Está en la página 1de 30

CENTRO NACIONAL DE CONCILIACION Y

ARBITRAJE DE COLOMBIA

DIPLOMADO ABOGADOS
CONCILIADORES

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL


CONCILIADOR
La Responsabilidad General

Proviene del vocablo “ Responder” que quiere decir de


manera genérica, dar cuenta a otra persona, de
nuestros actos. Este termino no es exclusivo del
vocablo jurídico, ya que se emplea en diversos campos.
Por ej. El hombre libre es responsable de sus actos, ya
que en cabeza de él recaen las consecuencias o los
padres son responsables de la educación de sus hijos,
es decir, deben proveer a estos de sus estudios.
Responsabilidad Jurídica
• En sentido concreto hace referencia a la consecuencia que
trae consigo la violación de una obligación determinada. En
sentido abstracto se refiere a un deber genérico de reparar los
daños que hemos causado.
• La responsabilidad antes que fuente de una obligación es el
efecto del daño que se causa a otro.
• Se diferencia de la responsabilidad moral (social-religiosa), en
que esta no trasciende en derecho.
Clases de Responsabilidad
Jurídica
• 1- Penal
• 2- Civil
• 3- Disciplinaria
• 4- Tributaria
• 5- Patrimonial del Estado
• 6- Reglamentaria
AMBITO DE APLICACION
• El conciliador esta sujeto a las
sanciones previstas en disposiciones:
• - Penales
• - Civiles
• - Disciplinarias
• - Administrativa
• - Reglamentarias
MOTIVOS GENERALES DE
RESPONSABILIDAD

• Por inobservancia de los principios


éticos.
• Cuando procede con dolo, fraude o
abuso de autoridad.
• Cuando obra con error inexcusable.
MOTIVOS DE EXCLUSION DE
LISTA DE CONCILIADORES
• 1.- Incumplimiento de los requisitos y
deberes establecidos en la ley o en el
reglamento del Centro.
• 2.- No aceptar la designación hecha
para atender un caso determinado, o
no concurrir a la audiencia, salvo
fuerza mayor debidamente
comprobada.
Continuación motivos exclusión de lista

• Ser sancionado penal o disciplinariamente, salvo en los


eventos de delitos culposos.
• Haber suministrado información inexacta
• Las exclusiones se comunicaran al Ministerio de Justicia y del
derecho y a la respectiva Sala disciplinaria del Consejo
Seccional de la Judicatura.
PRINCIPIOS ETICOS
FUNDAMENTALES
• Confidencialidad

• Imparcialidad

• Diligencia
CONDUCTAS QUE LESIONAN
LA ETICA
• Parcialidad
• Corrupción
• Descuidos en el manejo del problema
• Menoscabo de derechos ciertos e indiscutibles, mínimos e
intransigibles.
• Prácticas discriminatorias, desleales y que atenten la moral y
las buenas costumbres.
Responsabilidad Penal
• Se incurre en ella cuando el individuo de manera
culpable y antijurídica viola una o mas normas
señaladas por el legislador, con lo cual se causa un
daño que trae como consecuencia una sanción del
mismo orden penal.
• El hecho o conducta punible, produce dos tipos de
agravios: Uno abstracto inferido a la comunidad que
se ve amenazada por la realización de conductas
típicas, antijurídicas y culpables; y otro concreto y
particular contra la persona víctima del ilícito.
Continuació n Responsabilidad
Penal
• En el abstracto se purga con una pena o medida de seguridad;
la sociedad pretende protegerse contra nuevos ataques a la
ley por parte del agente punible y por ello impone una sanción
como respuesta protectora de la normatividad ante una
conducta antisocial y el concreto trae como consecuencia la
reparación a la víctima de los perjuicios causados.
RESPONSABILIDAD PENAL
• El conciliador por ejercer función
pública puede ser sujeto activo de los
siguientes delitos:

• Delitos contra la Fe Pública los,


documentos -art. 279,286 Código
Penal)

Continuación Responsabilidad Penal

• Delitos contra la administración pública (peculado, concusión,


cohecho, tráfico de influencias, prevaricato, enriquecimiento
ilícito, abuso de autoridad, usurpación de función pública,
utilización indebida de información y de influencias derivadas
del ejercicio de función pública (art. 397 a 433 Código Penal).
RESPONSABILIDAD CIVIL
• Según la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia ( D.L.
270/96, art. 65 a 74), los particulares que transitoriamente
ejerzan función jurisdiccional, y que como consecuencia de un
error judicial responderán por los daños y perjuicios causados
por su acción u omisión (art. 2341 del C.C. hecho ilícito).
Responsabilidad Civil
• Tiene como finalidad obtener la indemnización
de los perjuicios por el sujeto que los causó y a
favor de quien los sufrió, es decir, se pretende la
reparación pecuniaria del daño.
• Es la obligación que tiene quien ha irrogado un
daño a otro, de indemnizarlo por los perjuicios
causados. Su propósito es hacer efectivo el deber
que tiene de reparar el daño causado a otro, ya
sea que haya tenido como fuente la ley o un
hecho ilícito o un contrato.
Clases de Responsabilidad Civil
• Responsabilidad Objetiva: requiere demostrar la existencia del
daño y su causante, mas no la culpa.
• Responsabilidad Subjetiva: Se necesita probar la ocurrencia de
un daño, su autor y su culpa.
• Responsabilidad Intermedia o Presunción de Culpa: Se
necesita probar la existencia del daño antijurídico y su autor,
ya que la culpa se presume por ley.
RESPONSABILIDAD
DISCIPLINARIA
• Según el Código Disciplinario Unico (Ley 734/02, los
particulares que ejerzan funciones públicas (conciliación),
estarán sometidos al régimen disciplinario establecido en el
libro 3, título 1, capítulo 1, art. 52 a 57 de dicho código, de
acuerdo a las faltas gravisimas en que puedan incurrir y
conforme a las sanciones previstas.
REGIMEN DISCIPLINARIO DE
PARTICULARES
• Este régimen comprende determinar:
• Sujetos disciplinables
• Inhabilidades
• Impedimentos
• Incompatibilidades y conflictos de intereses (Art. 53 y 54 Ley
734/02)
FALTAS GRAVISIMAS
• - Cometer delito sancionable con dolo
• - Actuar existiendo causales de inhabilidad, impedimento o
conflicto de intereses.
• - Desatender instrucciones de organismos de control o
vigilancia.
• - Apropiarse de recursos públicos o utilizarlos indebidamente.
Continuación faltas gravisimas

• - Cobrar por los servicios por fuera de las tarifas vigentes.


• - Ofrecer dádivas a particulares para obtener beneficios
personales.
• Abstenerse de denunciar a particulares que soliciten dádivas.
• - Ejercer sus funciones para fines distintos a los previstos.
Continuación faltas gravisimas

• - Ejercer sus funciones con el propósito de defraudar otra


norma imperativa.
• - Abusar de los derechos o extralimitarse en las funciones.
• - Las demás consagradas en el numeral 11 del art. 55 del
Código citado.
SANCIONES APLICABLES A
PARTICULARES
• - Multa de 10 a 100 salarios mínimos mensuales legales
vigentes al momento de la comisión del hecho.
• - Inhabilidad para ejercer empleo público, función pública,
prestar servicios a cargo del Estado, o contratar con éste de 1
a 20 años.
Continuación Sanciones a particulares

• - Si la conducta disciplinable implica detrimento del


patrimonio público, la sanción patrimonial será igual al doble
del detrimento sufrido por el Estado.
• - Si la prestación del servicio es permanente y la vinculación es
oficial, la sanción será de destitución e inhabilidad de 1 a 20
años.
RESPONSABILIDAD
ADMINISTRATIVATRATIVA
• La Ley 678/01, consagra la acción de repetición o de
llamamiento en garantía con fines de repetición contra
servidores y ex-servidores públicos y de los particulares que
desempeñen funciones públicas como consecuencia de
conductas dolosas o culposas que hayn dado reconocimiento
indemnizatorio por parte del Estado, producto de una
Conciliación.
• ABOGADO
• CONCILIADOR
INTERESES

VELA POR EL INTERES DE SU ATIENDE A AMBAS


CLIENTE. SU LABOR ESTA PARTES
ORIENTADA A GANAR VS. PERDER.
SU ESQUEMA ES DE
BUSCAR MAYORES BENEFICIOS INTERVENCION ES
PARA SU REPRESENTADO. GANAR- GANAR

SU INTERES ES PARCIAL Y EGOISTA TIENE VISION AMPLIA DEL


PROBLEMA; MAYOR
ACEPTACIÓN DEL OTRO.

LE PREOCUPAN LAS
RELACIONES PACIFICAS
ABOGAD CONCILIADOR
O FORMA
FORMALISMO EN EL TRAMITE ES INFORMAL. SE DESARROLA
REGULADO POR LOS CÓDIGOS EN UN AMBIENTE O ESPACIO
PROCESALES. DIFERENTE, EN DONDE SE
PROTAGONISMO DEL PRIVILEGIA EL ENCUENTRO
ABOGADO Y DEL JUEZ.
VOLUNTARIO DE LAS
DISPONE DE LA PLATAFORMA
PERSONAS AFECTADAS.
JURIDICA PARA DIRIMIR EL
PROBLEMA Y CANALIZAR PROTAGONISMO DE ESTA.
PROBABILIDADES DE EXITO DE EL TRAMITE DEPENDE DE LO
SU CLIENTE CONSENSUADO ENTRE EL
CONCILIADOR Y LAS PARTES,
QUE APUNTA BASICAMENTE
A
POSIBILITAR UN ACUERDO
ABOGAD CONCILIADOR
O PAPEL

DEFENDER UNA SOLA SER FACILITADOR DEL


PARTE, PROCESO,EN DONDE LOS
ACUDIENDO ALO LITIGIOSO INVOLUCRADOS SON JUECES
Y DE SU PROPIA CAUSA.
ENREDADO DEL SISTEMA
DINAMIZAR EL PROCESO PARA
PROCESAL.
LLEGAR A LA DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA, PRESENTAR
IMPULSAR EL PROCESO, OPCIONES Y FORMALIZAR UN
APELAR, RECURRIR, ALEGAR ACUERDO
.
ABOGAD CONCILIADOR
O TIEMPO
EL PROCESO JUDICIAL ES EL ACUERDO PUEDE
RECONOCIDO POR SER TEXTO. OBTENERSE EN UNA SOLA
UNA DISOLUCIÓN DE AUDIENCIA, DE ALGUN HORAS
SOCIEDAD CONYUGAL PUEDE SEGÚN DISPOSICIÓN DE LAS
LLEVARSE VARIOS MESES PARTES.

DEFINICION DEL
PROBLEMA EL PROBLEMA SE DEFINE CON EL
EL CONFLICTO SE RESUELVE
CON SENTENCIA DEL JUEZ, QUIEN ACUERDO MUTUO, TRABAJADO ENTRE
TIENE EL PODER DE TOMAR LAS PARTES,. EL CONCILIADOR TIENE
DECISIONES EN CUENTA EL ASPECTO LEGAL Y LOS
CRITERIOS OOBJETIVOS DE LAS
PERSONAS ( ECONOMICOS, RELACIÓN,
PROYECCION FUTURA)
ABOGADO
ACUERDO

LA SENTENCIA ES LO ES DEL CONSENSO DE LAS


PRODUCTO PARTES. CONLLEVA ALTO
DE ENCUENTROS DE NIVEL DE COMPROMISO EN
POSICIONES DE LAS PARTES, EL
CON POSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO, POR
PROVENIR DE ELLAS, SEGÚN
INCUMPLIMIENTO. NO ES
SUS RECURSOS, ALTENATIVAS
Y EXPECTATIVAS.
BENEFICIOSO SINO PARA
UNA
BENEFICIOSO PARA AMBOS
PARTE.

También podría gustarte