Está en la página 1de 30

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA SALUD

OCUPACIONAL EN COLOMBIA
PARTE 2

Integrantes:
Leibis Hurtado Mosquera
Yakelin Palacios Rodriguez
Olga Dayana Ramírez Cabrera
Leidy Carolina Rivas Córdoba
Leidy Tatiana Rodriguez Riascos
Ingeniería Ambiental IX
LEY 100 DE 1993
LEY 9 DE 1979

Establece las normas generales necesarias para preservar, restaurar u mejorar las condiciones necesarias en lo
que se relaciona a la salud humana; reglamenta actividades y competencias de salud pública para asegurar el
bienestar de la población.

Titulo l: de la protección del medio ambiente Titulo VII: vigilancia y control epidemiológico

Titulo ll: suministro de agua Titulo VIII: desastres


Titulo III: Salud ocupacional Titulo IX: defunciones, traslado de cadáveres,
inhumación y exhumación
Titulo IV: saneamiento de edificaciones Titulo X: artículos de usos domestico
Titulo V: alimentos Titulo XI: vigilancia y control
Titulo VI: drogas, medicamentos, cosméticos y Titulo XII: derechos y deberes relativos a la salud
similares
TITULO III. SALUD OCUPACIONAL

• De las condiciones ambientales (artículos del 98 al 100) • Manejo, transporte y almacenamiento de materiales.
(artículos del 120 al 121)
• De los agentes químicos (artículos del 101 al 104) • Elementos de protección personal. (artículos del 122 al
124)
• De los agentes físicos (artículos del 105 al109) • De la medicina preventiva y saneamiento básico.
Medicina preventiva (artículos del 125 al 127)
• De los valores limites en lugares de trabajo • Saneamiento básico. (artículos del 128 al 129)
(articulo110)
• De la organización de la salud ocupacional en los • De las sustancias peligrosas - plaguicidas - artículos
lugares de trabajo. (articulo 111) pirotécnicos.
Sustancias peligrosas. (artículos del130 al 135)
• De la seguridad industrial. (articulo112) • Plaguicidas. (artículos del135 al 144)
Maquinarias, equipos y herramientas.
• Calderas y recipientes sometidos a presión (artículos • Artículos pirotécnicos. (artículos del 145 al 148)
del 113 al 116)
• Riesgos eléctricos. (artículos 117/118) • Radiofísica sanitaria (artículos del 149 al 154)
• Hornos y equipos de combustión. (articulo 119)
RESOLUCIÓN 2400 DE 1979

“Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y


seguridad en los establecimientos de trabajo”.

 
Titulo l: disposiciones generales Titulo VIII: las maquinas equipos y aparatos en general

Titulo ll: los inmuebles destinado a establecimientos de


Titulo IX: de las herramientas en general
trabajo
Título III: Normas generales sobre riesgos físicos, químicos
Titulo X: del manejo y transporte de materiales
y biológicos en los establecimientos de trabajo
Titulo IV: de la ropa de trabajo equipos y elementos de Titulo XI: de las instalaciones industriales, operaciones
protección y procesos
 Titulo XII: de la construcción
Título V: colores de seguridad

Titulo VI: la prevención y extinción de incendios Titulo XII: del trabajo de mujeres y menores

Titulo VII: los explosivos Titulo XIV: disposiciones finales


DECRETO 614 DE 1984

Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de la salud ocupacional en el
país.
Este decreto consta de 4 capítulos y 50 artículos.

Articulo 1: Determina las bases de organización y administración de la salud ocupacional en el país, para
proteger a la persona contra los riesgos relacionados con la organización laboral, para la posterior
constitución de un Plan Nacional unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades
relacionadas con el trabajo y en el del mejoramiento de las condiciones de trabajo.
CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Y
DEFINICIONES (artículos 1 al 9)

Se define el capítulo de salud ocupacional y se dictan


los objetivos de salud ocupacional, cuyo campo de Campo de aplicación: aplica a todo lugar y clase de trabajo
aplicación comprenderá las actividades de: sea empresa pública o privada, a todos los empleadores
públicos, privados, contratistas, subcontratistas y
• Propender para el mejoramiento y mantenimiento trabajadores.
de las condiciones de vida y salud de la población
trabajadora, Definiciones:
• Prevenir todo daño para la salud de las personas
derivado de las condiciones de trabajo; • Higiene Industrial
• Proteger a las personas contra los riesgos • Seguridad industrial
relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, • Medicina del trabajo
psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados • Riesgo potencial
de la organización laboral que pueden afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de trabajo;
• Eliminar o controlar los agentes nocivos para la
salud interna del trabajador en los lugares de trabajo;
• Proteger la salud de los trabajadores y fe la
población contra los riesgos causados por radiaciones;
CAPITULO 11 COORDINACIÒN Y RESPONSABILIDADES (artículos 10 al 34)

Se dictan los niveles para la organización y administración del Plan Nacional:

1. Nivel Nacional y de dirección: constituido por los Ministerios de Trabajo y Seguridad Social y
de Salud.

2. Nivel nacional de Coordinación: Comité Nacional de Salud Ocupacional.

3. Nivel nacional de ejecución gubernamental: constituido por dependencias de los Ministerios,


Institutos descentralizados, y demás entidades de orden nacional.

4. Nivel seccional y local de ejecución gubernamental: constituido por las dependencias


seccionales departamentales y locales.

5. Nivel privado de ejecución: constituido por los empleadores, servicios privados de salud
ocupacional y trabajadores.
RESPONSABILIDADES

Responsabilidad del ministerio de Salud. Responsabilidad del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social:
• Establecer normas y promover la formación del recurso humano • Formular la política de seguridad social y vigilar su cumplimiento
en Salud Ocupacional de acuerdo con las necesidades y los • Brindar la debida protección a la población.
recursos;
• Vigilar el cumplimiento de las normas obrero-patronales.
• Determinar los requisitos mínimos que debe cumplir el personal
calificado en Salud Ocupacional, tanto a nivel científico como • Dirigir, coordinar, controlar y evaluar las acciones y medio ambiente de
técnico; trabajo.

• Ejercer la vigilancia técnica en materia de Salud Ocupacional, • Promover el mejoramiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo.
conforme al procedimiento que se establece en este Decreto.
Las Responsabilidades de los Trabajadores:
Las Responsabilidades de los Patronos: • Cumplir lo que les impone el Articulo 85 de la ley 9 de 1979 y el código
• a) Responder por la ejecución del programa permanente de Salud sustantivo de trabajo
Ocupacional en los lugares de trabajo; • Participar en la ejecución, vigilancia y control de los programas y
actividades de salud ocupacional, por medio de sus representantes en los
• informar a los trabajadores sobre los riesgos a los cuales están
comités de medicina, higiene y seguridad industrial del establecimiento de
sometidos sus efectos y las medidas preventivas
trabajo.
correspondientes;
• Colaborar activamente en el desarrollo de las actividades de salud
• g) Permitir que representantes de los trabajadores participen en
ocupacional de la empresa.
las visitas de inspección e investigación que practiquen las
autoridades de Salud Ocupacional en los sitios de trabajo;
CAPÍTULO III DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN (artículos 35 a 40)

Coordinación del Plan Nacional de Salud Ocupacional el cual se regula en los artículos 36, 37, 38, 39,
y 40.
La coordinación del Plan Nacional del Salud Ocupacional, está a cargo del Comité Nacional de Salud
Ocupacional (conformado por Decreto 586/1983). 

Integración de los Comités Seccionales;


a) Jefe de la dependencia de S.O. seccional salud
b) Jefe de la división departamental del trabajo correspondiente.
c) Jefe de la dependencia de S.O. de la seccional del ISS.
d) Un representante del gerente Regional del SENA.
e) Director junta seccional de deportes o quien haga sus veces.
f) Un representante del Gobernador.
g) Un representante de los trabajadores.
h) Un representante de los empleadores.
CAPÍTULO IV PROCEDIMIENTO, VIGILANCIA Y
SANCIONES (artículos 41 a 50)

Para la aplicación del procedimiento de vigilancia y


Les corresponde a las entidades gubernamentales que sanciones que establece este decreto, solamente habrá una
participan en el Plan de Salud Ocupacional, la aplicación autoridad de salud ocupacional competente para iniciar un
del procedimiento de vigilancia que se establece en este proceso,
decreto y de las sanciones y métodos preventivos
consagrados en los Artículos 577, 591 y demás a) Corresponde a las entidades de seguridad y prevención
disposiciones pertinentes de la ley 9 de 1979 y el Articulo social ejercer las acciones de vigilancia y control
352 del Código Sustantivo de Trabajo, para garantizar el
cumplimiento de las normas sobre Salud Ocupacional. b) Corresponde a las dependencias de salud ocupacional
delos servicios seccionales de salud

Procedimientos y Sanciones: c) Corresponde a los servicios seccionales de salud del


• Amonestación ministerio de trabajo y seguridad social pueden intervenir
en el proceso de vigilancia y control.
• Multas
• Cierre total o parcial del establecimiento d) para la aplicación del procedimiento de vigilancia y
control solo habrá una autoridad de salud ocupacional
• Cierre definitivo que pueden
 
RESOLUCIÓN 2013 DE 1986

Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de Medicina, Higiene y


seguridad Industrial en lugares de trabajo.

Resuelven:

1. Todas las empresas e instituciones públicas o privadas, que tengan a su servicio diez (10) o más trabajadores,
están obligadas a conformar un Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
2. Cada Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo estará compuesto por un número igual de
representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes

Nª de Trabajadores Representantes Representantes del


Trabajadores Empleador
10 a 49 1 1
50 a 499 2 2
500 a 999 3 3
Más de 1000 4 4
• PERIODO DEL COMITÉ
Se denomina paritario por estar compuesto por un número igual de representantes del empleador y de los
trabajadores. Cada representante nombrado debe tener su propio suplente.

• Reuniones del Comité


A las reuniones del Comité solo asistirán los miembros principales. Los suplentes asistirán por ausencia
de los principales serán citados a las reuniones por el Presidente del Comité.

• Misión
El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo, es un organismo de promoción y vigilancia de las
normas y reglamentos de salud ocupacional dentro de la empresa y no se ocupará por lo tanto de tramitar
asuntos referentes a la relación contractual laboral propiamente dicha, los problemas de personal,
disciplinarios o sindicales ellos se ventilan en otros organismos y están sujetas a reglamentación distinta.
FUNCIONES

1. Son funciones del Comité Paritario de Seguridad y d) Vigilar el desarrollo de las actividades que en materia de
Salud en el Trabajo, las siguientes: medicina, higiene y seguridad industrial debe realizar la
empresa de acuerdo con el Reglamento de Higiene y
a) Proponer a la administración de la empresa o Seguridad Industrial y las normas vigentes, promover su
establecimiento de trabajo la adopción de medidas y el divulgación y observancia.
desarrollo de actividades que procuren y mantengan la e) Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de
salud en los lugares y ambientes de trabajo. trabajo y enfermedades profesionales y proponer al
b) Proponer y participar en actividades de capacitación en empleador las medidas correctivas a que haya lugar para
seguridad y salud en el trabajo dirigidas a trabajadores, evitar su ocurrencia. Evaluar los programas que se hayan
supervisores y directivos de la empresa o establecimiento realizado.
de trabajo. f) Visitar periódicamente los lugares de trabajo e
c) Colaborar con los funcionarios de entidades inspeccionar los ambientes, máquinas, equipos, aparatos y
gubernamentales de seguridad y salud en el trabajo en las las operaciones realizadas por el personal de trabajadores en
actividades que éstos adelanten en la empresa y recibir por cada área o sección de la empresa e informar al empleador
derecho propio los informes correspondientes. sobre la existencia de factores de riesgo y sugerir las
medidas correctivas y de control;
FUNCIONES

2. Son funciones del Presidente del comité: 3. Son funciones del Secretario:

a) Presidir y orientar las reuniones en forma dinámica y a) Propiciar la elección de los representantes de los
eficaz. trabajadores al Comité, de acuerdo con lo ordenado en el
b) Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el artículo 2 de esta Resolución, garantizando la libertad y
lugar o sitio de las reuniones. oportunidad de las votaciones.
c) Notificar por escrito a los miembros del Comité sobre b) Designar sus representantes al Comité Paritario de
convocatoria a las reuniones por lo menos una vez al mes. Seguridad y Salud en el Trabajo1.
d) Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión. c) Designar al Presidente del Comité.
e) Tramitar ante la administración de la empresa las d) Proporcionar los medios necesarios para el normal
recomendaciones aprobadas en el seno del Comité y darle desempeño de las funciones del Comité.
a conocer todas sus actividades. e) Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y
f) Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del determinar la adopción de las medidas más convenientes e
comité e informar a los trabajadores de la empresa acerca informarle las decisiones tomadas al respecto.
de las actividades del mismo.
FUNCIONES

4. Son obligaciones del empleador: 5. Son obligaciones de los trabajadores:

a) Propiciar la elección de los representantes de los a) Elegir libremente sus representantes al Comité
trabajadores al Comité, de acuerdo con lo ordenado en el Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo.
artículo 2 de esta Resolución, garantizando la libertad y b) Informar al Comité las situaciones de riesgo que
oportunidad de las votaciones. se presenten y manifestar sus sugerencias para el
b) Designar sus representantes al Comité Paritario de mejoramiento de las condiciones de salud
Seguridad y Salud en el Trabajo. ocupacional en la empresa.

c) Designar al Presidente del Comité. c) Cumplir con las normas de seguridad y salud en
el trabajo en el trabajo y con los reglamentos e
d) Proporcionar los medios necesarios para el normal instrucciones de servicio ordenados por el
desempeño de las funciones del Comité. empleador.
e) Estudiar las recomendaciones emanadas del Comité y
determinar la adopción de las medidas más convenientes e
informarle las decisiones tomadas al respecto.
RESOLUCIÓN 1016 DEL 89

“Por la cuál se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud


Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”

Artículo primero. Todos los empleadores públicos, oficiales, privados, contratistas y subcontratistas, están obligados
a organizar y garantizar el funcionamiento de un programa de Salud Ocupacional de acuerdo con la presente
Resolución.

Artículo segundo. El Programa de Salud Ocupacional consiste en la planeación, organización, ejecución y


evaluación de las actividades de Medicina Preventiva, Medicina del Trabajo, Higiene industrial y seguridad
industrial, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus
ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

Artículo tercero. La elaboración y ejecución de los programas de Salud Ocupacional para las empresas y lugares de
trabajo, podrán ser realizados de acuerdo con las siguientes alternativas :
a) Exclusivos y propios para la empresa.
b) En conjunto con otras empresas.
c) Contratados con una entidad que preste tales servicios, reconocida por el Ministerio de Salud para dichos fines.
Artículo dieciséis. El programa de Salud Ocupacional, será evaluado por la empresa como mínimo cada seis
meses y reajustará cada año, de conformidad con las modificaciones en los procesos y resultados o dentro del
término de tiempo establecido por requerimiento de la autoridad competente.

Artículo diecisiete. Las autoridades competentes exigirán los programas de Salud Ocupacional, dentro de los
siguientes términos establecidos de acuerdo con el número de trabajadores y contados a partir de la vigencia de la
presente resolución:

- Seis (6) meses para las empresas de 100 o más trabajadores.


- - Doce (12) meses para las empresas de 25 a 99 trabajadores inclusive.
- - Dieciocho (18) meses para las empresas de menos de 25 trabajadores.

Artículo dieciocho. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones
que le sean contrarias.
DECRETO 1281 DE 1994

CAPITULO I. Actividades de alto riesgo para la salud del trabajador

CAPITULO II. Régimen especial de pensiones de invalidez De sobrevivientes y de


vejez para periodistas Pensiones de invalidez y de sobrevivientes

CAPITULO III. Normas comunes


DECRETO 1295 DE 1994

“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de


Riesgos Profesionales".

Objetivo: establecer las actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de
trabajo y salud de la población trabajadora,
protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar la salud
individual o colectiva en los lugares de
trabajo tales como los físicos, químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de
seguridad.
FUNCIONES

a) Recomendar la formulación de las estrategias y e) Recomendar al Gobierno Nacional las modificaciones


programas para el Sistema General de Riesgos que considere necesarias a la tabla de clasificación de
Profesionales, de acuerdo con los planes y programas de enfermedades profesionales.
desarrollo económico, social y ambiental que apruebe el
Congreso de la República.

f) Recomendar las normas y procedimientos que le


b) Recomendar las normas técnicas de salud ocupacional permitan vigilar y controlar las condiciones de trabajo en
que regulan el control de los factores de riesgo. las empresas.

c) Recomendar las normas de obligatorio cumplimiento


g) Recomendar el plan nacional de salud ocupacional.
sobre las actividades de promoción y prevención para las
Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales.

h) Aprobar el presupuesto general de gasto del Fondo de


d) Recomendar la reglamentación sobre la recolección,
Riesgos Profesionales, presentado por el secretario
transferencia y difusión de la información sobre riesgos
técnico del consejo
profesionales.
DECRETO 1346 DE 1994

“Por el cual se reglamenta la integración, la financiación y el


funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez”.

Temas que contempla el decreto: Protección contra riesgos


particulares; Prestaciones de vejez, invalidez y supervivencia
DECRETO 1542 DE 1994

“Por el cual se reglamenta la integración y funcionamiento del comité nacional de salud ocupacional”

Fecha de expedición de la norma 19/07/1994

Fecha de publicación de la norma 22/07/1994

Fecha de entrada en vigencia de la 22/07/1994


norma

Fecha en la cual dejó de estar vigente 17/01/1997


la norma
DECR ETO 16 DE 1997

Por el cual se reglamenta la integración, el funcionamiento y la red de los comités Nacional,


Seccionales y Locales de Salud Ocupacional

CAPITULO I
Generalidades
• Artículo 1º. 
De la participación democrática en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Con el propósito de facilitar
la participación democrática de todos los actores del Sistema General de Riesgos Profesionales en las
decisiones que los afectan en aspectos o, económicos, administrativos y culturales, el presente Decreto
fortalece, reglamenta y estructura los comités Nacional, Seccionales y Locales de Salud Ocupacional.     
• Artículo 2º. 
De la conformación de la Red de Comités de Salud Ocupacional. La Red de Comités de Salud Ocupacional,
encabezada y liderada por el Comité Nacional de Salud Ocupacional, está conformada por la totalidad de los
Comités Seccionales y Locales de Salud Ocupacional, con el objeto de establecer las relaciones jerárquicas,
garantizar el funcionamiento armónico, orientar y sistematizar la información y servir de canal informativo
para el cabal funcionamiento de los Comités de Salud Ocupacional en el territorio nacional y del Sistema
General de Riesgos Profesionales.   
CAPITULO Il

Comité Nacional de Salud Ocupacional

Artículo 6º
Integración del Comité Nacional de Salud Ocupacional. El Comité Nacional de Salud Ocupacional estará integrado por las
entidades señaladas en el artículo 71 del Decreto-ley 1295 de 1994, de la siguiente manera:  

1. El Titular de la Subdirección Preventiva de Salud Ocupacional de la Dirección Técnica de Riesgos Profesionales del
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.   
2. El Subdirector de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud.   
3. El Jefe de la dependencia competente de Salud Ocupacional o Riesgos Profesionales del Instituto de Seguros Sociales.   
4. El Jefe de Salud Ocupacional del Instituto Nacional de Salud.  
5. Un representante de las entidades administradoras de Riesgos Profesionales diferentes al Instituto de Seguros Sociales.   
6. Dos representantes de los trabajadores, y 
7. Dos representantes de los empleadores. 
CAPITULO III

Comités Seccionales y Locales de Salud Ocupacional

Artículo 15.Integración de los Comités Seccionales de Salud Ocupacional. En cada capital de departamento funcionará un
Comité Seccional de Salud Ocupacional, integrado por:   

1. El Director Regional o Seccional del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, quien no podrá delegar.   
2. El gobernador del departamento, o su delegado.  
3. El Jefe de la Dirección Territorial de Salud, o su delegado asignado al área de Salud Ocupacional o Salud Ambiental en su
defecto.   
4. El Director Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, o su delegado.  
5. El Director o su delegado de la Junta Seccional de Deportes, o quien haga sus veces.  
6. El Jefe de la dependencia Seccional de Salud Ocupacional del Instituto de Seguros Sociales.   
7. Un representante de las entidades administradoras de Riesgos Profesionales, diferentes al Instituto de Seguros Sociales. 
8. Dos representantes de los trabajadores.   
9. Dos representantes de los empleadores.   
10. Un representante de las instituciones de educación superior, preferiblemente con formación en Salud Ocupacional o
Riesgos Profesionales; o en su defecto un representante de las instituciones de educación secundaria, con preferencia, de
carácter técnico o industrial.   
11. Un representante de las agremiaciones o sociedades científicas en cualquiera de las áreas de Salud Ocupacional; y,   
12. Un representante de las agremiaciones o asociaciones de pensionados, con formación en cualquiera de las áreas de Salud
Ocupacional. 
Integración de los Comités Locales de Salud Ocupacional. De conformidad con el parágrafo 2º del artículo 71 del Decreto 1295 de
1994, se establecerán los Comités Locales de Salud Ocupacional, en los municipios donde exista Inspección de Trabajo y Seguridad
Social y en aquellos que se requieran a juicio del Comité Seccional de Salud Ocupacional, atendiendo las necesidades socio-laborales
y la densidad poblacional.   

El Comité Local de Salud Ocupacional está integrado por:   

1. El Inspector de Trabajo y Seguridad Social.   


2. El Alcalde del municipio o distrito, o su delegado.   
3. El Jefe de la Dirección municipal o distrital de salud, o quien haga sus veces o su delegado.   
4. Un representante del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, o su delegado.   
5. Un representante de la junta de Deportes, o quien haga sus veces.   
6. El Jefe de la dependencia local de Salud Ocupacional del Instituto de Seguros Sociales, o quien haga sus veces.   
7. Un representante de las entidades administradoras de riesgos profesionales, diferentes al Instituto de Seguros Sociales.   
8. Dos representantes de los trabajadores.   
9. Dos representantes de los empleadores.   
10. Un representante de las instituciones de educación superior, preferiblemente con formación en Salud Ocupacional o Riesgos
Profesionales; o en su defecto, un representante de las instituciones de educación secundaria, con preferencia, de carácter técnico
o industrial.   
11. Un representante de las agremiaciones o sociedades científicas en cualquiera de las áreas de Salud Ocupacional; y,   
12. Un representante de las agremiaciones o asociaciones de pensionados, con formación en cualquiera de las áreas de Salud
Ocupacional. 
CAPITULO IV

Disposiciones generales

Artículo 26. Actividades de los comités. Las actividades de los Comités Nacional, Seccionales y Locales
de Salud Ocupacional, deben ajustarse a las disposiciones legales vigentes; a los Planes Nacional,
Departamentales y Municipales de Salud Ocupacional; y a las orientaciones de la Dirección Técnica de
Riesgos Profesionales.   
DECRETO 1771 DE 1994

Artículo 2º.- Reembolso de la atención inicial de urgencias

Las entidades administradoras de riesgos profesionales deberán reembolsar los costos de la atención inicial de
urgencias prestada a sus afiliados, y que tengan origen en un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional, de conformidad con los artículos 168 y 208 de la Ley 100 de 1993 y sus reglamentos.

Artículo 3º.- Reembolso por prestaciones Artículo 6º.- Procedimiento para efectuar los
asistenciales. reembolsos.

Artículo 5º.- Reembolsos entre entidades Artículo 11.- Auxilio funerario.


administradoras de riesgos profesionales.

También podría gustarte