o
indirectamente.

la norma excluye expresamente aplicar los supuestos de relación aquí analizados a los casos de entrega y el
ejercicio de opciones como planes de compensación laboral.
NO CONSTITUYE RENTA ART. 17 Nº8: Las cantidades que se señalan a continuación, obtenidas por personas
naturales, siempre que no se originen en la enajenación de bienes asignados a su empresa individual, con las
excepciones y en los casos y condiciones que se indican en los párrafos siguientes:

letra a) Enajenación de acciones y derechos sociales.

Bienes contemplados en esta letra a) del N° 8 del artículo 17. La norma regula la enajenación o cesión de
“acciones de sociedades anónimas, en comandita por acciones o de derechos sociales en sociedades de
personas”, todas las cuales corresponden a sociedades constituidas en el país; en adelante denominadas,
respectivamente, SA, SCA y SP.

Dentro de las sociedades de personas, las cuales se definen tributariamente como aquellas “de cualquier
clase o denominación, excluyéndose únicamente a las anónimas”, se incluyen en el concepto de S.A., a las
sociedades legales y contractuales mineras y a las sociedades por acciones.

Se excluyen de este número la enajenación de acciones o derechos sociales de sociedades constituidas en


el extranjero, cuyas rentas tributarán conforme el régimen general de la LIR, esto es, IDPC e IGC o IA, según
corresponda, en atención a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 41 B de la LIR.
Determinación de la tributación aplicable en las enajenaciones de la letra a)

COMENTARIOS

Precio o valor de la enajenación o cesión.

La determinación del resultado tributable en la enajenación de acciones y derechos sociales se origina, en


general, de la diferencia entre su precio o valor de enajenación o cesión, y su costo tributario reajustado.

Para ello corresponderá considerar primeramente el precio o valor de la enajenación o cesión, el cual consiste
en la valorización económica de las acciones o derechos sociales que se enajenan o ceden y que las partes
libremente han acordado en el respectivo contrato, instrumento u operación.

Lo anterior, sin perjuicio de las facultades de tasación con que cuenta este Servicio, conforme al artículo 64 del
Código Tributario y al párrafo cuarto del N° 8 del artículo 17. (precio notoriamente inferior o superior al valor
de mercado).

Fecha de adquisición y de enajenación. De acuerdo con el párrafo quinto del N° 8 se entenderá por fecha de
adquisición o enajenación la del respectivo contrato, instrumento u operación.
Costo tributario:

El literal ii) de la letra a) dispone que para determinar el mayor valor que resulte de la enajenación se
deducirá del precio o valor asignado a dicha enajenación el costo tributario del bien respectivo.

Dicho costo tributario, según el literal i) anterior, corresponde a aquel conformado por el valor de aporte o
adquisición de las acciones o derechos sociales, incrementado o disminuido, según el caso, por los
aumentos o disminuciones de capital posteriores efectuados por el enajenante, debidamente reajustado
según la variación del índice de precios al consumidor (IPC) entre el mes anterior al de adquisición, aporte,
aumento o disminución de capital, y el mes anterior al de enajenación.
Tributación del mayor valor obtenido en la enajenación de acciones o derechos sociales

i) Regla general El literal iv) de la letra a) del N° 8 del artículo 17 dispone que el mayor valor, “se afectará
con impuestos finales, sobre base percibida”. La renta obtenida deberá tributar sobre base percibida,
sea con IGC o con IA.

ii) Esta regla general se diferenciará de la tributación sobre base devengada que aplicará cuando la
enajenación se efectúe a un relacionado.

iii) Opción de reliquidar el IGC El literal v) de la letra a) del N° 8 del artículo 17: El contribuyente
persona natural, domiciliado o residente en Chile, que enajena o cede acciones o derechos sociales, a un
no relacionado en virtud de lo señalado en el párrafo tercero del N° 8, también podrá optar por reliquidar
el IGC.

Período en que se entiende devengado el mayor valor obtenido. En estos casos, el mayor valor
obtenido en cada enajenación o cesión de acciones o derechos sociales se entenderá devengado por
parcialidades durante el período de años comerciales en que dichas acciones o derechos sociales enajenados
estuvieron bajo el dominio del enajenante o cedente, hasta un máximo de diez años, en caso de haber
ejercido dicho derecho de dominio por un plazo superior a este.
INR con límite de 10 UTA

El literal vi) de la letra a) del N° 8 del artículo 17 dispone que, cuando el conjunto de resultados obtenidos en
la enajenación o cesión de acciones, derechos sociales, pertenencias mineras, derechos de aguas, o bonos y
demás títulos de no exceda de 10 UTA al cierre del ejercicio respectivo, los mayores valores obtenidos en la
enajenación de dichos bienes, a no relacionados en virtud de lo señalado en el párrafo tercero del N° 8, serán
considerados como un INR.

Enajenación a parte relacionada.

En el caso de enajenaciones a los sujetos indicados en el párrafo segundo del N° 8 del artículo 17, la
tributación con impuestos finales aplicará sobre la base de renta devengada. En este caso, el contribuyente no
podrá reliquidar su IGC ni tampoco optar por el INR indicado anteriormente.
Exención de IDPC e IGC del inciso primero del artículo 57.

De acuerdo al inciso primero del artículo 57, se encuentran exentas del IDPC y del IGC las rentas
provenientes del mayor valor obtenido en la enajenación de acciones de SA no acogidas al artículo 107
(acciones con presencia bursátil) y de derechos en sociedades de personas, siempre que el monto neto del
conjunto de aquellas, reajustado, no exceda de 20 UTM y, siempre que sean percibidas por contribuyentes
afectos únicamente a las disposiciones de los artículos 22 (pequeños contribuyentes) o 42, N° 1
(trabajadores dependientes). Lo anterior, sin perjuicio de que las rentas exentas se computen en la base
bruta del IGC solo para efectos de determinar la escala progresiva del IGC, según lo dispuesto en el N° 3 del
artículo 54.

Ingreso No Renta

Si la enajenación esporádica o no habitual de las acciones adquiridas antes del 31 de enero de 1984 y siempre
que no exista relación entre el cedente y el adquirente en los términos definidos por la LIR vigente al 31 de
diciembre de 1983, sin importar la fecha de venta, el mayor valor obtenido, incluido el reajuste del saldo del
precio, se considerará que no constituye renta y, consecuentemente, no se declarará ni se afectará con
ningún impuesto de la LIR.
Enajenación o cesión de acciones o derechos sociales en sociedades constituidas en el
extranjero.

Las rentas que obtengan los contribuyentes producto de la enajenación o cesión de acciones o derechos
sociales en sociedades constituidas en el extranjero no se rigen por lo dispuesto en el N° 8, del articulo 17 de
la LIR, por lo que debe gravarse el mayor valor obtenido con el IDPC e IGC o IA, según corresponda.
INGRESO NO RENTA: VALORES DE PRESENCIA BURSATIL art. 107 LIR

(PARENTESIS, SALIMOS DEL ARTICULO 17)

La ley de Mercado de Valores (18.045) en su artículo 4 letra g) define lo que se entiende por valores de
presencia bursátil, en los siguientes términos: Son aquellos que cumplan con los requisitos establecidos para
tales efectos por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) a través de una norma de carácter general.
dichos valores deberán tener una presencia ajustada igual o superior a veinticinco por ciento.

Para estos efectos, se determinará la presencia ajustada de la siguiente forma:

Dentro de los últimos ciento ochenta días hábiles bursátiles, se determinará el número de días en que las
transacciones bursátiles totales diarias hayan alcanzado un monto mínimo definido por la Superintendencia a
través de norma de carácter general, el cual no podrá́ ser inferior al equivalente en pesos a mil unidades de
fomento.
El mayor valor obtenido en la enajenación o rescate, según corresponda, de los valores a que se refiere el
artículo 107, se rige por las siguientes reglas:

1) Acciones de sociedades anónimas abiertas constituidas en Chile con presencia bursátil.


 
No obstante lo dispuesto en los artículos 17, Nº 8, no constituirá renta el mayor valor obtenido en la
enajenación de acciones emitidas por sociedades anónimas abiertas con presencia bursátil, que cumplan con
los siguientes requisitos:
 
a) La enajenación deberá ser efectuada en:

i) una bolsa de valores del país autorizada por la Superintendencia de Valores y Seguros, o

ii) en un proceso de oferta pública de adquisición de acciones regida por el Título XXV de la ley Nº 18.045 o

iii) en el aporte de valores acogido a lo dispuesto en el artículo 109; (rescate de valores o cuotas)
 
 
b) Las acciones deberán haber sido adquiridas en:

i)una bolsa de valores del país autorizada por la Superintendencia de Valores y Seguros, o

ii) en un proceso de oferta pública de adquisición de acciones., o

iii) en una colocación de acciones de primera emisión, con motivo de la constitución de la sociedad o de un
aumento de capital posterior, o

iv) con ocasión del canje de valores de oferta pública convertibles en acciones, o

v) en un rescate de valores.

c) Tratándose de la colocación de acciones de primera emisión, si las acciones se hubieren adquirido antes
de su colocación en bolsa, el mayor valor no constitutivo de renta será el que se produzca por sobre el valor
superior entre el de dicha colocación o el valor de libros que la acción tuviera el día antes de su colocación
en bolsa, quedando en consecuencia afecto a los impuestos de esta ley, en la forma dispuesta en el artículo
17, el mayor valor que resulte de comparar el valor de adquisición inicial, debidamente reajustado, con el
valor señalado precedentemente.
2) Cuotas de fondos de inversión.
 
Se aplican las reglas anteriores. Asimismo, se aplicará a la enajenación en dichas bolsas de las cuotas
señaladas que no tengan presencia bursátil o al rescate de tales cuotas cuando el fondo se liquide o sus
partícipes acuerden una disminución voluntaria de capital, siempre y cuando se establezca en la política de
inversiones de los reglamentos internos, que a lo menos el 90% de la cartera de inversiones del fondo se
destinará a la inversión en acciones con presencia bursátil.
 
 
3) Cuotas de fondos mutuos.
 
3.1) Cuotas de fondos mutuos cuyas inversiones consistan en valores con presencia bursátil.
 
No constituirá renta el mayor valor obtenido en la enajenación de cuotas de fondos mutuos que cumplan
con los siguientes requisitos:
 
a) La enajenación deberá ser efectuada:

i) en una bolsa de valores del país autorizada por la Superintendencia de Valores y Seguros, o ii) mediante el
aporte de valores. iii) mediante el rescate de las cuotas del fondo;
b) Las cuotas deberán haber sido adquiridas:

i) en la emisión de cuotas del fondo respectivo, o


ii) en una bolsa de valores del país autorizada por la Superintendencia de Valores y Seguros; o
iii) en un rescate de valores.

c) La política de inversiones del reglamento interno del fondo respectivo deberá establecer que a lo menos el
90% de su cartera se destinará a la inversión en los valores que tengan presencia bursátil.
 
3.2) Cuotas de fondos mutuos con presencia bursátil.
 
No constituirá renta el mayor valor obtenido en la enajenación de cuotas de fondos mutuos, que tengan
presencia bursátil y no puedan acogerse al número 3.1) anterior, siempre que se cumplan los requisitos que
expresa la norma tales como:

a) La enajenación de las cuotas deberá efectuarse:


 
en una bolsa de valores del país autorizada por la Superintendencia de Valores y Seguros, o
mediante su aporte, o
mediante el rescate de las cuotas del fondo.
b) La adquisición de las cuotas deberá efectuarse:
 
en la emisión de cuotas del fondo respectivo, o
en una bolsa de valores del país autorizada por la Superintendencia de Valores y Seguros, o
iii) en un rescate de valores.
 
c) La política de inversiones del reglamento interno del fondo respectivo deberá establecer que a lo
menos el 90% de su cartera se destinará a la inversión valores emitidos en el país o en el extranjero.
 

4) Presencia bursátil.
 
También se aplicará lo dispuesto en este artículo, cuando la enajenación se efectúe dentro de los 90
días siguientes a aquél en que el título o valor hubiere perdido presencia bursátil. En este caso el mayor
valor obtenido no constituirá renta sólo hasta el equivalente al precio promedio que el título o valor
hubiere tenido en los últimos 90 días en que tuvo presencia bursátil. El exceso sobre dicho valor se
gravará con los impuestos de primera categoría, global complementario o adicional, según corresponda.
 
COMENTARIO:

Los contribuyentes que tributan renta efectiva en la 1ª categoría, deben deducir los costos, gastos y
desembolsos imputables a INR o a rentas exentas, de los beneficios que dichos ingresos o rentas originan,
como sería el caso si obtienen rentas provenientes en inversiones en instrumentos sujetos al artículo 107.
(Este es un caso en que se aplica el artículo 27 del C.T.

Finalmente, cabe señalar que, conforme a lo dispuesto en el inciso 2°, del N° 1, del artículo 31 de la LIR,
introducido por la Ley N° 20.780, podrán ser deducidos como gasto necesario para producir la renta, los
intereses y demás gastos financieros destinados a la adquisición de acciones o derechos sociales, cualquiera
sea la tributación a la que se afecte la enajenación de los mismos.

Nuevo artículo 110 de la LIR, sobre la calidad de valor con presencia bursátil.

La Ley agregó un nuevo artículo 110 a la LIR, el cual se remite a la Ley N° 18.045, de Mercado de Valores,
para determinar si un valor puede ser considerado con presencia bursátil. Lo anterior es de especial
relevancia al evaluar si el mayor valor obtenido en su enajenación será considerado ingreso no renta, en los
términos del artículo 107 de la LIR.

Mediante Norma de Carácter General Nº327 de 2012, la CMF definió los requisitos que debe cumplir un valor
para tener presencia bursátil. Este Servicio comunicó la mencionada NCG en su Circular N° 10 de 2012, para
los efectos del artículo 107 de la LIR
VOLVEMOS AL ARTÍCULO 17 Nº8

NO CONSTITUYE RENTA: ART. 17 Nº8 Las cantidades que se señalan a continuación, obtenidas por
personas naturales, siempre que no se originen en la enajenación de bienes asignados a su empresa
individual, con las excepciones y en los casos y condiciones que se indican en los párrafos siguientes:

letra b): Enajenación de bienes raíces

Bienes contemplados en la letra b)

Debe tratarse de bienes raíces situados en Chile, o de derechos o cuotas respecto de tales bienes raíces
poseídos en comunidad.

En consecuencia, las enajenaciones de inmuebles situados en el extranjero no se gravarán conforme esta


letra b), sino que con el IDPC e IGC o IA, según corresponda, por tratarse de rentas clasificadas en el N° 5
del artículo 20, en atención a lo dispuesto en el artículo 41 B.

COMENTARIOS

La determinación del resultado tributable en la enajenación de los bienes raíces se origina en la diferencia
entre su precio o valor de enajenación o cesión y su costo tributario.
Para ello, corresponderá considerar primeramente el precio o valor de la enajenación, el cual consiste en
la valorización económica del bien raíz que se enajena y que las partes libremente han acordado en la
respectiva convención.

Lo anterior, sin perjuicio de las facultades de tasación con que cuenta este Servicio, conforme al artículo
64 del Código Tributario y al párrafo cuarto del N° 8 del artículo 17. (precio notoriamente inferior o
superior a valor comercial).
Fecha de adquisición y de enajenación.

Dispone el párrafo quinto del N° 8 del artículo 17 que, tratándose de enajenaciones de bienes raíces
situados en Chile o de derechos o cuotas respecto de tales bienes raíces poseídos en comunidad, efectuadas
por los contribuyentes a quienes les resulta aplicable esta disposición, se entenderá por fecha de adquisición
o de enajenación la fecha de la inscripción respectiva.

En consecuencia, habiendo operado la tradición como modo de adquirir el dominio, ya sea respecto del
enajenante o del nuevo adquirente, deberá estarse a la fecha de la inscripción del respectivo título en el
Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces (CBR), por cuanto dicha inscripción es la forma en
que se lleva a cabo la tradición de los bienes raíces y por tanto fija la fecha de adquisición o de enajenación,
según corresponda.

Si el enajenante adquirió el dominio de los bienes por sucesión por causa de muerte, para efectos del
cómputo de los plazos deberá estarse a la fecha de la apertura de la sucesión la que, de acuerdo con el
artículo 955 del Código Civil, corresponde al momento de la muerte del causante.
Costo tributario a) Valor de adquisición

El literal i) de la letra b) del N° 8 del artículo 17 dispone que el costo tributario en la enajenación de bienes
raíces se conformará por el valor de adquisición del bien respectivo, así como por los desembolsos incurridos
en mejoras que hayan aumentado su valor, ambos conceptos reajustados.

El primer concepto es el valor inicial de adquisición de los bienes raíces o de los derechos o cuotas respecto de
tales bienes poseídos en comunidad, el cual corresponde al valor en que dichos bienes se incorporaron al
patrimonio del enajenante, a los desembolsos efectivos realizados, sacrificio económico o inversiones
efectivas.

Costo tributario de las mejoras.

Para considerar las mejoras como parte del costo de adquisición, se deben cumplir los siguientes requisitos:

(i) Debe tratarse de mejoras que hayan aumentado el valor del bien lo que conforme a lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 909 del Código Civil, corresponden a aquellas mejoras denominadas útiles.

(ii) Las mejoras pueden haber sido realizadas por el enajenante o un tercero, siempre que en este último caso
hayan pasado a formar parte del bien raíz de propiedad del enajenante.
(iii) Las mejoras deben haber sido declaradas en la oportunidad que corresponda ante este Servicio, en la
forma que establezca mediante una resolución para ser incorporadas en la determinación del avalúo
fiscal del respectivo bien raíz para los fines del impuesto territorial, con anterioridad a la enajenación.

(iv) Corresponderá al contribuyente acreditar, con los documentos u otros medios de prueba que la ley
establezca, el costo tributario y los ajustes que correspondan cuando así lo requiera este Servicio en el
ejercicio de sus facultades legales.
Tributación del mayor valor obtenido en la enajenación de bienes raíces

El mayor valor obtenido en la enajenación de bienes raíces o de sus derechos o cuotas poseídos en comunidad,
quedará afecto al siguiente tratamiento tributario:

a) INR hasta el límite de 8.000 UF Este ingreso no renta supone la concurrencia de los siguientes requisitos
copulativos:

(i) La enajenación no debe ser efectuada a personas relacionadas.

(ii) Que entre la fecha de adquisición y de enajenación haya transcurrido más de un año.

b) Si el total de los mayores valores obtenidos en las referidas enajenaciones, es igual o inferior a 8.000 UF,
dicho monto constituirá un INR.

c) Se hace presente que el límite de 8.000 UF debe ser determinado considerando todas las enajenaciones que
cumplan con los requisitos indicados anteriormente.
Tributación cuando se agote el INR de 8.000 UF.

Según el literal iii) de la letra b) del N° 8 del artículo 17 en caso que el mayor valor determinado exceda en
todo o en parte el límite de 8.000 UF de INR, dicho exceso se gravará con el IGC o IA, según corresponda,
sobre base percibida.

Esto es, se afecta con los impuestos referidos, solo aquella parte del mayor valor que exceda el límite de
8.000 UF, si aún quedare un saldo disponible, o la totalidad del mayor valor en caso que dicho límite se
encontrare agotado.

Se trata, de aquella enajenación de bienes raíces realizada a un no relacionado, y habiendo transcurrido más
de un año entre la adquisición y la enajenación.

Regímenes especiales de tributación.

i) En caso que el enajenante sea un contribuyente con domicilio o residencia en Chile, este podrá
tributar con un impuesto único y sustitutivo (IUS) del IGC, con tasa de 10%, sobre base percibida.

ii) Los contribuyentes domiciliados o residentes en Chile podrán optar por reliquidar su IGC sobre la base de
la renta devengada, en cuyo caso resultarán aplicables las normas sobre reliquidación indicadas para el
caso de la enajenación de acciones y derechos sociales. (Podrán reliquidar el IGC durante todos los años
anteriores que hayan sido propietarios el bien raíz, con un máximo de 10 años).
Exigencia de transcurso de ciertos plazos.

El literal iv) de la letra b) del N° 8 del artículo 17 establece que el INR, así como la tributación opcional del
IUS por el exceso explicada anteriormente, aplicará siempre que entre la fecha de adquisición y enajenación
del bien raíz transcurra un plazo que exceda de un año.

No obstante, dicho plazo será de cuatro años en caso de una enajenación de un bien raíz producto de una
subdivisión de terrenos, urbanos o rurales, o derivado de la construcción de edificios por pisos o
departamentos, incluyendo en este caso las bodegas y los estacionamientos, el que se contará desde la
adquisición o la construcción, según corresponda.

Cuando la enajenación ocurra antes de transcurrir el plazo del año o de los cuatro años referidos, según
corresponda, el mayor valor obtenido se gravará como un ingreso conforme a las reglas generales, esto es,
con el IDPC e impuestos finales.

Enajenación a parte relacionada

Al igual que en el caso de las acciones y derechos sociales, en la enajenación de bienes raíces a los sujetos
indicados en el párrafo segundo del N° 8 del artículo 17 la tributación con impuestos finales aplicará sobre
la base de renta devengada.

En este caso el contribuyente no podrá reliquidar su IGC, además, no resultar aplicable el INR ni la
opción del IUS.
Crédito por impuesto sobre las asignaciones por causa de muerte de la Ley N° 16.271

Impuestos en contra de los cuales procede el crédito en referencia.

El crédito en análisis sólo procede si el mayor valor obtenido resulta.

En consecuencia, el crédito podrá ser deducido del IGC o del IUS, dependiendo de cuál haya sido la elección
del contribuyente, o del IA, que grave el mayor valor que exceda el límite de 8.000 UF.

Los referidos bienes deben haber sido adquiridos por el enajenante por sucesión por causa de muerte.

Por lo anterior, y ya que el legatario de género no adquiere el bien de que se trate por sucesión por causa
de muerte, sino por tradición, aquel no puede hacer uso del crédito en análisis.

El impuesto sobre las asignaciones por causa de muerte de la Ley N° 16.271 que hubiere gravado las
asignaciones del enajenante debe encontrarse pagado a la fecha de la enajenación.

Cabe hacer presente que dicho impuesto, a contar del 11 de abril de 2004, de acuerdo a las modificaciones
introducidas por la Ley N° 19.903, publicada en el Diario Oficial de fecha 10 de octubre de 2003, pasó a ser
un impuesto de declaración y pago simultáneo, declaración y pago que deben tener lugar dentro del plazo de
dos años, contado desde que la asignación se defiera –hecho que por regla general ocurre con el
fallecimiento del causante–, según lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley N° 16.271.
En la enajenación de los bienes referidos, adquiridos por sucesión por causa de muerte, el enajenante podrá
deducir, en la proporción que le corresponda, como crédito en contra del impuesto respectivo, el impuesto
sobre las asignaciones por causa de muerte de la ley número 16.271 pagado sobre dichos bienes.

El monto del crédito corresponderá a la suma equivalente que resulte de aplicar al valor del impuesto
efectivamente pagado por el asignatario, la proporción que se determine entre el valor del bien raíz
respectivo que se haya considerado para el cálculo del impuesto y el valor líquido del total de las asignaciones
que le hubieren correspondido al enajenante de acuerdo con la ley.

El monto del crédito a que tenga derecho el enajenante, se determinará al término del ejercicio en que se
efectúe la enajenación, y para ello el valor del impuesto sobre las asignaciones por causa de muerte, el valor
del bien y de las asignaciones líquidas que le hubieren correspondido al enajenante, se reajustarán de acuerdo
a la variación del índice de precios al consumidor

Si el pago es efectuado por la comunidad hereditaria en forma previa a la partición, de acuerdo a lo dispuesto
en el N° 2, del artículo 688 del Código Civil, el crédito le corresponderá en forma proporcional a su cuota
hereditaria.

Circular 44 de 2016, modificada por circular 43 de 2021.


Armonización con la LIR vigente hasta el 31 de diciembre de 2019 (Circulares 13 de 2014, 44 de 2016 y
43 de 2021)

a) Tributación de los contribuyentes que enajenen bienes raíces, o derechos o cuotas respecto de tales
bienes raíces poseídos en comunidad, adquiridos hasta el 31 de diciembre de 2003, cualquiera sea la
fecha de su enajenación.

De acuerdo al inciso final del N° XVI del artículo tercero de las disposiciones transitorias de la Ley N°
20.780, el mayor valor obtenido en la enajenación de bienes raíces situados en Chile o de derechos o cuotas
respecto de tales bienes raíces poseídos en comunidad, por personas naturales que no determinen el IDPC
sobre rentas efectivas, siempre que hayan sido adquiridos antes del 1° de enero de 2004, cualquiera sea la
fecha de su enajenación, se sujetará a las disposiciones de la LIR, según su texto vigente al 31 de diciembre
de 2014, resultando aplicables las instrucciones dictadas con anterioridad por el SII sobre la materia,
considerando la referida vigencia, entre ellas, la Circular N° 13 de 2014, en todo aquello que fuere
procedente.

Para entender cuándo una persona natural determina el IDPC sobre rentas efectivas en el caso de
enajenaciones de bienes raíces de acuerdo con el inciso final del N° XVI del artículo tercero de las
disposiciones transitorias de la Ley N° 20.780 hay que tener presente:
No constituye renta el mayor valor obtenido en las enajenaciones referidas, cuando se cumplan los
siguientes requisitos copulativos:

- La enajenación debe ser realizada por un contribuyente persona natural siempre que los inmuebles no
formen parte del activo de empresas.

- Se trate de la enajenación de bienes raíces o de derechos o cuotas de bienes raíces poseídos en


comunidad, que se encuentren situados en Chile. Por tanto, si se trata de bienes que no se encuentran
situados en el país, el mayor valor obtenido se gravará con el régimen general de tributación.
b) Opciones de costo tributario en la enajenación de bienes raíces adquiridos desde el 1° de enero de 2004
hasta el 28 de septiembre de 2014 De acuerdo con el N° XVI del artículo tercero transitorio de la Ley N°
20.780.

El enajenante de bienes raíces dispone de opciones de costo tributario cuando los hubiere adquirido con
anterioridad al 29 de septiembre de 2014, fecha de entrada en vigencia de la Ley N° 20.780.

No obstante las modificaciones dispuestas por la Ley, las enajenaciones que se realicen a partir del 1° de enero
de 2020 igualmente podrán considerar, para la determinación de su costo tributario, lo dispuesto en el referido
N° XVI del artículo tercero transitorio de la Ley N° 20.780, en la medida que hubieren cumplido con las
exigencias que correspondan para acogerse a dicho derecho.

Al igual que en el caso de la letra a) (enajenación de derechos sociales), deberá considerarse que las
operaciones a que se refiere el párrafo tercero del N° 8° del artículo 17 de la LIR vigentes al 31 de diciembre de
2019, la Ley interpretó que fueron realizadas por contribuyentes que determinaban el impuesto de primera
categoría sobre rentas efectivas, si al momento de la enajenación del bien, este formaba parte del giro,
actividades o negociaciones de su empresa individual.

En consecuencia, calificar si el inmueble no forma parte de la empresa individual al momento de la enajenación


y, por ende, la procedencia de la tributación indicada constituye una cuestión de hecho entregada a la
respectiva instancia de fiscalización.
En este caso, es posible que el contribuyente opte por considerar cualquiera de los siguientes tres valores de
adquisición:

i) El valor inicial de adquisición, más los desembolsos incurridos en las mejoras que se indican.

ii) Avalúo fiscal del bien raíz respectivo al 1° de enero de 2017. (No se aclara la fecha, habrá que ver)

iii) Valor de mercado del respectivo bien raíz, determinado al 29 de septiembre de 2014, acreditado
fehacientemente por el contribuyente. ¿Esto será posible?
INSTRUCCIONES SOBRE EL ARTÍCULO 24 TRANSITORIO DE LA LEY

Esta disposición establece un costo tributario de los bienes raíces que las fundaciones y corporaciones
reguladas en el Título XXXIII del Libro I del Código Civil podrán considerar al momento de enajenar los bienes
raíces situados en Chile, que sean de su propiedad.

El costo tributario podrá elegirlo el contribuyente entre el valor del avalúo fiscal vigente al 1 de enero de 2017
o su valor de adquisición reajustado conforme con las normas de la LIR, las que reconocen también dentro de
este concepto, el valor de las mejoras útiles, reajustadas.
NO CONSTITUYE RENTA ART. 17 Nº8: Las cantidades que se señalan a continuación, obtenidas por personas
naturales, siempre que no se originen en la enajenación de bienes asignados a su empresa individual, con las
excepciones y en los casos y condiciones que se indican en los párrafos siguientes:

Letra f) del N° 8: adjudicación de bienes en la partición de una comunidad hereditaria

 No constituye renta la adjudicación de bienes en la partición de una comunidad hereditaria y a favor de:

i) Uno o más herederos del causante,


ii) Uno o más herederos de éstos,
iii) O de los cesionarios de ellos, ya sea que se trate de personas naturales o no.

 El valor de adquisición para fines tributarios de los bienes que se le adjudiquen corresponderá al valor que
se haya considerado para los fines del impuesto a las herencias en relación al bien de que se trate,
reajustado de acuerdo a la variación del índice de precios al consumidor entre el mes anterior al de la
apertura de la sucesión y el mes anterior al de la adjudicación.

 Lo anterior resulta aplicable tanto respecto de las adjudicaciones que tengan lugar en particiones
efectuadas por un partidor, como en aquellas efectuadas por los propios comuneros, ya que, de acuerdo
con lo dispuesto en el Título X, del Libro III del Código Civil, ambas formas proceden para efectos de partir
una comunidad hereditaria, respecto de lo cual la letra f) del N° 8 no hace distinción.
NO CONSTITUYE RENTA ART. 17 Nº8: Las cantidades que se señalan a continuación, obtenidas por personas
naturales, siempre que no se originen en la enajenación de bienes asignados a su empresa individual, con las
excepciones y en los casos y condiciones que se indican en los párrafos siguientes:

Letra g) del N° 8 del artículo 17: adjudicación de bienes en la liquidación o disolución de una empresa o
sociedad.

 La Ley dispuso que el adjudicatario es aquel propietario, comunero, socio o accionista, “ya sea que se trate
de personas naturales o no”. Con todo, es necesario precisar que el adjudicatario en análisis debe ser
exclusivamente aquel contribuyente de impuestos finales o propietarios no obligados a llevar contabilidad
completa, sin importar si son personas naturales o no.

 La suma de los valores tributarios del total de los bienes que se le adjudiquen, no debe exceder del capital
que haya aportado a la empresa.
NO CONSTITUYE RENTA ART. 17 Nº8: Las cantidades que se señalan a continuación, obtenidas por personas
naturales, siempre que no se originen en la enajenación de bienes asignados a su empresa individual, con las
excepciones y en los casos y condiciones que se indican en los párrafos siguientes:

Letra h): Adjudicaciones de bienes en liquidación de sociedad conyugal y de comunidad de bienes en el


caso del acuerdo de unión civil.

 No constituye renta la adjudicación de bienes en liquidación de sociedad conyugal a favor de cualquiera de


los cónyuges, de comunidad de bienes a favor de cualquiera de los convivientes civiles, o de uno o más de los
herederos o cesionarios de éstos o aquellos y ya sea que se trate de personas naturales o no.

 La ley fija el valor de adquisición de los bienes adjudicados, el cual deberá corresponder al valor acordado
en la respectiva adjudicación, el que en todo caso debe corresponder al valor corriente en plaza al
momento de la respectiva adjudicación. Este valor, deberá reajustarse según la variación del IPC.
NO CONSTITUYE RENTA ART. 17 Nº8: Las cantidades que se señalan a continuación, obtenidas por personas
naturales, siempre que no se originen en la enajenación de bienes asignados a su empresa individual, con las
excepciones y en los casos y condiciones que se indican en los párrafos siguientes:

Letra l) regulación para las opciones a directores, consejeros y trabajadores

 Tratamiento tributario de los planes de compensación laboral que consistan en la entrega de opciones para
adquirir acciones, bonos u otros títulos emitidos en Chile o en el exterior.

    i) Planes de compensación laboral pactados en contratos individuales de trabajo o en contratos o convenios


colectivos de trabajo.

    No constituye renta para los directores, consejeros y trabajadores, la entrega que efectúa la empresa, o sus
relacionados, de una opción para adquirir acciones, bonos u otros títulos emitidos en Chile o en el exterior.

ii) Constituye mayor remuneración para las referidas personas el ejercicio de la respectiva opción,
remuneración que se gravará con el impuesto único de segunda categoría, o con impuestos finales, según
corresponda.

iii) El mayor valor obtenido en la enajenación de la respectiva opción, se afectará con impuestos finales en
base percibida, el que será equivalente a la diferencia entre el precio o valor de enajenación y el valor pagado
con ocasión de la entrega de la opción, de existir.
 Existe también la opción de tributar por el mayor valor obtenido en la enajenación sobre base
devengada, caso en el cual, mayor valor referido se entenderá devengado durante el período de años
comerciales en que las acciones o derechos sociales que se enajenan han estado en poder del enajenante,
hasta un máximo de diez años.
Disposiciones comunes a los actos del ART. 17 Nº8

 El Servicio podrá aplicar lo dispuesto en el artículo 64 del Código Tributario, cuando el valor de la
enajenación de un bien raíz o de otros bienes o valores que se transfieran sea notoriamente superior al
valor comercial de los inmuebles de características y ubicación similares en la localidad respectiva, o de
los corrientes en plaza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación.
 De acuerdo al señalado en esta norma, el SII se encuentra facultado legalmente para tasar la base
imponible afecta a impuesto cuando concurran copulativamente las siguientes circunstancias:

 La operación de que se trate debe implicar la enajenación de un bien raíz o de otros bienes o valores.

 Cabe precisar, que el concepto de enajenación supone la transferencia (por acto entre vivos) del
derecho real de dominio que recae sobre los bienes o valores de que se trate y que entre los títulos
que habilitan tal transferencia se encuentra el aporte de bienes a sociedades de cualquier clase.

 Resulta indiferente si los bienes o valores se transfieren a contribuyentes obligado a llevar contabilidad
completa o no. De este modo, la facultad en comento resulta aplicable ya sea que los bienes o
valores se transfieran a contribuyentes que no llevan contabilidad, que llevan contabilidad simplificada o
que llevan contabilidad completa.
 El precio o valor asignado al bien que se enajena debe ser notoriamente superior al valor comercial de
los inmuebles de características y ubicación similares en la localidad respectiva, o de los valores
corrientes en plaza, considerando las circunstancias en que se realiza la operación.

 La diferencia entre el precio o valor asignado en la operación de enajenación y el que determine el SII,
en el ejercicio de la facultad de tasación señalada, se gravará con el Impuesto Único del 40%, el que
será de cargo del enajenante respectivo

 La tasación, liquidación y giro que se efectúen con motivo de la aplicación del citado artículo 64 del Código
Tributario podrán reclamarse en la forma y plazos que esta disposición señala y de acuerdo con los
procedimientos que indica.

  Se entenderá por fecha de adquisición o enajenación la del respectivo contrato, instrumento u operación,
sin perjuicio que, tratándose de la enajenación de bienes raíces, se considerará la fecha de la
inscripción respectiva.
II.- INCREMENTOS PATRIMONIALES GRATUITOS.
 
1.- Art. 17 N° 9
 
NO CONSTITUYEN RENTA
 
La adquisición de bienes de acuerdo con los párrafos 2º (accesión del suelo) y 4º (de la accesión de las
cosas muebles a inmuebles) del Título V del Libro II del Código Civil, o por prescripción, sucesión por causa de
muerte o donación.
 
2.- Art. 17 Nº10

Los beneficios que obtiene el deudor de una renta vitalicia (contrato aleatorio en virtud del cual una parte se
obliga para con la otra a título oneroso a pagarle una renta o pensión periódica durante toda la vida de uno
cualquiera de ellos o de un tercero) vía cumplimiento de las condiciones que le ponen término (la muerte de la
persona cuya existencia depende la duración de ese contrato) o que disminuye su obligación de pago; como
también el incremento del patrimonio derivado del cumplimiento de una condición o de un plazo suspensivo
de un derecho, en el caso de fideicomiso y del usufructo.
Es necesario tener presente la norma contenida en el Art. 17 de la Ley de Impuesto a las Herencias (…)
que señala:

Art. 2.264 C.C.: La constitución de renta vitalicia es un contrato aleatorio en que una persona se obliga, a
título oneroso, a pagar a otra una renta o pensión periódica, durante la vida natural de cualquiera de estas
dos personas o de un tercero.

Los bienes que a virtud de una transacción se reconozcan en favor de personas que sustenten derechos a la
herencia, se estimarán para todos los efectos de esta ley, como adquiridos por sucesión por causa de
muerte.

    También se considerarán adquiridos por sucesión por causa de muerte los bienes dado en pago a título
de renta vitalicia a personas que, a la fecha de la delación de la herencia, sean herederos del rentista,
siempre que el instrumento constitutivo de la pensión se haya suscrito dentro de los cinco años anteriores
a la fecha del fallecimiento del causante. El impuesto se devengará al fallecimiento del causante, se
calculará sobre el valor total de los bienes dados en pago por la renta vitalicia, con deducción del
impuesto que se hubiere pagado por la constitución de la renta vitalicia y se pagará de acuerdo con las
normas de esta ley.
  
En estos casos, las rentas que ya se hubieren pagado durante la vigencia del contrato, se deducirán del
acervo sujeto al pago del impuesto.
Las personas que figuren como partes en los actos o contratos a que se refieren los artículos precedentes de
este capítulo, a quienes se les compruebe una actuación dolosa encaminada a burlar el impuesto y aquellas
que, a sabiendas, se aprovechen del dolo, serán sancionadas de acuerdo con el N.º 4º del inciso primero del
artículo 97 del Código Tributario.
  

Serán solidariamente responsables del pago del impuesto y de las sanciones pecuniarias que correspondan,
todas las personas que hayan intervenido dolosamente como partes en el respectivo acto o contrato.
  

Si con motivo de la recopilación de antecedentes que el Servicio practique en cumplimiento de las


disposiciones precedentes, se probare la intervención dolosa de algún profesional, será sancionado con las
mismas penas, sean ellas pecuniarias o corporales, que procedan en contra de las partes del respectivo acto
o contrato.
3. - ART. 17 N° 11
 
NO CONSTITUYEN RENTA
 
Las cuotas que eroguen los asociados.
 
 
 
COMENTARIO
 
El Servicio de Impuestos Internos, ha instruido en el sentido de que las cuotas en referencia no corresponden a
aportes de capital sino que a contribuciones que los asociados hacen para afrontar gastos u otros fines
sociales.
4.- ART. 17 N° 20
 
NO CONSTITUYEN RENTA
 
La constitución de propiedad intelectual ....sin perjuicio de los beneficios posteriores que se obtengan de dichos
bienes.
 
COMENTARIO
 
No constituye renta la mera estimación o valoración monetaria que hace el autor o propietario, respecto de la
constitución de los derechos de propiedad industrial marcas, patentes industriales, modelos de invención, etc.-.
5.- ART 17 N° 22.
 
NO CONSTITUYEN RENTA
 
Las remisiones por ley de deudas, intereses u otras sanciones.
 
COMENTARIOS
 
a.- La condición para que opere esta norma, es que el origen de estos beneficios sea la ley.
 
b.- Cuando el origen de ellos no sea la ley, el beneficio debe computarse como ingreso bruto, afecto a la
primera categoría, por el N° 5 del art. 20.
6) No constituye Renta Nº30

La parte de los gananciales que uno de los cónyuges, sus herederos o cesionarios, perciba de otro cónyuge,
sus herederos o cesionarios, como consecuencia del término del régimen patrimonial de participación en los
gananciales .
III.- INGRESOS QUE DERIVAN DE BENEFICIOS SOCIALES, LABORALES, Y PREVISIONALES.
 
1.- NO CONSTITUYEN RENTA Art. 17 N° 2
 
 
Las indemnizaciones por accidentes de trabajo, sea que consistan en sumas fijas, rentas o pensiones.
 
COMENTARIO
 
a.- De acuerdo a la ley 16.744, por accidente de trabajo debe entenderse "toda lesión que una persona sufra a
causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o muerte"
 
b.- El accidente puede ocurrir en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del trabajo y
en el caso de los sufridos por dirigentes de instituciones sindicales a causa o con ocasión del desempeño de sus
cometidos gremiales.
 
2.- NO CONSTITUYEN RENTA ART. 17 N° 13
 
 
La asignación -familiar, beneficios previsionales, la indemnización por desahucio, y la de retiro con un
máximo de un mes de remuneración por cada año de servicio y fracción superior a 6 meses.

 
COMENTARIOS
 
a.- Por asignación familiar, deben considerarse únicamente aquellos pagos que se encuentran ordenados por
la ley o que emanan de los sistemas orgánicos de las respectivas instituciones cíe previsión.
 
b.- Por beneficios previsionales, debe considerarse únicamente aquellos que emanan de los sistemas
orgánicos de las cajas o instituciones de previsión y de las legislaciones provisionales.
 
c.- Respecto de las indemnizaciones, el Servicio de Impuestos Internos, mediante Circular N° 29 de 17 de
mayo de 1991, estableció que las indemnizaciones que no constituyen renta son:

La indemnización pagada por concepto de desahucio, por término de contrato sin aviso, con 30 días de
anticipación. Tope: 90 U.F.

La indemnización por años de servicio. Monto: 30 días de la última remuneración mensual, devengada por
cada año de servicio y fracción superior a seis meses. Tope: 90 UF por mes y 330 días de remuneración.

La indemnización a título de compensación de feriado que los empleadores deben pagar a aquellos que
cumpliendo con los requisitos necesarios para tener derecho al feriado, no pueden hacer uso de él.

La indemnización por concepto de feriado proporcional que los empleadores deben pagar a aquellos
trabajadores cuyo contrato termine antes de completar el año de servicio que le da derecho a feriado.

Las indemnizaciones pactadas en contratos colectivos, o en convenios colectivos que modifican un contrato
colectivo. (grupos negociadores)
 
Art. 178 del Código del Trabajo:

Las indemnizaciones por de funciones o de contratos de trabajo establecidas por ley, las pactadas en
contratos colectivos de trabajo o en convenios colectivos o en acuerdos de grupo negociador que
complementen, modifiquen o reemplacen estipulaciones de contratos colectivos, no constituirán renta para
ningún efecto tributario.

 Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, cuando por terminación de funciones o de contrato de
trabajo, se pagaren además otras indemnizaciones a las precitadas, deberán sumarse éstas a aquéllas con el
único objeto de aplicarles lo dispuesto en el Nº 13 del artículo 17 de la ley sobre Impuesto a la Renta a las
indemnizaciones que no estén mencionadas en el inciso primero de este artículo.

El SII, ha agregado en la circular antes indicada que las indemnizaciones previstas en esta norma mantienen
su carácter legal cuando han sido determinados por por una sentencia judicial. Es decir la indemnización no
constituye renta por su monto total.
Las indemnizaciones pactadas en contratos individuales del trabajo o pagadas por mera liberalidad del
empleador, por ejemplo cuando el contrato termina por mutuo acuerdo, por renuncia o también por las
causales del Art. 161, cuando el monto supera al previsto como indemnización legal; se rigen por el Art.
17 Nº13: (…) La indemnización por desahucio y la de retiro hasta un máximo de un mes de remuneración por
cada año de servicio o fracción superior a seis meses.

Tratándose de dependientes del sector privado, se considerará remuneración mensual el promedio de lo


ganado en los últimos 24 meses, excluyendo gratificaciones, participaciones, bonos y otras remuneraciones
extraordinarias (…)

Lo anterior ha sido interpretado por el SII, en el sentido de que en estos casos, no constituirá renta la
indemnización pagada, hasta el monto de lo que habría tenido derecho a percibir el trabajador si
hubiese sido despedido por necesidades de la empresa, en consecuencia el exceso se gravará con IUT.

¿Puede el empleador llevar a gasto éstas indemnizaciones? El SII, ha sostenido que no, de manera que
debiera dársele el tratamiento de un gasto rechazado con tasa del 40%. Los tribunales superiores de justicia
han fallado con criterios distintos.
Indemnización sustitutiva y a todo evento. Arts. 164 y 165 Código del Trabajo.

Empleador y trabajador, pueden pactar a contar del séptimo año de inicio de la relación laboral una
indemnización sustitutiva y a todo evento, pagadera con motivo de la terminación del contrato de trabajo,
cualquiera que sea la causa que lo origine, exclusivamente por el lapso posterior a los primeros 6 años y
hasta el término del undécimo de la relación laboral.

El pacto de la indemnización sustitutiva debe constar por escrito y el aporte no puede ser inferior al
equivalente a un 4,11% de las remuneraciones mensuales de naturaleza imponible que devengue el
trabajador a partir de la fecha del acuerdo.

Este porcentaje se aplicará hasta una remuneración máxima de UF90 y, debe depositarse por el empleador
En una cuenta de ahorro especial en la A.F.P. respectiva.

El SII, dispone el la circular que estamos comentando, que se trataría de un ingreso no renta.
3.- NO CONSTITUYEN RENTA ART. 17 N° 14

 
La alimentación y movilización que se pague al trabajador siempre que sea en cantidad razonable a juicio del
Director Regional.
 
COMENTARIOS
 
a.- Respecto de los almuerzos, el Servicio ha señalado que su valor no constituye renta, cuando cumple con
los siguientes requisitos:

 Sea uniforme para todos los empleados;


 Este relacionada con el valor de un almuerzo corriente; y
 Se origine por las exigencias que impone la actividad que se trata.
 
Respecto de la asignación de Movilización, el Servicio ha señalado que su valor no constituye renta, cuando
cumple con los siguientes requisitos:

 Alcance para financiar la tarifa más económica que debe pagar cada trabajador para trasladarse desde su
domicilio particular al lugar donde desempeña sus funciones laborales habituales, y viceversa;

 Este conforme al número de pasajes o viajes que deba pagar y en relación con los períodos efectivamente
trabajados; y

 Se encuentren acreditados por la empresa, mediante la confección de una planilla que contenga la individualización
completa de los trabajadores.
4.- NO CONSTITUYE RENTA ART. 17 N° 15
 
 
Las asignaciones de traslación y viáticos, a juicio del Director Regional.
 
COMENTARIO
 
El Servicio de Impuestos Internos, ha instruido a este respecto que dichas asignaciones no constituyen renta
cuando se acredite que efectivamente el funcionario o empleado se ausentó del lugar de su residencia; que su
ausencia fue para cumplir con las funciones que le encomendó su empleador; que la cantidad pagada haya sido
proporcional al rango del beneficiario; adecuada al lugar donde se supone viajó; y que no se trate de
asignaciones indeterminadas.

Podría tratarse también de situaciones en que el trabajador no se traslada fuera de la ciudad en la que trabaja,
pero que –dadas sus funciones- debe invitar a clientes o proveedores a almuerzos u otras actividades. También
podría ser el gasto del teléfono celular, combustible, etc.

 
5.- NO CONSTITUYEN RENTAS ARTICULO 17 N° 16
 
 
Las sumas que se reciban por concepto de gastos de representación, siempre que se establezcan
dichos gastos por ley.
 
COMENTARIO
 
- Las sumas percibidas por gastos de representación que no estén establecidas por la ley se afectan con
impuesto único de segunda categoría.
 
6.- NO CONSTITUYEN RENTA ARTICULO 17 N°17
 
 
Las pensiones o jubilaciones de fuente extranjera.
 
 
COMENTARIO
 
Para la aplicación de esta norma se prescinde de la nacionalidad que tenga su beneficiario.
 
 
 
7.- NO CONSTITUYEN RENTA ARTICULO 17 N° 18
 
 
Las cantidades percibidas o los gastos pagados con motivo de becas de estudio.
 
COMENTARIO
 
- El Servicio de Impuestos Internos ha instruido respecto del tratamiento tributario que debe dársele a las
becas de estudio que las empresas pagan a sus trabajadores o a los hijos o familiares de éstos.
 
Sobre esta materia, el S.I.I. ha instruido:
 
a.- Que no constituyen renta las cantidades que recibe el beneficiario de una beca para financiar sus pasajes.
b.- Que constituyen renta: las asignaciones que se pagan por vestuario, útiles, uniformes, textos escolares, y
en general por estudios.
8.- NO CONSTITUYEN RENTA ARTICULO 17 N° 19
 
 
Las pensiones alimenticias debidas por la ley a determinadas personas.
 
COMENTARIO
 
La calificación que refiere este número, se restringe a las pensiones alimenticias que se paguen a las
personas que son titulares del derecho legal de alimentos, a saber: el cónyuge, los descendientes y
ascendientes, etc.
 
 
IV.- AUMENTO DE PATRIMONIO OBTENIDO CON OCASIÓN DE ENAJENACIONES NO HABITUALES
 
NO CONSTITUYE RENTA
ARTICULO 17 N° 12
 
 
El mayor valor que se obtenga en la enajenación ocasional de bienes muebles, siempre que sean de uso
personal del contribuyente o de todos o algunos de los objetos que formen parte del mobiliario de su casa
habitación.
V. - LOS INGRESOS NO SE CONSIDERAN RENTA O SE REPUTAN CAPITAL
 
NO CONSTITUYEN RENTAS ARTICULO 17 N°29
 
Los ingresos que no se consideren renta o que se reputen Capital según texto expreso de una ley.
 
Ejemplos:
 
a.- El inciso 2° del art. 22 del D.L. 3.500, modificado por el D.L. 3.626, establece que NO CONSTITUYEN RENTA
los incrementos que experimentan las cuotas de los Fondos de Pensiones.
 
b.- La Ley 19.123 de fecha 08.02.92, señaló expresamente que no constituyen renta las bonificaciones
compensatorias otorgadas a las personas declaradas víctimas de violaciones a los derechos humanos por la
"Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación".
EXENCIONES

Esta materia está tratada en los artículo 39 y 40 de la LIR:

 Las exenciones constituyen una excepción al principio do la generalidad, por cuanto a través de ellas, se
exime do tributación a situaciones y a. entidades que en otro caso resultarían afectas, en la primera
Categoría.

 Las exenciones, sólo pueden ser establecidas por Ley; y

 La liberación tributaria, opera sólo respecto de la Primera Categoría y no respecto del Global Complementario
ni Adicional.

A.- EXENCIONES REALES

Las exenciones se conciben como reales, en los casos en que en ella se hubiere hecho abstracción de la
capacidad contributiva del contribuyente, atendiéndose sólo para operar a situaciones que descritas en la ley
resultan cumplidas.
ARTICULO 39 LIR: Estarán exentas del impuesto de la presente categoría las siguientes rentas:
 

1.- Las utilidades pagadas por sociedades de personas respecto de sus socios y los dividendos pagados por
sociedades anónimas o en comandita por acciones respecto de sus accionistas, con excepción de las que
provengan de sociedades extranjeras, que no desarrollen actividades en el país.

2.- Las rentas que se encuentren exentas expresamente en virtud de leyes especiales.

3.- La renta efectiva de los bienes no agrícolas obtenida por personas naturales.

4°.- Los intereses o rentas que provengan de los instrumentos financieros que indica la norma, tales como
bonos, pagarés, títulos de crédito, letras hipotecarias, etc.; emitidos o garantizados por el Estado, Cajas de
Ahorro y Préstamos, bancos, etc.
  
Excepción: Las exenciones no aplican, en en los casos previstos en los Nºs. 2 y 4 del Art. 39, cuando concurran
los siguientes presupuestos copulativos:

i) Que se trate de operaciones de crédito o financieras.

ii) Que las rentas de tales operaciones sean obtenidas por contribuyentes que tributan en los números 3, 4 y 5
del Art. 20 de la LIR. (Se excluyen a los contribuyentes que explotan bienes raíces, a los que obtienen rentas
de valores mobiliarios y los premios de lotería).

iii) Que sean contribuyentes que tributen renta efectiva. (Se excluyen en consecuencia a los contribuyentes que
tributan en base a rentas presuntas).
IMPUESTO A LA RENTA DE PRIMERA CATEGORÍA (IDPC)

 El IDPC, grava las rentas del capital y de las empresas, conforme a lo previsto en el Art. 20 de la LIR.
 Es un impuesto directo, real, de tasa proporcional.
 De declaración y pago anual.
 Constituye crédito contra los impuestos finales, en los casos y términos previstos en la ley. (revisar
diapositivas 28 a la 38 en relación con los nuevos regímenes tributarios).
 Se aplica en ciertos casos como impuesto único a la renta, por ejemplo en los casos de gastos rechazados,
conforme a los términos del Art. 21 de la LIR.
Hechos gravados con IDPC Art. 20

El art. 20 Ley de la Renta contiene las distintas rentas del capital que se
afecta con el impuesto de primera categoría.

1. Art. 20 N° 1 = Rentas de los bienes raíces., agrícolas y no agrícolas.

2. Art. 20 N° 2 = Rentas de los capitales mobiliarios

Estas rentas pueden ser:


i) dividendos tratándose de acciones;
ii) intereses tratándose de depósitos, bonos, es decir, instrumentos
financieros.
Art. 20 Nº3 = Rentas de la industria, del comercio, de la minería, de
actividades extractivas y ciertos servicios.

Art. 20 Nº4 = Rentas de actividades de intermediación, de educación, de salud y diversión.

Art. 20 Nº5 = norma residual.

Art. 20 Nº6 = Premios de lotería. Esta disposición no tiene aplicación porque la mayoría de los
estatutos que regulan los premios del sistema de pronósticos y de apuestas establece exenciones
respecto de estos premios.
Tributación de las rentas obtenidas en la explotación de bienes raíces: RENTA EFECTIVA

Nota: (La tributación en base a rentas presuntas, las veremos en un apartado distinto)

 
a)Tratándose de contribuyentes que posean o exploten a cualquier título bienes raíces se
gravará la renta efectiva de dichos bienes.

Crédito:

En el caso de los bienes raíces agrícolas, del monto del impuesto de esta categoría podrá rebajarse el
impuesto territorial pagado por el período al cual corresponde la declaración de renta.

Beneficiarios del crédito:

Sólo tendrá derecho a esta rebaja el propietario o usufructuario. No favorece a meros tenedores, como es el
caso de los arrendatarios.
Excedentes.

Si el monto de la rebaja por impuesto territorial excede del impuesto de primera categoría, dicho
excedente no podrá imputarse a otro impuesto ni solicitarse su devolución.
b) Situación de los contribuyentes que no declaren renta efectiva según contabilidad completa

En el caso de contribuyentes que no declaren su renta efectiva según contabilidad completa, y den en
arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de cesión o uso temporal, bienes raíces, se gravará
la renta efectiva de dichos bienes, acreditada mediante el respectivo contrato, sin deducción alguna.

Las mejoras y otros beneficios se considera renta

Para estos efectos, se considerará como parte de la renta efectiva el valor de las mejoras útiles,
contribuciones, beneficios y demás desembolsos convenidos en el respectivo contrato o posteriormente
autorizados, siempre que no se encuentren sujetos a la condición de reintegro y queden a beneficio del
arrendador, subarrendador, nudo propietario o cedente a cualquier título de bienes raíces.
Crédito:

Estos contribuyentes, también tienen derecho a rebajar del IDPC, el impuesto territorial pagado por el período
al cual corresponde la declaración de renta. Sólo tendrá derecho a esta rebaja el propietario o usufructuario. Si
el monto de la rebaja excede el IDPC a pagar, el excedente no puede imputarse a otros impuestos ni solicitarse
su devolución.

Excepción:

Salvo aquellos que den dichos inmuebles en arrendamiento, subarrendamiento, usufructo u otra forma de
cesión o uso temporal cónyuge, conviviente civil, o parientes ascendientes o descendientes hasta el segundo
grado de consanguinidad; o, a relacionados conforme con el artículo 8 número 17 del Código Tributario; o, al
cónyuge, conviviente civil, etc.

Modificación introducida por ley 21.210.


Empresas Constructoras:

c) Las empresas constructoras e inmobiliarias por los inmuebles que construyan o manden construir para su
venta posterior, pueden imputar al IDPC el impuesto territorial pagado desde la fecha de la recepción
definitiva de las obras de edificación. Sólo tendrá derecho a esta rebaja el propietario o usufructuario. Si el
monto de la rebaja excede el IDPC a pagar, el excedente no puede imputarse a otros impuestos ni solicitarse
su devolución.
Exención rentas de bienes raíces no agrícolas

 El numeral 3º del artículo 39, contempla una exención para la renta efectiva de los bienes raíces no
agrícolas obtenida por personas naturales, siendo indiferente que tengan o no domicilio o residencia en
Chile.

 De esta forma, se benefician con la exención del IDPC, establecida en la norma aludida, las personas
naturales, con o sin domicilio o residencia en Chile, es decir, basta que sean personas naturales
contribuyentes del IGC o del I.A.

 Por el contrario, no tiene aplicación respecto de la renta proveniente de bienes raíces agrícolas, así como
tampoco en los casos en que la renta de bienes raíces no agrícolas sea obtenida por personas jurídicas u
otras entidades distintas a las personas naturales mencionadas.

 Sin perjuicio de lo anterior, para los fines de gravar dichas rentas con los impuestos finales indicados,
debe considerarse previamente los beneficios establecidos en el DFL Nº2, respecto de las viviendas
económicas de propiedad de personas naturales, cuyas instrucciones fueron impartidas por el SII, a través
de la Circular N° 57 de 2010.

 Además, cabe señalar que estos contribuyentes al estar exentos del IDPC, no tienen derecho a imputar el
crédito por impuesto territorial.
ART. 20 N° 2: RENTAS DE CAPITALES MOBILIARIOS

2º Las rentas provenientes de capitales mobiliarios, entendiéndose por estos últimos aquellos activos o
instrumentos de naturaleza mueble, corporales o incorporales, que consistan en frutos derivados del
dominio, posesión o tenencia a título precario de dichos bienes.

 Las rentas de capitales mobiliarios son fundamentalmente dos:

 Dividendos

 Intereses
Exención en el caso de los dividendos

Art. 39 Nº1.- (…) Los dividendos pagados por sociedades anónimas o en comandita por acciones respecto de
sus accionistas, con excepción de las que provengan de sociedades extranjeras, que no desarrollen
actividades en el país.
Transformación de los intereses en rentas de otros numerales del art. 20

Art. 20 N° 2 inc. final: No obstante, las rentas de este número, percibidas o devengadas
por contribuyentes que desarrollen actividades de los números 1, 3, 4 y 5 de este art., que
demuestren sus rentas efectivas mediante un balance general, y siempre que la inversión
generadora de dichas rentas forme parte del patrimonio de la empresa, se comprenderán en
estos últimos números, respectivamente.

¿Qué sentido tiene que estas rentas del art. 20 N° 2 pasen a ser rentas de otros
números del art. 20, pues todas están gravadas con impuesto de primera categoría?
 La regla general es que la rentas de capital -art. 20 N° 1, 3, 4 o 5- tributan desde que están
devengadas, sin embargo el art. 29 inc. 2°dispone que las rentas del art. 20 Nº2 tributarán
cuando estén percibidas.

 En consecuencia, éstos contribuyentes no tributarán conforme a esta última norma, sino que
conforme a los numerales 1, 3, 4 o 5, donde resulten encasillados, tributando por lo tanto
sobre base devengada. Es decir, vuelven a la regla general.

 A partir de la reforma introducida por la Ley 21.210, está regla tiene aplicación en los
siguientes casos:

 Contribuyentes del régimen Semi-Integrado (empresas de mayor tamaño).

 Contribuyentes del régimen Pro Pyme General, cuando realizan estas operaciones con partes
relacionadas.
Exención en relación con los intereses.

Art. 39 Nº4: Están exentos del IDPC:

Los intereses o rentas que provengan de los instrumentos que señala la norma.

¿Qué sucederá si un contribuyente -agricultor- que tributa conforme al artículo 34


sobre base presunta obtiene recursos producto de esa actividad y hace una
colocación bancaria?

Están exentos del impuesto de primera categoría los intereses que sean pagados por el
mercado de capitales.

Excepción

Sin embargo, las exenciones relativas a operaciones de crédito o financieras no rigen cuando las rentas
provenientes de dichas operaciones sean obtenidas por empresas que desarrollen actividades clasificadas
en los Nos. 3, 4 y 5 del articulo 20 y declaren la renta efectiva.
¿Tributa un comerciante que tiene un flujo de dinero con el cual hace una colocación
bancaria que da intereses del mercado de capitales?

Si, porque su renta se transforma, pasando del Nº2 al Nº3 del Art. 20 de la LIR.

¿Tributa sobre base devengada o percibida?

Está efecto a impuesto de primera categoría sobre base devengada, porque su renta del art.
20 Nº2 se transforma en rentas del art. 20 Nº3.
ART. 20 N° 3: RENTAS DE LA INDUSTRIA. EL COMERCIO, MINERÍA,
ACTIVIDADES EXTRACTIVAS Y CIERTOS SERVICIOS

Art. 20 N° 3 "Las rentas de la industria, del comercio, de la minería y de la explotación de


riquezas del mar y demás actividades extractivas, compañías aéreas, de seguros, de los bancos,
asociaciones de ahorro y préstamos, sociedades administradoras de fondos mutuos, sociedades
de inversión o capitalización, de empresas financieras y otras de actividad análoga,
constructoras, periodísticas, publicitarias, de radiodifusión, televisión, procesamiento automático
de datos y telecomunicaciones'‘

Dispone la norma, que en general se afectan con impuesto de primera categoría las renta de la
industria, del comercio, actividades extractivas y ciertas sociedades que prestan servicios.
¿Cómo tributan estas rentas? ¿Base devengada o percibida?

 A partir de la reforma introducida por la Ley 21.210, hay que distinguir:

 Contribuyentes del régimen Semi-Integrado (empresas de mayor tamaño): Base devengada.

 Contribuyentes del régimen Pro Pyme General, regla general: Base percibida, saldo cuando
realizan estas operaciones con partes relacionadas, que vuelven a la regla de Base devengada.

 En esta norma encontramos dos actividades económicas que pueden tributar en base a
renta presunta (Art. 34 LIR):

 El transporte.
 La minería.
ART. 20 N° 4: RENTAS DE INTERMEDIACIÓN Y COLEGIOS,
CLÍNICAS Y EMPRESAS DE DIVERSIÓN Y ESPARCIMIENTO.

Quedan gravadas con el impuesto de primera categoría: "Las rentas obtenidas por corredores,
sean titulados o no, sin perjuicio de lo que al respecto dispone el N° 2 del art. 42,comisionistas
con oficina establecida, martilleros, agentes de aduana, embarcadores y otros que intervengan
en el comercio marítimo, portuario y aduanero, y agentes de seguros que no sean personas
naturales; colegios, academias e institutos de enseñanza particulares y otros establecimientos
particulares de este género; clínicas, hospitales, laboratorios y oíros establecimientos análogos
particulares y empresas de diversión y esparcimiento. "

En el art. 20 Nº, identificamos 4 hechos gravados:

i. La renta de los mandatarios que actúan por cuenta de terceros (actividades de


intermediación)

ii. Rentas de colegios, institutos, academias y análogos.

iii. Clínicas, hospitales, laboratorios y análogos.

iv. Empresas de diversión y esparcimiento.


Las rentas obtenidas por los corredores en principio:

¿serán rentas del capital? NO, son rentas del trabajo.

Entonces ¿por qué se gravan en primera categoría? Se gravan con el IDPC, cuando los corredores
sean personas jurídicas o cuando sean personas naturales y el capital que emplean en el
desarrollo de su actividad valga más que su actuación personal.

Art. 42 Nº2. Ingresos provenientes del ejercicio de las profesiones liberales o de cualquiera otra profesión u
ocupación lucrativa no comprendida en la primera categoría ni en el número anterior, incluyéndose los obtenidos
por los auxiliares de la administración de justicia por los derechos que conforme a la ley obtienen del publico, los
obtenidos por los corredores que sean personas naturales y cuyas rentas provengan exclusivamente
de su trabajo o actuación personal, sin que empleen capital, y los obtenidos por sociedades de
profesionales que presten exclusivamente servicios o asesorías profesionales.

IMPORTANTE: Tener presente que los servicios se gravan con IVA, cuando son
prestados por contribuyentes clasificados en los números 3 o 4 del artículo 20 de la LIR.
ART. 20 N° 5: NORMA RESIDUAL

Estarán gravadas con el impuesto de primera categoría: Todas las rentas, cualquiera que fuera
su origen, naturaleza o denominación, cuya imposición no esté establecida expresamente
en otra categoría ni se encuentren exentas. Ej.: Indemnizaciones por lucro cesante.

ART. 20 N° 6: PREMIOS DE LOTERÍA

Es una disposición que no se aplica, porque en la mayoría de los estatutos que rigen los sorteos
de la Lotería se establecen exenciones respecto de los premios que se otorgan.
DETERMINACION DE LA RENTA IMPONIBLE IDPC (LIR)
Contribuyentes que tributan Renta Efectiva en el Régimen Semi Integrado 14 A LIR

Ingreso Bruto (Art. 29)


(Costo Directo) (Art. 30)
Renta Bruta
(Gastos Necesarios) (Art. 31)
Renta Líquida
+ /- Partidas art. 32 según Corrección Monetaria
Renta Líquida Corregida
+ / - Partidas del art. 33
Renta Líquida Imponible (a la cual se le aplica la tasa)
(Créditos del Contribuyente) (33 bis)
Impuesto Teórico a Pagar

Este impuesto obtenido (teórico) se debe compensar con los P.P.M. resultando o un
pago (en el caso de qué este impuesto fuere mayor) o una devolución (en caso
contrario).
I. INGRESOS BRUTOS: ART. 29 LIR

Art. 29: Constituyen "ingresos brutos" todos los ingresos derivados de la explotación de bienes y actividades
incluidas en la presente categoría, excepto los ingresos que no constituyan renta a que se refiere el articulo 17.

Excepciones:

a. Artículo 17

Contra excepción: Los mencionados en el art. 17 N° 25 y 28, estos numerales se refieren a los
reajustes de las operaciones de crédito de dinero y a los reajustes de los PPM, respectivamente.
(Se incluyen en esta fase, pero luego se rebajan según art. 32). Las diferencias de cambio en favor
del contribuyente, originadas de créditos, también constituirán ingresos brutos.

b. El mayor valor obtenido en la enajenación o cesión no habitual de acciones de Sociedades


Anónimas, adquiridas con anterioridad al 31 de enero de 1984.

c. El mayor valor gravado con impuesto de Primera Categoría con el carácter de impuesto único.
¿En que año comercial debe considerar el contribuyente de IDPC la renta como ingreso bruto?

 Desde que está devengado, esta es la regla general, para la empresas del régimen general de
tributación o semi-integrado. Las empresas del régimen pro pyme general tributan por sobre
base percibida, a menos que realicen operaciones con partes relacionadas (empresas del
grupo económico), en cuy caso vuelven a la regla general: base devengada.

 Tributan sobre base percibida, conforme al art. 20 Nº2, las renta de capitales mobiliarios.
(tener presente la situación prevista en el inciso final de este número).

CASOS ESPECIALES:

El inc. 3° del art. 29 se refiere a ciertos casos especiales vinculados a determinados ingresos:

1- "Los ingresos obtenidos con motivo de contratos de promesa de venta de inmuebles se


incluirán en los ingresos brutos del año en que se suscriba el contrato de venta correspondiente”.

¿Por qué? Premisa: Para que una renta se perciba debe previamente devengarse.

Porque de acuerdo a las reglas generales todavía no se tiene un derecho sobre ese ingreso, pues
2.- "En los contratos de construcción por suma alzada el ingreso bruto, representado por el valor de la obra
ejecutada, será incluido en el ejercicio en que se formule el cobro respectivo".

Normalmente en los contratos de construcción por suma alzada los cobros se realizan de acuerdo al avance
de la construcción.

3.- Constituirán ingresos brutos del ejercicio los anticipos de intereses que obtengan los bancos, las
empresas financieras y otras similares.
A la suma de los ingresos brutos debemos restarle los costos directos.

COSTOS DIRECTOS

 El costo, también llamado coste, es el desembolso económico que se realiza para la


producción, importación, o distribución de algún bien o la oferta de algún servicio.

 Es el costo de los bienes y servicios utilizados en la generación de la renta.

El costo se vincula con el valor de adquisición de los bienes que normalmente se transan por el
contribuyente:

Art. 30 "La renta bruta de una persona natural o jurídica que explote bienes o desarrolle
actividades afectas al impuesto de esta categoría en virtud de los N° 1, 3, 4 y 5 del art. 20 será
determinada deduciendo de los ingresos brutos el costo directo de los bienes y servicios que se
requieran para la obtención de dicha renta“

 Las rentas de los valores mobiliarios no tienen costo.

INGRESOS BRUTOS - COSTOS DIRECTOS = RENTA BRUTA.


Determinación de los costos directos

1. BIENES ADQUIRIDOS DE TERCEROS.

a) En el mercado chileno.
b) Bienes importados.

2. BIENES QUE PRODUCE EL CONTRIBUYENTE.

3. Bienes adquiridos de terceros.

a) Si el bien se adquirió en Chile, el costo de éste, será su valor o precio, según la factura o
contrato. Optativamente el valor que pagó por el flete y el seguro hasta su bodega.

b) Si el bien se importó, el costo de éste, será la suma del valor C.I.F. según factura del
proveedor extranjero, los derechos de, internación, los gastos de desaduanamiento y
optativamente también el valor del flete y del seguro hasta su bodega.
2. Bienes que produce el contribuyente.

Si el bien que vende, es producida por el contribuyente, su costo será la suma del valor de la
materia prima incorporada y el valor de la mano de obra directa. Para efecto de calcular el valor
de la materia prima, debemos aplicar las mismas normas señaladas en la letra a y b,
teniendo presente:

c.a.- Que el concepto materia prima directa so refiere a aquellos bienes y servicios que se
pueden identificar con unidades o procesos específicos de producción.

c.b.- Que previa autorización del Director Regional, puede perfectamente excluirse del costo
directo aquellas materias primas cuyo escaso valor aconseje considerarlos como, gasto general
de fabricación.

c.c.- Que la mano de obra directa se integra con la totalidad de aquellos pagos que se hacen a
los trabajadores que intervienen en la generación de bienes o procesos específicos de
producción.
d.- El IVA que el contribuyente no puedo recuperar, porque fue pagado en la compra o en la
importación de bienes o de servicios destinados exclusivamente a operaciones exentas, o no
gravadas, constituye para él un costo, puesto que en definitiva integra el valor de compra.
METODOS DE DETERMINACION DE LOS COSTOS DIRECTOS:

a.- MÉTODO PEPS o FIFO (PRIMERO QUE ENTRA PRIMERO


QUE SALE)

Este método tiene como base la convención de estimar que la primera mercadería que entra a
bodegas debe ser la primera que sale de ella.

Se debe considerar en primer lugar el costo directo de los bienes en existencia del ejercicio
anterior y seguidamente, al que corresponde a las adquisiciones del ejercicio, en el mismo
orden de prelación con que se van adquiriendo o internando.

b.- MÉTODO COSTO PROMEDIO PONDERADO

Este método consiste en que se da un costo directo medio de los artículos cuyos precios han
fluctuado durante el ejercicio, ponderando la incidencia que en dicho promedio tiene cada nueva
adquisición o importación
c.- MÉTODO UEPS O LIFO (ULTIMO QUE ENTRA PRIMERO QUE
SALE)

Este método tiene como base la convención de estimar que la última mercadería que entra a
bodegas debe ser la primera que sale de ella.

Reglas en nuestra legislación:

a.- Que, para la determinación de sus costos, el contribuyente debe Utilizar obligatoriamente
el método FIFO (PEPS) o el del Costo Promedio Ponderado, (CPP)

b.- Que, el método de valorización adoptado respecto de un ejercicio determinará a su vez el


valor de las existencias al término de éste, sin perjuicio del ajuste que ordena la ley.

c.- Que, el método elegido debe mantenerse consistentemente a lo menos durante cinco
ejercicios comerciales consecutivos.
Reglas especiales

1.- Tratándose de bienes enajenados o prometidos enajenar a la fecha del balance respectivo que no
hubieren sido adquiridos, producidos, fabricados o construidos totalmente por el enajenante, se estimará su
costo directo de acuerdo al que el contribuyente haya tenido presente para celebrar el respectivo contrato. En
todo caso el valor de la enajenación o promesa deberá arrojar una utilidad estimada de la operación que diga
relación con la que se ha obtenido en el mismo ejercicio respecto de las demás operaciones. (norma anti
elusiva)

2.- En el caso de contratos de promesa de venta de inmuebles, el costo directo de su adquisición o


construcción se deducirá en el ejercicio en que se suscriba el contrato de venta correspondiente.

3.- Tratándose de contratos de construcción por suma alzada, el costo directo deberá́ deducirse en el ejercicio
en que se presente cada cobro.
Costos que pueden deducirse como gastos:

En los casos en que no pueda establecerse claramente estas deducciones, la Dirección Regional podrá autorizar
a los contribuyentes que dichos costos directos se rebajen conjuntamente con los gastos necesarios para
producir la renta, a que se refiere el artículo siguiente.
GASTOS NECESARIOS (Art. 31):

Son aquellos que tengan aptitud de generar renta, en el mismo o futuros ejercicios y se
encuentren asociados al interés, desarrollo o mantención del giro del negocio que cumplen con
las siguientes exigencias de concurrencia copulativa:

a.- Sean inevitables u obligatorios para producir la renta de la Primera Categoría.

b.- Se encuentren pagados o adeudados durante el ejercicio comercial a que se refiere el


impuesto. Sin perjuicio de ello los contribuyentes del régimen Pro Pyme General, deducirán como
reglas general sólo los gastos pagados durante el ejercicio, salvo cuando se trata de operaciones
realizadas con partes relacionadas.

c.- No hayan sido rebajados como costo directo.

d.- Se encuentren justificados con documentación fehaciente.

e.- Deben tener por objeto la adquisición, mantención o explotación de bienes destinados al giro
del negocio o de la empresa.

f.- Que correspondan al ejercicio por el cual se está determinando la renta a declarar.
Gastos que no pueden deducirse.

a) No se deducirán los gastos incurridos en la adquisición, mantención o explotación de bienes no destinados al


giro del negocio o empresa

b) Incurridos en la adquisición, mantención o explotación de bienes de los bienes de los cuales el legislador ha
establecido un presunción de derecho de retiro regulados en el artículo 21 y 33 Nº1 de la LIR (gastos
rechazados)
c) La adquisición y arrendamiento de automóviles, satino wagons y similares, cuando no sea este el giro habitual,
y en combustibles, lubricantes, reparaciones, seguros y, en general, todos los gastos para su mantención y
funcionamiento. . No obstante, procederá la deducción de estos gastos, cuando el Director los califique
previamente de necesarios, mediante resolución fundada. (Ej: contribuyentes cuyo giro es la compra y venta y/o
arrendamiento de tales vehículos)

d) No procede la deducción de gastos incurridos en supermercados y comercios similares, cuando no


correspondan a bienes necesarios para el desarrollo del giro habitual del contribuyente y, siempre que no exceda
de 5 UTA. Procederá la deducción por montos superiores, siempre que antes de la declaración anual de
impuestos se informe al SII, indicando el nombre y RUT de los proveedores.
Que se trate de gastos necesarios.

Significa que sea necesario para producir la renta, es decir, tiene que haber una vinculación
directa entre el gasto y la generación de la renta.

Ejemplo, campaña publicitaria que resulta un fracaso ¿puedo deducir como gastos los
desembolsos en que incurrí con motivo de la campaña?

La necesariedad dice relación también con que el gasto tenga aptitud para producir la renta,
porque si exigiéramos que efectivamente ese gasto produzca renta nos estaríamos metiendo en
el negocio del contribuyente, y no es esa la idea.

Que hayan sido pagados o adeudados, durante el ejercicio comercial correspondiente.

Ejemplo, contrato un servicio, pero no lo he pagado aún ¿lo debo deducir como gasto? SI,
porque lo adeudo.

Esta regla es concordante con el principio del devengo que afecta al ingreso, si el ingreso lo
debo contabilizar desde que está devengado, como contrapartida el gasto lo deduzco desde que
está adeudado.

Los ingresos se devengan y los gastos se adeudan.


¿Qué ocurre si olvido deducir un gasto en un año X puedo deducirlo al año siguiente?

NO, pero podría rectificar mi declaración de renta de y así deducirlo, y puedo pedir devolución
de los impuestos que pagué en exceso o indebidamente de acuerdo a esa declaración, con una
limitación: sólo dentro del plazo de tres años, por lo tanto, si ha transcurrido más de 3 años, no
puedo pedir devolución de impuestos. (Art. 126 CT)

Que estén acreditados o justificados en forma fehaciente ante el Servicio.

La acreditación puede llevarse a cabo mediante factura, boleta, contrato, en fin cualquier
documento que dé cuenta de la prestación de un servicio o la transferencia de un bien.

¿Qué ocurre si un gasto es excesivo?

De partida un gasto excesivo no es necesario, así cualquier remuneración excesiva no sería un


gasto necesario ya que debe tratarse de una remuneración de mercado. En este caso el SII,
podrá calificarlo como un gasto rechazado, conforme lo dispone el artículo 33 Nº1 letra g)
Nota: Nos acercamos a los gastos rechazados. El artículo 33 Nº1 letra g) dispone:

Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a continuación y siempre que hayan
disminuido la renta líquida declarada:

g) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 31 o que se rebajen en exceso de los márgenes
permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su caso.
Gastos incurridos en el extranjero.

Los gastos incurridos en el extranjero se acreditarán con los correspondientes documentos emitidos en el
exterior de conformidad a las disposiciones legales del país respectivo, siempre que conste en ellos, a lo menos,
la individualización y domicilio del prestador del servicio o del vendedor de los bienes adquiridos según
corresponda, la naturaleza u objeto de la operación y la fecha y monto de la misma.

Aun en el caso que no exista el respectivo documento de respaldo, la Dirección Regional podrá aceptar la
deducción del gasto si a su juicio éste es razonable y necesario para la operación del contribuyente, atendiendo
a factores tales como la relación que exista entre las ventas, servicio, gastos o los ingresos brutos y el
desembolso de que se trate de igual o similar naturaleza, de contribuyentes que desarrollen en Chile la misma
actividad o una semejante.
ALGUNOS GASTOS QUE LA LEY DE LA RENTA ACEPTA

El art. 31 dispone: Procederá la deducción de los siguientes gastos especiales, siempre que, además de los
requisitos que para cada caso se señalen, cumplan los requisitos generales de los gastos a que se refiere el
inciso primero, en la medida que a estos últimos les sean aplicables estos requisitos generales conforme a la
naturaleza del gasto respectivo:

1° Los intereses:

Los intereses pagados o devengados sobre las cantidades adeudadas, dentro del año a que se refiere el
impuesto.
Entre los intereses que podemos citar como gasto aceptado, podemos mencionar:

a) Los intereses adeudados o pagados por préstamos aplicados a la adquisición de bienes destinados al
activo fijo o realizable de la empresa;

b) Los intereses adeudados o pagados a los socios por créditos invertidos en la empresa;

c) Los intereses adeudados o paga dos por la mora o retraso justificado o involuntario;

d) los intereses y demás gastos financieros que cumplan con los requisitos para ser deducidos como gastos,
que provengan de créditos destinados a la adquisición de derechos sociales, acciones, bonos, y en general,
cualquier tipo de capital mobiliario, podrán ser deducidos como tales.
Entre los intereses que no se aceptan como gasto, se comprenden entre otros:

a)Los intereses correspondientes a préstamos o créditos aplicados a


inversiones ajenas al giro del contribuyente.

b) Los intereses correspondiente a préstamos aplicados a la adquisición


o construcción de bienes del activo inmovilizado, que no generan rentas
clasificadas en la Primera Categoría.

c) Los interese pagados por préstamos, que, no se hubieren invertido


en el giro del contribuyente.

Nos acercamos a los gastos rechazados: El préstamo efectuado por la sociedad a uno de sus
socios, consumidor final de la renta, podría ser calificado como una presunción de retiro de
utilidades. Art. 21 LIR
2.- LOS IMPUESTOS establecidos por leyes chilenas:

- Que se relacionen con el giro de la empresa.


- Que no sean:

2.1.- Impuesto a la Renta, con excepción del impuesto específico a la minería en el ejercicio en
que se devengue; Art. 64 bis.

2.2.- Impuesto Territorial, a menos que no proceda su utilización como crédito y;

2.3.- Contribuciones especiales de fomento o mejoramiento.


Impuestos que pueden rebajarse:

-Impuestos de la Ley de, Timbres y Estampillas.

-Patentes y derechos municipales.

-IVA en aquella parte que sea total o parcialmente irrecuperable.

- IVA que no pudieron invocarse como crédito en razón de haberse recargado en adquisiciones
destinadas a operaciones gravadas y exentas o no afectas, y aquellos que no pudieron
utilizarse como tales en los plazos legales.
3.- Las pérdidas sufridas por el negocio o empresa durante el año comercial a que se refiere el
impuesto, comprendiendo las que provengan de delitos contra la propiedad.

Esta disposición se refiere a dos tipos de pérdidas:

1. Pérdidas materiales (inc. 1º), por ejemplo, los productos incendiados, e incluso permite
deducir aquellas pérdidas que se producen como consecuencia de delitos contra la propiedad,
es decir, robos, hurto, etc.

¿Qué pasa si estos bienes estaban asegurados, qué pasa con la indemnización? Este tema se
analizo a propósito de los ingresos no renta, específicamente el art. 17N°1.

La Ley 21.210 agregó la deducción del costo para fines tributarios de aquellos alimentos destinados al
consumo humano, alimentos para mascotas, productos de higiene y aseo personal, y productos de aseo y
limpieza, libros, artículos escolares, ropa, juguetes, materiales de construcción, entre otros, que correspondan
a bienes de uso o consumo; especialidades farmacéuticas y otros productos farmacéuticos que autorice el
reglamento que emite el Ministerio de Salud, siempre que concurran los siguientes requisitos:
 Que se trate de bienes respecto de los cuales su comercialización se ha vuelto inviable por razones de
plazo, desperfectos o fallas en su fabricación, manipulación o transporte, etc., que conservan sus
condiciones para el consumo o uso según corresponda.
 Que, son entregados gratuitamente a instituciones sin fines de lucro, debidamente inscritas ante el
Servicio, para su distribución gratuita, consumo o utilización entre personas naturales de escasos
recursos beneficiarias de tales instituciones, u otras instituciones sin fines de lucro que las puedan
utilizar en el cumplimiento de sus fines.
 Que todas estas circunstancias sean acreditadas de manera fehaciente ante el Servicio, en la forma que
éste determine mediante resolución.
 Será considerado gasto rechazado, la destrucción voluntaria de materias primas, insumos o bienes
procesados o terminados que puedan ser entregados gratuitamente.
Pérdidas tributarias (inc. 2º), las pérdidas tributarías son aquellas que se producen cuando, durante el
respectivo ejercicio, los ingresos han sido menores o inferiores a los costos y gastos, en consecuencia, la
pérdida tributaria es el resultado de la gestión (con resultados negativos) del negocio durante el ejercicio.

Cada año, muchas empresas determinan una renta líquida imponible negativa o pérdida tributaria,
encontrándose dicha determinación regulada en los artículos 29 al 33 de la LIR.

Así, al 31 de diciembre de 2019, mediante el N°3 del artículo 31 se establecía la obligación de todo
contribuyente sujeto al Impuesto de 1° categoría de imputar la pérdida tributaria del ejercicio, a los
retiros o dividendos percibidos que se encontraran afectos a los impuestos finales; pudiendo, en el evento
que tales cantidades tuvieran asociado un crédito por IDPC, recuperarlo como un pago provisional.

La Ley N°21.210 sobre modernización de la legislación tributaria, sin embargo, modificó el mencionado
N°3 del artículo 31, dejando sin efecto la recuperación del pago provisional por utilidades absorbidas a
partir del 01 de enero del año 2024.
Lo anterior, sin perjuicio de que el mismo legislador, mediante el artículo vigésimo séptimo transitorio de
la Ley N°21.210, mantuviera esta franquicia por 4 años, limitando la citada recuperación.

Para estos efectos, se dispone que la imputación de la pérdida no será total, sino que solo podrá imputarse
un porcentaje de ella, estableciendo – de esta manera - un PPUA sólo parcial.

PPUA SEGÚN NORMAS VIGENTES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2019

Los incisos tercero y cuarto del N°3 del artículo 31 de la LIR, según su texto vigente hasta el 31 de
diciembre de 2019, prescribían un orden de imputación para las pérdidas tributarias. Ese orden de
imputación consideraba dos etapas:

i. En primer lugar, las pérdidas tributarias debían imputarse a las rentas o cantidades percibidas, a título de
retiros o dividendos afectos a los impuestos finales, con motivo de participación en otras empresas,
debidamente incrementadas con los créditos por IDPC que les correspondiere.

ii. En segundo lugar, si las referidas rentas o cantidades no fueren suficientes para absorberlas, el saldo de
la pérdida debía imputarse como gasto en el ejercicio inmediatamente siguiente.
Por su parte, el inciso quinto del mencionado texto legal disponía que en el caso que las pérdidas
absorbieren, total o parcialmente, las utilidades percibidas en el ejercicio, el IDPC pagado sobre dichas
utilidades incrementadas, se consideraría como un pago provisional. Esta situación ocurría en la primera
imputación indicada anteriormente.

Luego de la primera imputación, no resultaba un saldo de pérdida tributaria, porque aquella fue totalmente
absorbida por el dividendo bruto. Por tal motivo, en el ejercicio siguiente no sería posible considerar una
pérdida de arrastre para efectuar la segunda imputación.

Como se observa, los elementos necesarios para obtener la recuperación del crédito por IDPC como un pago
provisional, son los siguientes:

i. La determinación de una pérdida tributaria en el ejercicio.


ii. La percepción de retiros o dividendos afectos a los impuestos finales.
iii. Que tales retiros o dividendos tengan asociados un crédito por IDPC, que se encuentre pagado.
El literal iii. de la letra b), del numeral 13, del artículo segundo de la Ley N°21.210 de 2020 introdujo
modificaciones al N°3 del artículo 31 de la LIR, prescribiendo que las pérdidas tributarias determinadas por
las empresas solo podrán imputarse como gasto en la determinación de la renta líquida imponible del
ejercicio inmediatamente siguiente.

En otras palabras, las pérdidas tributarias solo podrán imputarse en su calidad de pérdida tributaria de
arrastre, es decir, solo se mantiene la segunda imputación existente al 31 de diciembre de 2019.

Se establece, además, que las rentas o cantidades que se perciban a título de retiros o dividendos
provenientes de otras empresas no se imputarán a las pérdidas tributarias.

De este modo, el monto del crédito por IDPC asociado a los mencionados retiros o dividendos, deberá
controlarse en el registro SAC que deben mantener las empresas, de acuerdo con la letra d) del N°2 de la
letra A) del artículo 14 de la LIR.
No obstante lo anterior, el artículo vigésimo séptimo transitorio de la Ley N°21.210 establece que las
modificaciones incorporadas al N°3 del artículo 31 de la LIR entrarán en vigor a partir del 1° de enero de 2024,
respecto de los retiros y dividendos percibidos a partir de dicha fecha.

En consecuencia, las normas vigentes al 31 diciembre de 2019 se mantendrán durante los años comerciales
2020 a 2023, que corresponden a los años tributarios 2021 a 2024, respectivamente.

Es decir, en los períodos señalados las pérdidas tributarias continuarán imputándose a los retiros o dividendos
percibidos que se encuentren afectos a los impuestos finales. La norma transitoria en comento, no obstante,
restringe la mantención de la imputación de las pérdidas a los retiros o dividendos percibidos y la factibilidad
de la recuperación como pago provisional por utilidades absorbidas, acotándola en forma descendente en los
mencionados años comerciales.

 De acuerdo con lo dispuesto en el artículo vigésimo séptimo transitorio del mencionado texto legal, se puede
concluir que el cambio sustancial solo consistió en limitar la imputación de la pérdida tributaria.
Sin perjuicio de lo anterior, se debe tener en consideración las instrucciones impartidas en la Circular N°73
de 2020, en la cual se incorporaron algunos criterios que influyen en el derecho a recuperar el PPUA.

Por ejemplo, dicho instructivo señala en su nota 104 de la página 42, en relación al crédito por IDPC
anticipado voluntariamente que, como el propósito de tal norma es que dicho crédito sea utilizado en
contra de los impuestos finales, si las empresas intermedias se encuentran en situación de pérdida
tributaria en el año en que perciben los retiros o dividendos a los cuales se asignó un crédito voluntario,
estas empresas no podrán recuperarlo como PPUA, sino que deberán traspasarlo a sus propietarios
contribuyentes de los impuestos finales o reclasificarlo dentro del SAC, cuando corresponda.

Por otra parte, el Oficio N°2784 de 2020, señala que los contribuyentes acogidos al régimen Pro Pyme
establecido en el N°3 de la letra D) del artículo 14, también podrán recuperar como PPUA el IDPC pagado
sobre los retiros o dividendos absorbidos por su pérdida tributaria.

En cambio, a los contribuyentes sujetos al régimen de trasparencia contenido en el N°8 de la letra D) del
artículo 14, no les resulta aplicable lo dispuesto en el artículo vigésimo séptimo transitorio de la Ley
N°21.210, es decir, no tienen derecho a PPUA.

VER CIRCULARES 49 DE 2016, COMPLEMENTADA CON CIRCULAR 19 DE 2021.


e) En la Ley N° 19.738 en al año 2001, ("Ley de Lucha contra la Evasión") se estableció límites al
uso de empresas con pérdidas, estableciendo requisitos y limitaciones.

Limitaciones en cuanto a que sólo puede utilizarlas quien las genero y en caso de cambio de
propiedad (nuevos socios o accionistas adquieren 50% de la empresa) la empresa no debe
cumplir con ninguna de las siguientes condiciones:

i) Cambio o ampliación del giro social (12 meses antes o después).

ii) Carecer de bienes de capital o activos del giro que permitan desarrollar una actividad o de un
valor proporcional al de adquisición.

iii) Sólo obtiene ingresos por participación en otras sociedades (opera como sociedad holding).

Excepción

La ley 21.210 agregó: Lo dispuesto anteriormente no se aplicará cuando el cambio de


propiedad se efectúe entre empresas relacionadas, en los términos que establece el número 17
del artículo 8° del Código Tributario. (Antes de la reforma la ley remitía a las normas
contenidas en la Ley de Mercado de Valores.
4° Los créditos incobrables. Circular 24 de 2008

Los créditos incobrables castigados durante el año, siempre que hayan sido contabilizados
oportunamente y se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro.

Para deducir como gasto los créditos incobrables la ley establece como requisito que se hayan
agotado prudencialmente los medios de cobro ¿qué se entiende por esto?.

Depende de cada caso en concreto, a veces bastará con iniciar las vías judiciales, otras no.

Por otra parte, si estamos hablando de créditos significa que el contribuyente nunca percibió el
dinero ¿cómo lo deduce si nunca lo percibió?.

Lo que ocurre es que desde que estuvo devengado el debió considerarlo como un ingreso,
entonces la ley ahora permite deducirlo como gasto.
Requisitos generales para admitir la deducción de castigos por créditos incobrables Circular 24 de
2008).

1)   La norma indicada, establece tres requisitos para que los créditos incobrables, otorgados por
contribuyentes que declaren su renta efectiva en la Primera Categoría, puedan ser castigados durante el
año comercial respectivo y deducirse de la renta bruta para la determinación de la Renta Líquida Imponible
de Primera Categoría.

2)   Estos requisitos son los siguientes:

a)   Que provengan de operaciones relacionadas con el giro del negocio;

b)   Que el castigo de dichos créditos incobrables haya sido contabilizado oportunamente; y

c)   Que respecto de ellos se hayan agotado prudencialmente los medios de cobro.  
En el caso de la letra c) el SII ha señalado:

En consideración a las prácticas usuales de mercado se estimará  que se han agotado prudencialmente los
medios de cobro para efectos del castigo, cuando se hayan cumplido las siguientes condiciones o requisitos
según los tramos que se indican:  

i)   Créditos incobrables cuyo monto por cliente al término  del ejercicio no superen 10 Unidades de
Fomento.

Para este rango, el contribuyente deberá acreditar las siguientes condiciones:

 Que se trate de créditos morosos.


 Que las gestiones de cobranza se realicen dentro de los plazos de prescripción.
 Que las gestiones copulativas realizadas hayan consistido en: (a) llamadas telefónicas; (b) envío de
carta certificada de requerimiento de pago con la información de la deuda; (c) remisión de los
antecedentes del deudor a alguna institución que administre bases de datos publicas de deudores
morosos, siempre y cuando las leyes así lo permitan o autoricen.
 Haber cesado con el deudor todo tipo de relaciones comerciales, salvo aquellas que supongan pago al
contado. 
ii)   Créditos incobrables cuyo monto al término del ejercicio, por cliente excede de 10 Unidades de
Fomento y no superen las 50 Unidades de Fomento.  

 Que se trate de créditos morosos.


 Que las gestiones de cobranza se realicen dentro de los plazos de prescripción.
 Que las gestiones copulativas realizadas hayan consistido en: (a) llamadas telefónicas; (b) envío de carta
certificada de requerimiento de pago con la información de la deuda; (c) remisión de los antecedentes del
deudor a alguna institución que administre bases de datos publicas de deudores morosos, siempre y
cuando las leyes así lo permitan o autoricen.
 Acreditar haber ejecutado procedimientos de cobranza extrajudicial de acuerdo a las prácticas corrientes
utilizadas en el comercio para la recuperación de la deuda, lo que será evaluado.
 Haber cesado con el deudor todo tipo de relaciones comerciales.
iii) Créditos incobrables cuyo monto al término del ejercicio, por cliente sea superior a 50 Unidades de
Fomento.

 Haber dado cumplimiento a todos los requisitos señalados en el punto ii) anterior.
 La empresa deberá acreditar haber requerido  judicialmente al deudor y realizado las actuaciones
procesales propias y razonables del procedimiento judicial de que se trate. Lo anterior será acreditado
mediante declaración jurada simple emitida conjuntamente por el abogado patrocinante de la causa y el
representante legal de la empresa acreedora.
 Deberá acreditar la ejecución dentro de los plazos legales de las garantías recibidas al otorgar el crédito
cuando ello fuere pertinente.

Situación tributaria frente al Artículo 21 de la Ley de la Renta de los créditos castigados por las
empresas sin haberse cumplido con los requisitos establecidos para ello.

Cuando un crédito incobrable haya sido castigado por la empresa, y por consiguiente rebajado como un
gasto tributario, sin cumplir con los requisitos para ello, al monto deberá dársele el tratamiento de gasto
rechazado.
La Ley 21.210 agregó un nuevo inciso a la norma en comento:

los contribuyentes podrán deducir de su renta líquida, salvo que se trate de operaciones con relacionados, en
los términos del número 17.- del artículo 8° del Código Tributario, los créditos que se encuentren impagos
por más de 365 días contados desde su vencimiento o el valor que resulte de aplicar un porcentaje sobre el
monto de los créditos vencidos.

El Servicio, mediante sucesivas resoluciones, establecerá los rangos de porcentajes tomando de referencia
indicadores de incobrabilidad del sector o mercado relevante en que opera el contribuyente.

Las recuperaciones totales o parciales de créditos se considerarán como un ingreso, de acuerdo a lo


dispuesto en el artículo 29.
5.- UNA CUOTA ANUAL DE DEPRECIACIÓN por los bienes físicos del activo inmovilizado del
bien, a contar de su utilización en la empresa, calculada sobre el valor neto de los bienes a la
fecha del balance respectivo, una vez efectuada la revalorización obligatoria que dispone
el art. 41.

VALOR NETO ACTUALIZADO = CUOTA DEPRECIACIÓN


VIDA UTIL

Depreciación normal:El porcentaje o cuota correspondiente al período de depreciación dirá


relación con los años de vida útil que mediante normas generales fije la Dirección y operará sobre
el valor neto total del bien.

Depreciación acelerada: No obstante, el contribuyente puede aplicar una depreciación


acelerada, entendiéndose por tal aquélla que resulte de fijar a los bienes físicos del activo
inmovilizado adquiridos nuevos o internados, una vida útil equivalente a un tercio de la fijada por
la Dirección o Dirección Regional.

No pueden acogerse al régimen de depreciación acelerada los bienes nuevos o internados


cuyo plazo de vida útil total fijado por la Dirección o Dirección Regional sea inferior a tres años.
Importante:

La depreciación acelerada de un bien sólo podrá deducirse como gasto para efectos de primera categoría, es
decir, la diferencia entre la depreciación normal y acelerada de los bienes será una cantidad susceptible de ser
distribuida para efectos de gravarla con los impuestos finales, sin crédito.

La Ley de la Renta, llama a este registro DDAN, que corresponde a la diferencia entre la depreciación
acelerada y la normal.
Depreciación “Instantánea”.

Este régimen de depreciación fue incorporado por la reforma tributaria de la ley 20.780 y modificado por la
ley 21.210, en el inciso primero del Nº5 bis del artículo 31 de la LIR.

 Los contribuyentes que en los 3 ejercicios anteriores a aquel en que comience la utilización del bien, sea
que se trate de bienes nuevos o usados, que tengan un promedio anual de ingresos del giro igual o inferior
a 100.000 unidades de fomento, podrán depreciar los bienes del activo inmovilizado considerando como
vida útil del respectivo bien el equivalente a un décimo de la vida útil fijada por la Dirección o Dirección
Regional, expresada en años, despreciando los valores decimales que resulten.

 En todo caso, la vida útil resultante no podrá ser inferior a un año.

 Si la empresa tuviere una existencia inferior a 3 ejercicios, el promedio se calculará considerando los
ejercicios de existencia efectiva.

      En lo demás, se aplicarán las reglas que establece el número 5° anterior.


Otras reglas

 Los contribuyentes pueden en cualquier oportunidad abandonar el régimen de depreciación


acelerada, volviendo así definitivamente al régimen normal de depreciación.

 Al término del plazo de depreciación del bien, éste debe registrarse en la contabilidad por un
valor equivalente a un peso, valor que no queda sometido a las normas del artículo 41º
(revalorización) y que deberá permanecer en los registros contables hasta la eliminación total
del bien motivada por la venta, castigo, retiro u otra causa.
6.- Sueldos, salarios y otras remuneraciones, pagados o adeudados por la prestación
de servicios personales.

Se aceptarán como gasto las asignaciones de movilización, alimentación, viático, las


cantidades por concepto de gastos de representación, participaciones, gratificaciones legales y
contractuales e indemnizaciones, como así también otros conceptos o emolumentos de similar
naturaleza, siempre que los mismos guarden relación directa con la naturaleza de la actividad
de los trabajadores en la empresa.

Tratándose de pagos voluntarios por estos conceptos, se aceptarán como gasto cuando se
paguen o abonen en cuenta y se retengan o paguen los impuestos que sean aplicables.

Tratándose de personas que pueden influir a juicio de la Dirección Regional en la fijación de


sus propias remuneraciones se aceptará la deducción, sólo en la parte que sean
razonablemente proporcionadas, según estimación del Servicio. (Norma de control o
antielusiva).
Además, no obstante disposición legal en contrario, para fines tributarios, se aceptará como gasto la
remuneración razonablemente proporcionada en los términos del párrafo anterior, que se asigne al socio,
accionista o empresario individual que efectivamente trabaje en el negocio o empresa. En todo caso,
dichas remuneraciones se considerarán rentas del artículo 42, número 1. (Esta norma rige desde el 28
de Junio de 1990).

Asimismo, se aceptará como gasto las remuneraciones pagadas al cónyuge o conviviente civil del
propietario o a sus hijos, en la medida que se trate de una remuneración razonablemente proporcionada
en los términos del párrafo anterior y que efectivamente trabajen en el negocio o empresa. (Introducido
por ley 21.220 y coherente con la derogación de la norma contenida en la letra b) del Nº1 del Art. 33, que
le daba tratamiento de gasto rechazado a las remuneraciones pagadas al cónyuge de los socios a los hijos
de éstos no emancipados).

Las remuneraciones servicios prestados en el extranjero se aceptarán también como gastos, siempre que
se acrediten fehacientemente y se encuentren, por su naturaleza, vinculadas directa o indirectamente al
desarrollo del giro.
6 bis.- LAS BECAS DE ESTUDIO que se paguen a los hijos de los trabajadores de la empresa,
siempre que:

a.- Sean otorgadas con relación a las cargas de familia u otras normas de carácter general y
uniforme aplicables a todos los trabajadores de la empresa.

b.- Su monto por cada hijo, no exceda en el ejercicio de la cantidad equivalente a una y media
unidad tributaria anual, salvo que el beneficio corresponda a una beca para estudiar en un
establecimiento de educación superior y se pacte en un contrato o convenio colectivo de trabajo,
caso en el cual este límite será de hasta un monto equivalente a cinco y media unidades tributarias
anuales.
7.- DONACIONES EFECTUADAS, cuyo fin sea la realización de programas de instrucción
básica, media gratuita, técnica profesional o universitaria, en el país –ya sean fiscales o
privadas- sólo en cuanto no excedan del 2% de la renta líquida o imponible o del 1,6 por mil del
capital propio de la empresa al término del ejercicio. Esta norma no es aplicable a las empresas
de la gran minería del cobre.

La norma también es aplicable a las donaciones efectuadas al Cuerpo de Bomberos y otras


instituciones que indica la norma.

8.- Los reajustes y diferencias de cambios provenientes de créditos o préstamos destinados al giro
del negocio o empresa, incluso los originados en la adquisición de bienes del activo inmovilizado y
realizable.

9.- GASTOS DE ORGANIZACIÓN Y PUESTA EN MARCHA, los cuales pueden amortizarse hasta
en un lapso de 6 ejercicios comerciales consecutivos contados desde que se generaron dichos
gastos o desde que comience a generarse ingresos, si esta generación fuere posterior.

Gastos de Organización: Son aquellos realizados por la empresa durante el periodo de


formación que precede a las operaciones productoras de ingresos (Informes Periciales, honorarios
y gastos legales de constitución, etc.).

Puesta en Marcha: Gastos que efectúa la empresa para poder desarrollar la actividad del giro.
10.- GASTOS INCURRIDOS EN LA PROMOCIÓN O COLOCACIÓN en el mercado de
artículos nuevos fabricados o producidos por el contribuyente.

Estos gastos pueden ser prorrateados hasta en tres ejercicio comerciales consecutivos, contados
desde que se generaron dichos gastos.

11.- GASTOS INCURRIDOS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGÍA en


interés de la empresa, aun cuando no hayan sido necesarios para producir la renta bruta del
ejercicio. Estos gastos pueden deducirse en el mismo ejercicio en que se pagaron, o adeudaron
o hasta en 6 ejercicios comerciales consecutivos.
12° Pagos de royalty al exterior.

Los pagos que se efectúen al exterior por los conceptos indicados en el inciso 1º del art. 59 de
esta ley, hasta por un máximo de 4% de los ingresos por ventas o servicios, del giro, en el
respectivo ejercicio.

El art. 59 es el que se refiere al pago que se hace al exterior por concepto de regalías o
royalty. El legislador establece un tope:

REGLA GENERAL: máximo 4% de los ingresos por ventas o servicios, del giro, en el
respectivo ejercicio, porque normalmente se trata de empresas relacionadas, por ejemplo, si
se paga un royalty a la casa matriz en el fondo se están remesando utilidades, lo que conviene
hacerlo porque el pago se deduce como gasto y va a disminuir el impuesto de primera
categoría de la sociedad chilena.
EXCEPCIONES:

1.No existe el tope cuando no hay relación de propiedad, control o administración entre la
sociedad que paga el royalty y la que lo recibe.

El límite establecido en el inc. anterior no se aplicará cuando, en el ejercicio respectivo, entre


el contribuyente y el beneficiario del pago no exista o no haya existido relación directa o
indirecta en el capital, control o administración de uno u otro. Para que sea aplicable lo
dispuesto en este inc., dentro de los dos meses siguientes al del término del ejercicio
respectivo, el contribuyente deberá formular una declaración jurada en la que señale que en
dicho ejercicio no ha existido la relación indicada.

2. No se aplica el tope, aun cuando se trate de empresas relacionadas, cuando en el país del
beneficiario la renta producto de este royalty está afecta a un impuesto que al menos tiene
una tasa del 30%.

¿Por qué?

Porque el legislador quiere que el pago por el royalty sea real.


13.- Los  desembolsos incurridos con motivo de exigencias, medidas o condiciones
medioambientales impuestas para la ejecución de un proyecto o actividad, gastos
incurridos en proyectos de impacto ambiental, los gastos o desembolsos efectuados en favor de
la comunidad y que supongan un beneficio de carácter permanente, en los términos previstos en
la norma.

Tales exigencias deben contenerse en resolución dictada por la autoridad competente que
apruebe dicho proyecto o actividad de acuerdo a la legislación vigente sobre medio ambiente.

14.- Los desembolsos o descuentos, ordenados por entidades fiscalizadoras, que efectivamente


pague el contribuyente en cumplimiento de una obligación legal de compensar el daño
patrimonial a sus clientes o usuarios, cuando dicha obligación legal no exija probar la negligencia
del contribuyente, en los términos previstos por la norma.
AJUSTES DE LAS PARTIDAS: CORRECCION MONETARIA
ART. 32

La corrección monetaria persigue comparar el patrimonio inicial y final, pero no a valores


históricos sino que actualizados o reales.
ARTÍCULO 33 LIR: Agregaciones y Desagregaciones a la RLI

Para la determinación de la renta líquida imponible, se aplicarán las siguientes normas:

    1°.- Se agregarán a la renta líquida las partidas que se indican a continuación y siempre que hayan
disminuido la renta líquida declarada:

 c) Los retiros particulares en dinero o especies efectuados por el contribuyente;

d) Las sumas pagadas por bienes del activo inmovilizado o mejoras permanentes que aumenten el valor
de dichos bienes y los desembolsos que deban imputarse al costo de los bienes citados;

e) Los costos, gastos y desembolsos que sean imputables a ingresos no reputados renta o rentas
exentas, los que deberán rebajarse de los beneficios que dichos ingresos o rentas originan;
  
En los casos gastos y desembolsos imputables tanto a rentas gravadas como ingresos no renta y/o rentas
exentas de los impuestos finales, se deberá agregar aquella parte asociada a los ingresos no renta y
rentas exentas. Para determinar dicho valor el contribuyente deberá optar por una de las alternativas,
la cual deberá mantener por al menos 3 años comerciales consecutivos, conforme a la reglas
establecidas en la norma en comento.
 f) Los gastos o desembolsos provenientes de los siguientes beneficios que se otorguen a las personas
señaladas en el inciso segundo del N° 6 del artículo 31° (personas que por el cargo que ocupan en la empresa,
han podido influir en la determinación de sus remuneraciones) o a accionistas de sociedades anónimas
cerradas o a accionistas de sociedades anónimas abiertas dueños del 10% o más de las acciones, al empresario
individual o socios de sociedad de persona y a personas que en general tengan interés en la sociedad o
empresa:

 Uso o goce que no sea necesario para producir la renta, de bienes a título gratuito o avaluados en un
valor inferior al costo, casos en los cuales se les aplicará como renta a los beneficiarios no afectados por el
artículo 21 la presunción de derecho establecida en el literal iii) del inciso tercero de artículo, sin perjuicio
de lo dispuesto en la oración final de ese inciso;

 Condonación total o parcial de deudas, exceso de intereses pagados;

 Arriendos pagados o percibidos que se consideren desproporcionados;

 Acciones suscritas a precios especiales y;

 Todo otro beneficio similar, y sin perjuicio de los impuestos que procedan respecto de sus beneficiarios, y

g) Las cantidades cuya deducción no autoriza el artículo 31° o que se rebajen en exceso de los márgenes
permitidos por la ley o la Dirección Regional, en su caso.
2°.- Se deducirán de la renta líquida las partidas que se señalan a continuación, siempre que hayan
aumentado la renta líquida declarada:

    a) Los dividendos percibidos y las utilidades sociales percibidas o devengadas por el contribuyente en
tanto no provengan de sociedades o empresas constituidas fuera del país, aún cuando se hayan NOTA: 5
constituido con arreglo a las leyes chilenas;

    b) Rentas exentas por esta ley o leyes especiales chilenas. En el caso de intereses exentos, sólo podrán
deducirse los determinados de conformidad a las normas del artículo 41 bis.
    c) Las cantidades a que se refieren los numerales i. del inciso primero e i) del inciso tercero, del artículo
21.
Artículo 33 bis.- Crédito por inversiones en activo fijo.

El artículo 33 bis confiere a los contribuyentes del IDPC, que tributan renta efectiva y contabilidad
completa, un crédito por la adquisición de bienes físicos del activo inmovilizado, conforme a las reglas
previstas en la norma.

También podría gustarte