Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín.

Mecánica de sólidos.

ANÁLISIS DE ESFUERZOS
MEDIANTE MÉTODO ANALÍTICO
Y FOTOELASTICIDAD
Omar Ramirez Gonzalez , Luis Fernando Henao Henao, Dylan
Osorio Hernandez, Johann Zapata Uribe.
Materiales

Vinilos como pesos Lentes de gafas 3D como Probeta de gel balístico como
filtros polarizadores material birrefringente

Pantalla LED como fuente de Regla de peso despreciable


luz como base estable

01
Montaje experimental

02
Método analítico
Para el cálculo del esfuerzo por el método analítico se realizaron todas las suposiciones y restricciones que son sugeridas
para aplicar la teoría de la elasticidad de forma simplificada. Se supuso que el material del que está hecha la probeta es
homogéneo e isotrópico. También se idealizó la carga distribuida de una forma exacta, Luego, para poder encontrar la
fuerza interna en aproximadamente la mitad de la altura de la probeta se convierte la carga distribuida en una carga puntual
con el fin de simplificar los cálculos y poder aplicar la ecuación . Se ignoró el peso que ejerce la masa de la probeta para los
cálculos, debido a que este peso es insignificante comparado con el peso aplicado.

03
Método experimental

Número de franjas

Esfuerzos residuales Concentradores de esfuerzos


04
Resultados

Esfuerzo principal por método analítico

Esfuerzo principal por método experimental

Porcentaje de error
CONCLUSIONES
De el análisis mediante fotoelasticidad se pueden detallar
mejor las imperfecciones en el material como esfuerzos
residuales en las aristas del sólido, o concentradores de
esfuerzos ocasionados por brechas en la probeta; dichas fallas,
ocasionales cuando no se cuenta con un molde perfectamente
liso o un material completamente homogéneo, ayudan a
visualizar más adecuadamente esfuerzos no contemplados en La probeta al estar realizada de un material elástico y
métodos como los descritos en este artículo pero que ocurren debido a que se realizaron los experimentos con carga y
constantemente. Esto debido a que las imperfecciones son descarga de manera repetitiva, empezó a desarrollar
cambios de geometría súbitos en la probeta. esfuerzos residuales  que la técnica foto elástica permite
visualizar de manera clara. Esta reiteración en la aplicación
de la carga lleva a cambios en las propiedades mecánicas de
la probeta.
El error obtenido del 33.3% se debe a todas las
suposiciones y variables que no son posibles de
controlar en la experimentación. A pesar de esto, se
puede decir que se obtuvo un resultado deseado, dado Para obtener resultados más satisfactorios es importante
que  en este caso un error de esta magnitud no se controlar todas condiciones del experimento, porque a pesar
considera elevado por lo mencionado anteriormente. de que en este caso se obtienen resultados esperados y no se
A partir de esta relación se puede concluir que el controló todo, es posible que bajo un control más estricto el
cálculo del esfuerzo principal bajo condiciones de rango de error disminuya.
compresión con la teoría analítica presentan
similitudes aceptables con el cálculo por el método
experimental.
26
REFERENCIAS
● Hibbeler, R.C. (2006). Mecánica de Materiales - Sexta edición (pp.85-97). Pearson Education, Inc.

● Aristizabal Ramirez, D.L; Restrepo Aguilar, R.F;  Muñoz Hernandez, T.C. (2019). FÍSICA DE                                     
                      OSCILACIONES ONDAS Y ÓPTICA MÓDULO # 16: OPTICA FÍSICA – POLARIZACIÓN (pp. 1-
21). Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

● Hetényi, M. (1950). Photoelasticity. En T.J. Dolan, W.M. Murray y D.C. Drucker, HANDBOOK OF     
EXPERIMENTAL STRESS ANALYSIS (pp. 828-894). John Wiley & Sons, Inc.

● Briñez de León, J. C. (2020). Evaluación del campo de esfuerzos mediante el análisis, descripción y clasificación de
la dinámica temporal de secuencias de imágenes de fotoelasticidad. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de
Colombia]. Repositorio Institucional - Universidad Nacional de Colombia 

● Nociones básicas de la luz. (2013). https://www.uv.mx/personal/lenunez/files/2013/06/luz.pdf

● Martin, C. (2020). ¿Sabes qué le hacen a tu piel esas horas frente a la pantalla?. de the New York Times website:
https://www.nytimes.com/es/2020/05/26/espanol/estilos-de-vida/efectos-luz-pantalla-piel.html#:~:text=Nuestras
%20computadoras%20port%C3%A1tiles%2C%20celulares%2C%20tabletas,son%20fuentes%20de%20luz%20azul

27
GRACIAS!

28

También podría gustarte