Está en la página 1de 66

Juicio ejecutivo

Profesor Edinson Lara Aguayo


Clasificación
• I.- Según la naturaleza de las obligaciones
• Juicio ejecutivo de obligación de dar;
• Juicio ejecutivo de obligación de hacer; y,
• Juicio ejecutivo de obligación de no hacer.
• II.- Según naturaleza de las normas que lo regulan:
• 1.- Ordinario (434 y ss.); y,
• 2.- Especial regulado en leyes especiales (realización de
prendas, etc.).
• III. Según la cuantía: mayor cuantía (más 10 UTM);
mínima cuantía (< 10 UTM)
Juicio ejecutivo de obligación de dar. La
acción ejecutiva
• Requisitos de procedencia:
• 1.- Que la obligación conste en título ejecutivo
(434 CPC)
• 2.- Obligación líquida y actualmente exigible
(437 Y 438 CPC)
• 3.- Que la acción ejecutiva no esté prescrita
(442 CPC).
Definición de título ejecutivo
• Es un documento que da cuenta de un derecho
indubitable, y al cual la ley le permite exigir el
cumplimiento forzado, por vía de apremio, de la
obligación en él contenida.
• Sólo la ley puede conferir la calidad de título
ejecutivo, los cuales están enumerados en el art. 434
del CPC
• El título puede contener una obligación de dar, hacer
o no hacer. Debe haberse pagado los impuestos de
timbre correspondientes.
Enumeración de los títulos ejecutivos. Art.
434
• 1.- Sentencia firme, definitiva o interlocutoria
• 2.- Copia autorizada de escritura pública
• 3.- Acta de avenimiento emanada de T.
competente y autorizada por ministro de fe o
por dos testigos.
• 4. Instrumento privado reconocido
judicialmente o mandado tener por
reconocido
Enumeración de títulos ejecutivos
• 5- Confesión judicial
• 6. títulos nominativos o al portador que
representen obligaciones vencidas y cupones
vencidos de dichos títulos.
• 7. Cualquier otro título al que la ley les
otorgue mérito ejecutivo.
Clasificación de los títulos ejecutivos
• 1.- Perfectos: los que tienen plena eficacia desde su
emisión y que autorizan por sí solos la ejecución.
(Sentencias, copias autorizadas de escrituras públicas o de
avenimientos, pagaré en que la firma del deudor está
autorizada ante notario).
• 2.- Imperfectos o incompletos: Los que no se bastan por sí
solos para iniciar la ejecución, pues requieren la gestión
de “preparación de la vía ejecutiva” (documentos
privados, la confesión judicial y los títulos al portador
legítimamente emitidos; la notificación del protesto de
cheques, letras y pagarés).
1.- Sentencia firme
• Es un título ejecutivo por antonomasia. Requisitos: a)que sea
firme (174); b) que sea sentencia definitiva o interlocutoria; y
c) que contenga una obligación de dar, hacer o no hacer. Se
acompaña copia autorizada de la sentencia con certificado del
secretario de su ejecutoriedad.
• La ejecución de la sentencia se puede realizar, pidiendo su
cumplimiento, con citación, dentro del plazo de un año desde
que la ejecución se hizo exigible (233 y 235), ante el mismo
tribunal que la dictó. Después del año, se debe seguir juicio
ejecutivo ante el tribunal que sea competente conforme a las
reglas generales.
2.- Copia autorizada de escritura pública; y, 3 Acta de
avenimiento

• La matriz de la escritura que queda incorporada en


un protocolo o registro público no tiene mérito
ejecutivo. Sólo lo tiene la “copia autorizada de la
escritura pública”.
• Acta de avenimiento (y cualquier equivalente
jurisdiccional) “pasada ante tribunal competente y
autorizada por un ministro de fe o dos testigos de
actuación”.
• Acuerdo producido entre las partes de juicio y
aprobado por el juez que pone término al litigio.
Instrumentos privados
• El instrumento privado adquiere fuerza ejecutiva: a)
cuando ha sido reconocido judicialmente y b) cuando
ha sido mandado tener por reconocido
• En principio, el documento privado carece de mérito
ejecutivo, dado que no interviene un ministro de fe
que le dé sello de autenticidad ¿Cómo se adquiere
mérito ejecutivo?....Preparación de la vía ejecutiva.
Citación del deudor a reconocer firma (435 y
436 CPC)
• reconocimiento de firma puesta en documento privado

• 1.- Comparece y reconoce su firma, aunque niegue la


deuda, (ejecución queda preparada);
• 2.- Comparece y da respuestas evasivas (ejecución
queda preparada):
• 3.- Comparece y niega la firma (fracaso de la gestión,
queda la vía ordinaria);
• 4.- No comparece (Ejecución queda preparada).
Notificación judicial de protesto de letra, cheque o pagaré (434
N°4),que no ha sido autorizada por notario.

• Actitudes del deudor:

• 1.- Tacha u objeta de falsa la firma, en el acto


de notificación o dentro de tercero día.
Gestión fracasa, eventual formalización por
estafa.
• 2.- No se opone tacha de falsedad a la firma.
La vía ejecutiva queda preparada.
Confesión de deuda. Gestión preparatoria de la vía
ejecutiva. 435,inc.1°, CPC

• Actitudes del deudor


• 1.- Comparece y niega. Fracasa gestión.
• 2.- Comparece y reconoce deuda. Queda
preparada la ejecución.
• 3.- No comparece o comparece y da
respuestas evasivas. Queda preparada la
ejecución.
Notificación del título ejecutivo a los herederos del
deudor 1377 CC y 5°del CPC

• Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán


igualmente contra los herederos; pero los
acreedores no podrán entablar o llevar
adelante la ejecución, sin pasados 8 días
después de la notificación judicial de sus
títulos. La sucesión como continuadora legal
del causante representado por abogado.
Acción líquida y exigible y no prescrita

• Líquida. Normalmente una suma de dinero;


• Exigible. No sujeta a modalidad que suspenda
su nacimiento o ejercicio, sin plazo, condición
o modo.
• No prescrita: plazo prescripción: 3 años desde
que la obligación se hizo exigible. Se declara
de oficio por el Tribunal si título excede de 3
años (art. 442).
Art. 442

• “El tribunal denegará la ejecución si el título


presentado tiene más de 3 años, contados desde que
la obligación se hizo exigible”. Juez actúa de oficio.
• Las acciones derivadas de un crédito incorporado en
un cheque, letra o pagaré prescriben en un año. En
este caso, juez no puede actuar de oficio.
Corresponde al ejecutado alegar la excepción de
prescripción.
Interrupción de la prescripción de la acción
ejecutiva
• La notificación de la demanda interrumpe la
prescripción (civil) o el reconocimiento de la
deuda por el deudor (natural) en la
correspondiente gestión preparatoria de
confesión de deuda o reconocimiento de
firma.
Tramitación: 3 cuadernos
• 1) Cuaderno principal o ejecutivo (contiene la contienda entre
las partes) contiene la demanda ejecutiva, excepciones del
ejecutado (oposición), traslado al ejecutante, admisibilidad de
las excepciones y recepción de la causa a prueba, término
probatorio, y la sentencia con sus recursos.
• 2) Cuaderno de apremio que comprende el mandamiento de
ejecución y embargo, requerimiento de pago, embargo,
administración de bienes y remate; liquidación del crédito y
pago al acreedor ejecutante.
• 3) Cuaderno de tercerías (dominio, posesión, prelación y pago),
que son eventuales (pueden existir o no) y se someten a un
procedimiento especial.
Cuaderno ejecutivo o principal
• 1.- Demanda ejecutiva que debe acompañar el título
ejecutivo. La parte petitoria debe pedir que se despache
mandamiento de ejecución y embargo hasta el pago total de
lo adeudado, en capital, intereses y costas.
• La resolución que despacha el mandamiento o niega la
ejecución es una sentencia interlocutoria.
• Recursos:
• 1.- Apelación tanto por el ejecutante como por el ejecutado.
• 2.- Casación sólo respecto de resolución que denegó la
ejecución.
Cuaderno principal o ejecutivo

• Si se admite la demanda ejecutiva a tramitación, el


tribunal despachará mandamiento de ejecución y
embargo (art. 443).

• El receptor debe requerir de pago al deudor. El


requerimiento de pago equivale a la notificación de
la demanda (personalmente o por el art. 44 CPC); ver
art. 443 N° 1 del CPC.
El mandamiento de ejecución y embargo: orden escrita emanada del tribunal de
requerir de pago al deudor y de embargarle bienes suficientes en caso de no pago,
emitida como consecuencia de haberse admitido a tramitación la demanda ejecutiva

• I.- Menciones esenciales:


• 1.- orden de requerir de pago al deudor (443N°1 CPC);
• 2.- Orden de embargar bienes suficientes al deudor para pagar el
crédito, intereses y costas, si no paga en el acto (443 N° 2CPC);
• 3.- Firma del juez y secretario (70 CPC).
• II.- Menciones accidentales:
• A) Designación de depositario provisional;
• B) Designación de los bienes a embargar señalados en la
demanda ejecutiva;
• C) Orden de pedir el auxilio de la Fuerza Pública en caso de
oposición del deudor (443 N° 3 CPC).
Cuaderno ejecutivo o principal: oposición a la
ejecución. Plazo fatal e individual
• Requerido de pago el deudor, éste puede oponerse a la
ejecución planteando excepciones establecidas en el
art. 464 CPC.
• El plazo fatal para oponer excepciones se cuenta desde
el día del requerimiento de pago (art. 462). Plazo: 4
días, si deudor reside en el lugar del asiento del tribunal;
8 días, si vive fuera de la comuna del lugar asiento del
tribunal dentro del territorio jurisdiccional; y, en el
territorio jurisdiccional de otro tribunal de la república
(460): 8 más el aumento según tabla de emplazamiento.
Cuaderno ejecutivo o principal
• Modo de formular la oposición (465):
• Todas las excepciones en un mismo escrito;
• Expresar con claridad y precisión los hechos
en que funda sus excepciones;
• Debe indicar los medios de prueba que hará
valer.
Cuaderno principal o ejecutivo
• Excepciones: art. 464 CPC Pueden referirse a toda la
deuda o a una parte de ella.
• Enumeración taxativa, aunque genérica.
• Son dilatorias (números 1° a 4°);
• Son perentorias (las demás).
• Las excepciones se oponen en un mismo escrito y se
tramitan y fallan conjuntamente, salvo la excepción
de incompetencia, que puede fallarse desde luego, o
reservarse su fallo para la sentencia definitiva.
Cuaderno principal o ejecutivo
• Escrito de respuesta a las excepciones, por parte del
ejecutante (466).
• Del escrito de excepciones presentado por el
ejecutado, el tribunal confiere “traslado” al
ejecutante por 4 días fatales. Vencido el plazo, el
tribunal se pronunciará sobre excepciones alegadas.
• Admisibilidad de las excepciones. Tribunal analiza: a)
si excepciones se opusieron dentro de plazo; b) si
ellas se encuentran en el art. 464
Cuaderno ejecutivo o principal
• T. declara admisibles las excepciones y recibe, al
mismo tiempo, la causa a prueba, fijando los hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos.

Naturaleza de resolución que declara admisibles las


excepciones: es una sentencia interlocutoria.

Si el T. las declara inadmisibles, por no ser las


contempladas en el 464, debe fallar la causa (466).
Cuaderno ejecutivo o principal
• Término probatorio (468): 10 días y sólo puede
prorrogarse a petición del acreedor por otros 10 días.
La prórroga debe solicitarse antes del vencimiento del
término legal.
• La prueba se rendirá del mismo modo que en el
ordinario (469). El procedimiento ordinario es
supletorio de los especiales.
• Plazo de observaciones a la prueba: 6 días (art.469). Y
una vez vencido, sin más trámite, T.
• Citación para oír sentencia. Plazo fallo: 10 días.
Cuaderno ejecutivo o principal:
la sentencia
• 1.-Absolutoria (se condena en cosas al ejecutante).
• 2.- Condenatoria: acoge la demanda, rechaza las
excepciones y ordena seguir adelante con la
ejecución hasta el entero pago de lo adeudado,
con intereses y costas de cargo del ejecutado (471
CPC).
• 2.1. De pago. Cuando embargo se trabó sobre
dinero o especie o cuerpo cierto debido;
• 2.2. De remate (r.g.) sobre cualquier bien.
Tramitación en caso de ausencia de
oposición. Cuaderno principal
• Ejecutado no opuso excepciones a la ejecución
(art. 472).
• Se omite la sentencia y basta el mandamiento
de ejecución para perseguir la realización de
los bienes embargados y el pago, de acuerdo a
las reglas del procedimiento de apremio.
• El mandamiento por una ficción equivale a la
sentencia condenatoria.
Cuaderno de apremio. Tramitación
• Si deudor no paga al ser requerido de pago por el
receptor, se realiza el embargo de sus bienes. 1ª
actuación procesal del cuaderno de apremio a
continuación del mandamiento de ejecución que
encabeza dicho expediente, mas la certificación del
requerimiento de pago, y negativa del mismo.
• Por regla general todos los bienes son embargables,
salvo los inembargables (ver 445).
• Designación de bienes para el embargo (art. 447).
El requerimiento de pago
• Receptor notifica la demanda ejecutiva al deudor y lo requiere
de pago, si no paga en el acto, embarga sus bienes. ¿Cómo se
practica el requerimiento? Art. 443 N° 1 CPC.
• 1.- Personalmente(40);
• 2.- De acuerdo al art. 44 CPC si buscado en dos días distintos no
es encontrado. Aparte de entregar las copias de la demanda y su
proveído, señala día, lugar y hora para practicar el requerimiento
(cédula de espera). Si no concurre a la audiencia, procede el
requerimiento de pago en rebeldía y el embargo.
• 3.- Por el estado diario, cuando ha sido notificado anteriormente
de modo personal o por el 44 en alguna gestión preparatoria
previa.
Nomenclatura: ordena despachar mandamiento
Juzgado: 2° Jdo. De Letras de Osorno
Causa rol: C-2534-2013
Caratulado: CORPBANCA/ SANDOVAL

• MANDAMIENTO DE EMBARGO [1ª. Hoja del cuaderno de apremio]. FOJA 1


• Osorno, a diecinueve de julio de dos mil trece.
• Un Ministro de Fe requerirá de pago a don MARCELO SANDOVAL PARDO como
deudor directo y en contra de doña INGRID LETICIA PEREZ COTAPOS en su
calidad de aval y fiador solidario para que en el acto del requerimiento paguen a
CORPBANCA o a quien sus derechos represente, la cantidad equivalente en
dinero 781,5466 UF, que a la fecha de presentación de la demanda asciende en
moneda nacional a la suma de $17.891.470, más reajustes, intereses y costas.
• No verificado el pago, trábese embargo sobre bienes suficientes y equivalentes,
todo ello en conformidad a la Ley, bienes que quedarán en poder del ejecutado
en la calidad de depositario legal, bajo responsabilidad legal.
• LUIS MIGUEL MEZA MARÍN. JUEZ TITULAR. MARÍA ANGÉLICA HARO AMPUERO.
SECRETARIA TITULAR. Sello (“timbre”) del 2do. Jdo. Civil de Osorno.
Cuaderno de apremio
• Modo de practicar el embargo (450), se
entiende hecho por la entrega real o simbólica
de los bienes al depositario, aunque los bienes
queden en poder del mismo deudor.
• En caso de oposición del deudor, el receptor
puede acompañarse de la Fuerza Pública
(443); esto es, por Carabineros de Chile.
¿Quiénes pueden señalar bienes para el
embargo?
• 1.- El acreedor en la demanda ejecutiva o en la
diligencia de embargo, cuando no lo hizo en la
demanda (443 N° 3);
• 2.- El deudor, si el receptor estima que hay
bienes suficientes, o si no hay más (448);
• 3.- El receptor, si no lo hicieron los anteriores,
en el siguiente orden: dinero, otros bienes
muebles, bienes raíces; y salarios o pensiones
(449 CPC).
Cuaderno de apremio
• Efectos del embargo:
• 1.- Deudor pierde la administración de los bienes
embargados, y será de cargo del depositario (479); 2.-
La disposición de los bienes embargados (1464 N° 3°
del Código Civil).
• Oponibilidad del embargo respecto de terceros:
• Si el embargo recae sobre bienes raíces o derechos
reales, no produce efectos respecto de terceros sino
desde su inscripción en el Conservador de Bienes
Raíces donde esté ubicado el inmueble (453).
Acta de embargo sobre inmueble.
Rol C-2534-2013 2do. Juzgado civil de Osorno. Corpbanca con
Sandoval. Cuaderno de apremio

• En Osorno, a cuatro de septiembre de dos mil catorce, siendo


las 12:45 hrs., a petición expresa de la parte apelante y de
acuerdo al mérito de autos y lo ordenado en el mandamiento
de embargo, procedí a trabar embargo sobre un inmueble
inscrito a nombre de Alberto Manuel Sandoval Pérez, a fojas
3377 vta. N° 3058 del Registro de Propiedades del Conservador
de Bienes Raíces de Osorno, correspondiente al año 2002.
• Derechos: $30.000
• María Inés Sánchez C.
• Receptor Judicial
• Osorno
Notificación de receptora a Conservador de Bienes Raíces del
embargo de inmueble realizado anteriormente y que consta en acta
de embargo realizada por una receptora judicial
• En Osorno, a ocho de septiembre de dos mil catorce, siendo las 13.41 horas,
notifiqué en el lugar donde ejerce su oficio, calle Bilbao N° 939 de esta ciudad, al
señor Conservador de Bienes Raíces, don Oscar Aníbal Henríquez Marino, la
demanda ejecutiva de fojas 32 a 33, resolución de fojas 34, del cuaderno principal,
mandamiento de embargo de fojas 1, traba de embargo del cuaderno de apremio,
entregándole copia fiel, íntegra, legible, debidamente autorizada por la Ministro de
Fe actuante, quien se impuso de su contenido en este acto y para constancia firmó.
• Lo requerí para que proceda a la inscripción del embargo sobre un inmueble de
propiedad del demandado don Pedro Sandoval Pérez inscrita a fojas 3377vta. N°
3058 del Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de Osorno,
correspondiente al año 2002.
• Derechos: $.....María Inés Sánchez. Receptor Judicial Osorno.
• Sello (“timbre”) del Conservador de Bienes Raíces y Comercio Osorno. Anotación
Repertorio N° 11108. Inscrita a fojas 2529 vta. N° 2424. Registro de Prohibiciones
con esta fecha. Osorno, 10 de septiembre de 2014.
Cuaderno de apremio: vicisitudes del
embargo
• 1.- Ampliación de embargo (456): bienes embargados no son
suficientes.
• 2.- Reducción de embargo (447): derecho del deudor.
• 3.- Sustitución de embargo (457). Dinero por bienes
embargados
• 4.- Cesación de embargo (490).- Hasta antes de verificarse el
remate, pagando la deuda y las costas.
• 5.- “Reembargo”: dos embargos trabados sobre un mismo
bien en virtud de dos juicios ejecutivos con acreedores
diferentes (art. 528). Se da cierta preferencia al primer
depositario que entró en funciones.
Realización de bienes
• Bienes muebles que pueden venderse en local de martillero
público, sin necesidad de tasación (482);
• Bienes muebles sujetos a corrupción o susceptibles de
próximo deterioro (483). Los vende Martillero, sin previa
tasación, pero con autorización judicial;
• Efectos de comercio (484) sin previa tasación por corredor.
• REGLA SUPLETORIA:
• Los demás bienes no indicados anteriormente, se tasarán y
venderán en remate público ante el T., a solicitud de parte y
por motivos fundados (485). EJEMPLO PARADIGMÁTICO. Los
bienes raíces.
Tasación de bienes raíces
• Forma de hacer la tasación (art. 486).
• La tasación será la que figure en el rol de avalúos
vigente para el pago de las contribuciones
(certificado de avalúo del SII); salvo que el ejecutado
pida que se haga una nueva tasación, que se hará
por peritos. Así se podrá obtener un mayor valor de
la propiedad (valor comercial y no fiscal).
• Aprobada la tasación, el juez señalará día y hora para
la subasta (488). Se deben hacer las bases del remate
(491).
Tasación de inmueble embargado. Escrito
[modelo]
• EN LO PRINCIPAL: tasación de inmueble embargado, con citación; OTROSÍ,
acompaña documento, con citación.
• S. J. L.
• Jorge […], abogado, por el ejecutante, en autos ejecutivos, cuaderno de apremio,
rol C-2543-2013, caratulados: “Corpbanca con Sandoval”, a US. digo:
• Solicito se tenga como tasación del inmueble embargado en autos al demandado,
la suma de $25.693.810, correspondiente al avalúo fiscal del presente semestre,
conforme al certificado que se acompaña.
• POR TANTO,
• Y de acuerdo a lo establecido en el artículo 486 del Código de Procedimiento Civil,
• RUEGO A US tener como tasación del inmueble embargado en autos su avalúo
fiscal señalado.
• OTROSI: Acompaño, con citación, el certificado de avalúo fiscal señalado en lo
principal.
Providencia del tribunal
• Nomenclatura: mero trámite
• Juzgado: 2° juzgado de letras de Osorno
• Causa rol: C-2534-2013
• CARATULADO: CORPBANCA con SANDOVAL

• OSORNO, veintinueve de septiembre de dos mil catorce.


• A lo principal, como se pide, téngase como tasación del inmueble embargado el
avalúo fiscal, esto es, la suma de $25.693.810, con citación; al otrosí, por
acompañado el documento, con citación.
• Firma del Juez y del Secretario.

• En Osorno, a veintinueve de Septiembre de dos mil catorce, se notificó por el


estado diario, la resolución precedente.
Bases del remate público
• Limitaciones que puede establecer el juez:
• 1.- Que el precio se pague al contado (491);
• 2.- No se admite posturas que bajen de los dos
tercios de la tasación (493);
• 3.- Todo postor para participar en el remate
debe rendir caución suficiente (494, inc. 1°)
• 4.- Las demás condiciones que estime
convenientes.
Escrito de propuesta de bases del remate

• En lo principal, propone bases de subasta, aprobándose con citación; en el primer otrosí, día
y hora para el remate, con citación; en el segundo, publicaciones.
S. J. L
EEEEE, Abogado, por el ejecutante, en autos ejecutivos, cuaderno de apremio, rol C-2543-2013, caratulados:
“Corpbanca con Sandoval”, a US. Digo:
Encontrándose la causa en estado, propongo las siguientes bases del remate del inmueble embargado en autos al
ejecutado Pedro Sandoval Pérez. PRIMERO: Se rematará depto. N° 42 del cuarto piso del edificio Kauak, ubicado en
calle O’higgins esquina Ramírez, comuna y provincia de Osorno, ubicado en un terreno que deslinda: Norte….; Sur….;
Este…, Oeste…. El dominio a nombre del ejecutado rola inscrito a fojas… N°… del registro de propiedad del año 2002,
del Conservador de Bienes Raíces de Osorno. SEGUNDO: El mínimo de las posturas será la suma de $ 25.693.810,
correspondiente al avalúo fiscal del inmueble; TERCERO, El precio se pagará de contado y será enterado por el
subastador dentro de los 5 días siguientes al remate, mediante depósito en cuenta corriente del tribunal; CUARTO,
para tener derecho a hacer posturas en la subasta, los interesados deberán presentar depósito a la vista a la orden
del tribunal, consignación en la cuenta corriente del juzgado, o en dinero efectivo, por el equivalente al 10% del
mínimo fijado para la subasta, dinero que perderá el subastador, como pena, a beneficio de la parte ejecutante y de la
Junta de Servicios Judiciales, en caso que no firme la escritura de compraventa dentro de 5 días a contar de la
resolución firme del tribunal que ordenó extender dicha escritura. El banco ejecutante podrá participar en la subasta
sin necesidad de rendir caución y adjudicarse el inmueble con cargo al crédito cobrado en autos y cualesquiera otro
que tenga respecto de la ejecutada. QUINTO: El inmueble se venderá ad corpus, en el estado en que se encuentre,
con todo lo edificado y plantado, con todos sus usos, derechos y servidumbres, libre de gravámenes, embargos o
prohibiciones, quedando el vendedor responsable del saneamiento, según las reglas generales.
Escrito de bases de subasta
• SEXTO: Serán de cuenta exclusiva del subastador todos los gastos, impuestos,
contribuciones, deudas fiscales que pudieren existir, derechos notariales e inscripciones
de la escritura de compraventa, como las de cancelación y demás que se otorguen.
Corresponderá a este mismo ejecutar y solventar todos los trámites y diligencias
judiciales o extrajudiciales para obtener el perfeccionamiento de la compraventa y la
entrega material de lo vendido. SÉPTIMO: La entrega material del inmueble subastado
deberá efectuarse dentro del término de 10 días hábiles contados desde la fecha de
inscripción de la adjudicación en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, libres de
todo ocupante, bajo apercibimiento de uso de la Fuerza Pública si fuere necesario.
• POR TANTO,
• Y de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 488 y ss. del CPC,
• RUEGO A US. Se sirva aprobar las bases de remate precedente, con citación.
• PRIMER OTROSI: Sírvase US. Fijar día y hora para el remate del inmueble embargado,
para lo cual propongo el día 26 de nov. del 2016, a las 10:00 hrs., con citación.
• SEGUNDO OTROSÍ: Sírvase US. Ordenar se publiquen los cuatro avisos legales, en el
Diario Austral de Osorno.
Resolución del tribunal de escrito de propuesta de
bases del remate presentado por ejecutante

• Osorno, seis de octubre de dos mil catorce.


• A lo principal, por propuesta bases de remate y por
aprobadas, con citación; al primer otrosí, como se
pide, se fija para la subasta el 26 de septiembre de
2014, a las 11:00 hrs., con citación; al segundo otrosí,
como se pide, publíquese el remate mediante extracto
en el diario austral de esta ciudad. Firma del juez y del
secretario.
• En Osorno, a seis de octubre de dos mil catorce, se
notificó por el estado diario, la resolución precedente.
El remate. Publicidad. Art. 489
• Anuncio del remate por 4 veces en un diario
de la comuna en que tenga asiento el tribunal,
o de la capital de la provincia o de la región, si
en aquélla no lo hubiere. El primero, con 15
días de anticipación a lo menos.
• Si los bienes están en otra comuna, el remate
se anunciará también en ella o en la capital de
la región.
Escrito: acompaña publicaciones, con
citación
• Acompaña publicaciones y factura electrónica, con citación.
• S. J.L.
• Jorge […], por el actor, en autos sobre juicio ejecutivo, rol C-
2534-2013, caratulados: “Corpbanca con Sandoval”, a US digo:
• Acompaño publicaciones efectuadas en el Diario Austral de
Osorno los días 25, 27, 28 y 29 de abril del presente año con
motivo del remate decretado en autos y factura electrónica N°
134481, por la suma de $292.170 correspondiente a lo gastado
en dichas publicaciones.
– POR TANTO,
A US. RUEGO: Se sirva tener por acompañadas dichas publicaciones y
factura electrónica, con citación.
Citación de acreedores hipotecarios, cuando bien
embargado esté gravado con hipoteca 2428 CC
• Requisitos:
• 1.- Que inmueble se venda en pública subasta ordenada por el
juez;
• 2.- Que los acreedores hipotecarios hayan sido citados
[notificados]personalmente.
• 3.- Que haya transcurrido el término de emplazamiento entre
la citación y el remate público.
• EFECTOS DE LA NO CITACIÓN DEL ACREEDOR HIPOTECARIO
• Conserva sus créditos y la hipoteca para hacerla valer cuando
quiera. Se puede invalidar todo lo obrado.
Autorización judicial o de los acreedores en su
caso
• 1464 N° 3 y 4 CC
• Si la finca embargada reconoce otros
embargos (existencia de reembargo) no podrá
ser subastada, so pena de nulidad por objeto
ilícito, salvo que el juez autorice, previa
citación del otro ejecutante o por la
autorización del acreedor que obtuvo el
embargo.
Acreedor solicita autorización de subasta, cuando el inmueble
está embargado en dos juicios ejecutivos distintos

• En lo principal: solicita autorización de subasta; otrosí, se traiga a la vista


expediente que indica.
• S. J.L.
• Jorge[…], abogado, en autos sobre juicio ejecutivo, cuaderno de apremio, rol C-
2534-2013, caratulados: “Corpbanca con Sandoval”, a US. con respeto digo:
• Que la propiedad embargada en esta causa es objeto de persecución también en
los autos rol N° 4337-2013, caratulados: Corpbanca con Sandoval” de este mismo
tribunal.
POR TANTO,
• Y de conformidad con lo dispuesto en el art. 1464 N°3 del Código Civil,
• A US. RUEGO: AUTORIZAR LA SUBASTA del referido inmueble a practicarse en los
autos señalados.
• OTROSÍ: A fin de acreditar los fundamentos de la petición de lo principal, solicito a
US. Traer a la vista los autos rol C-4337-2013, caratulados: “Corpbanca con
Sandoval” de este mismo tribunal.
Resolución que se pronuncia sobre petición de autorización de
remate de inmueble embargado en otra causa.

• Osorno, cinco de mayo de dos mil quince.


• A lo principal, como se pide a la autorización del remate, con
citación; al otrosí, como se pide, téngase a la vista los autos
C-4227-2013 de este mismo tribunal caratulado: “Corpbanca
con Sandoval”, sobre juicio ejecutivo de cobro de pagaré.
• Déjese copia autorizada de esta resolución y su presentación
en los autos C-4227-2013.
• Proveyó don Luis Meza Marín. Juez titular del Segundo
Juzgado de Letras.
• En Osorno, a cinco de Mayo de dos mil quince, se notificó
por el estado diario, la resolución precedente.
EL REMATE DE BIEN RAÍZ: caución. art. 494 código
de procedimiento civil
• Interesado en remate debe rendir caución suficiente (boleta
bancaria, depósito de dinero) para responder que hará la
compra de los bienes rematados. Será equivalente al 10% del
valor y subsistirá hasta que se otorgue la escritura definitiva
de compraventa, o se consigne el precio o parte de él que
debe pagarse al contado.
• Si no se consigna el precio del remate, o el subastador no
suscribe la escritura definitiva de compraventa el remate
quedará sin efecto y se hará efectiva la caución. El valor,
deducidos los gastos del remate, se abonará en un 50% al
crédito y el 50% restante a la Junta de Servicios Judiciales.
El acta de remate (495)
• El acta de remate se extiende en un libro o registro de remates
de responsabilidad del secretario, y será firmada por el juez, el
rematante y el secretario.
• El acta vale como escritura pública para efectos del artículo
1801, inc. 2°, del C.C.; sin perjuicio de otorgarse “dentro de
tercero día” la escritura definitiva con inserción de los
antecedentes necesarios, esto es, de suscrita el acta.
• La escritura definitiva la firma el rematante y el juez como
representante legal del vendedor, y se entenderá autorizado
el primero para requerir y firmar por sí solo la inscripción en el
Conservador aun sin mención expresa de esta facultad (497).
Nulidad del remate
• El remate tiene un doble carácter: a) en su aspecto procesal,
constituye una actuación o trámite del juicio; b) en su aspecto
sustancial, es un contrato, una compraventa forzada que genera
derechos y obligaciones.
• Nulidad de remate por vicio de procedimiento (no se hizo tasación
en forma legal, error en publicaciones de avisos de remate, remate
en fecha distinta a la fijada, etc.). A través de incidente de nulidad
procesal hasta antes que quede firme la resolución que ordena
extender la escritura definitiva de remate.
• Nulidad del remate por vicios sustantivos (objeto ilícito); es decir,
omisión de requisitos que el Código Civil dispone para la validez de
los contratos. Acción ordinaria de nulidad. No tiene limitación
temporal.
Nuevos remates y adjudicación al ejecutante: ausencia
de postores (499).

• Si el día del remate no se presentan postores, el


acreedor puede solicitar a su elección:
• 1.- Que se le adjudiquen por los dos tercios de la
tasación los bienes embargados;
• 2.- Que se reduzca prudencialmente por el tribunal el
avalúo aprobado. La reducción no podrá exceder de
una tercera parte de este avalúo.
Ausencia de postores en segunda puesta a remate del inmueble
embargado, por los dos tercios, y no se presentan postores (arts.
500 y 504 CPC).-

• 1.-Que se le adjudiquen los bienes por dos tercios;


• 2.- Que se pongan por tercera vez en remate, por el
precio que el tribunal señale;
• 3.- Que se le entreguen en prenda pretoria o
anticresis judicial, los bienes embargados para que se
pague con sus frutos. En este caso, el deudor puede
pedir que se pongan por última vez en remate, en
cuyo caso no hay mínimo para las posturas (501); si
paga la deuda, intereses y costas puede pedir los
bienes dados en prenda.
Liquidación de crédito y pago al ejecutante

• Los dineros obtenidos producto de la realización de los bienes


embargados se consignarán a la orden del tribunal
directamente por el rematante o por el Martillero si se trata
de bienes muebles.
• Depositados los dineros en la cuenta del tribunal, se debe
realizar la liquidación del crédito y tasación de costas, y una
vez ejecutoriada la resolución que la aprueba, se paga al
ejecutante.
TERCERÍAS:
Terceros: aquellos que sin ser partes directas tienen interés actual
en sus resultados

• I.- ) Tercería de dominio: Cuando un tercero ajeno a la


ejecución, alega dominio de los bienes embargados para que se
alce y se reconozca su derecho.
• Oportunidad: se puede interponer desde que se embarguen los
bienes (518 CPC) y hasta antes de la tradición o inscripción de la
compraventa en remate. Una vez enajenados, sólo cabe acción
reivindicatoria en contra del adjudicatario adquirente.
• Efectos:
• No suspende tramitación del cuaderno ejecutivo ni del apremio,
salvo, en este último, si acompaña instrumento público con
anterioridad a la fecha de presentación de la demanda ejecutiva
(523, inc. 1°, CPC).
Tercería de dominio
• Tramitación:

• Se tramita en forma separada (cuaderno separado), y se


consideran demandados al ejecutante y al ejecutado.

• Se sujeta a los trámites del juicio ordinario, sin los escritos de


réplica y de dúplica (521).
Tercería de posesión
• El tercero interviene por vía incidental pidiendo el alzamiento
del embargo, que al momento de la traba se encontraban en
su poder, en su calidad de poseedor del bien embargado. Se
invoca la posesión, no el dominio.

• Efectos:
• Por regla general no suspende la tramitación del cuaderno
ejecutivo o principal ni del de apremio (522); por excepción,
suspende el apremio cuando se acompañan antecedentes que
constituyan a lo menos presunción grave de la posesión que
se indica ( 522).
Tercería de prelación (un tercero pretende ser pagado
preferentemente con el producto del remate, por ejemplo,
acreedor hipotecario).

• Efectos:
• No suspende la tramitación del cuaderno ejecutivo ni del de
apremio.
• Tramitación:
• Como incidente. El demandante es el tercerista y los
demandados son el ejecutante y el ejecutado.
Tercería de pago: es un tercero acreedor que pretende derecho para
concurrir con el ejecutante en el pago, a falta de otros bienes al
deudor.

• Requisitos:
• 1.- Que el crédito del tercerista sea ejecutivo.-
• 2.- Que el deudor no tenga otros bienes que los embargados
para hacer el pago del crédito del tercerista y del ejecutante.
• Onus probandi: El tercerista debe acreditar que el deudor
carece de otros bienes que los embargados.
• Efectos:
• No se suspende el cuaderno principal ni el de apremio.
• Tramitación: como incidente.
Juicio ejecutivo de mayor cuantía obligación de hacer (pintar
un cuadro, suscribir un documento, construir una casa)

• Requisitos de procedencia de acción ejecutiva de


obligación de hacer:

• 1.- Que obligación conste de título ejecutivo (530 y


434);
• 2.- Obligación exigible (530)
• 3.- Obligación determinada (530)
• 4.- Acción ejecutiva no prescrita (442 y 531)
Ejecutivo obligación de hacer
• Derecho del acreedor ante incumplimiento (1553 CC),
si el deudor se constituye en mora.
• Puede pedir junto con la indemnización de la mora, 3
cosas a su elección:
• 1.- Se apremie al deudor para la ejecución del hecho
convenido:
• 2.- Se le autorice para hacerlo ejecutar por un tercero,
a costa del deudor;
• 3.- Que el deudor le indemnice los perjuicios
resultantes de la infracción del contrato.
Ejecutivo de obligación de hacer consistente en
suscripción de un documento

• El mandamiento de ejecución contra el deudor


contendrá la orden de requerirlo para que suscriba el
documento o constituya la obligación, dentro del
plazo que fije el tribunal bajo apercibimiento de que
si no lo hace, procederá en su nombre el juez (532
CPC).

También podría gustarte