Está en la página 1de 20

“REVOCACIÓN,

CADUCIDAD Y
NULIDAD DE
TESTAMENTOS”

DOCENTE: JESUS ATAHUASI CHAPARRO


CURSO: DERECHO DE SUCESIONES
ALUMNA: KATHERINE REBECA MAMANI MORALES
ANTECEDENTES DEL TESTAMENTOS.-
En principio en Roma no se admitió la
sucesión testamentaria para evitar que ello
trastornase económicamente a la familia del
causante.
Recién aparece en la Ley de las XII Tablas, y
desde ese momento el derecho de testar ha sido
admitido con mayores o menores limitaciones
según las épocas y los países.

La Ley de las XII Tablas consagró el derecho


de todo ciudadano a disponer libremente de sus
bienes para después de su muerte y la expresión
de su voluntad era respetada
D.R. la única forma en que se podía trasmitir
la herencia era por medio del testamento, el
cual esta dispuesta la ultima voluntad del
testador.
Antecedentes en la Edad Media.-
El testamento se constituyó, desde los
primeros siglos medievales, en un
auténtico seguro de vida eterna para el
testador, siempre y cuando fuera
acompañado de las buenas obras y de un
verdadero arrepentimiento, que las
mismas disposiciones del documento
debían acreditar. Era como un pacto que
se establecía entre la Iglesia y el
testador, la cual cubría el ámbito
natural y el sobrenatural.
EN LOS DERECHOS MODERNOS, EL
TESTAMENTO MANTIENE LA
CARACTERÍSTICA ESENCIAL DE SU
REVOCABILIDAD.
CONCEPTOS DE TESTAMENTO.-
 El testamento es un acto jurídico, ya no
solo por conceptuación doctrinal sino,
además, por su conceptuación legislativa.
Por ello, puede definirse el testamento
como un acto jurídico, cuyo contenido está
determinado por una declaración de
voluntad destinada a crear los efectos y
relaciones jurídicas previstas por el
testador, la que es dada a conocer después
de su fallecimiento
NATURALEZA JURIDICA
 Al tratarse de una declaración de voluntad,
coinciden todos los tratadistas en
considerarlo un negocio jurídico pues es un
acto de la autonomía de la voluntad dirigido
a reglamentar, dentro de unos límites, el
régimen y los efectos de la sucesión del
testador. El testamento, como negocio
jurídico mortis causa, se otorga para
producir efectos a la muerte del testador.
Por lo tanto, se perfecciona desde su
otorgamiento por el testador.
CARACTERISTICAS
Unilateral

Formalismo y No
Revocabilidad receptibilidad

Personalísimo Unipersonal
CAPITULO II: COMENTARIOS SOBRE LA REVOCACION,
CADUCIDAD Y NULIDAD DE LOS TESTAMENTOS

 MARCO LEGAL- COMENTARIO:


TÍTULO IX: REVOCACIÓN, CADUCIDAD Y
NULIDAD DE LOS TESTAMENTOS
 CAPÍTULO PRIMERO REVOCACIÓN

REVOCACION
Derecho de revocación del testamento
 Artículo 798.- El testador tiene el derecho
de revocar, en cualquier tiempo, sus
disposiciones testamentarias. Toda
declaración que haga en contrario carece
de valor.
CAPITULO II: COMENTARIOS SOBRE LA
REVOCACION, CADUCIDAD Y NULIDAD DE LOS
TESTAMENTOS

Revocación expresa del testamento


 Artículo 799.- La revocación expresa del testamento,
total o parcial, o de algunas de sus disposiciones,
solo puede ser hecha por otro testamento, cualquiera
que sea su forma.
Reviviscencia del testamento anterior
 Artículo 800.- Si el testamento que revoca uno
anterior es revocado a su vez por otro posterior,
reviven las disposiciones del primero, a menos que el
testador exprese su voluntad contraria.
Subsistencia del testamento anterior
 Artículo 801.- El testamento que no es revocado total
y expresamente por otro posterior, subsiste en las
disposiciones compatibles con las de este último.
CAPITULO II: COMENTARIOS SOBRE LA
REVOCACION, CADUCIDAD Y NULIDAD DE LOS
TESTAMENTOS
Revocación del testamento cerrado
 Artículo 802.- El testamento cerrado queda revocado

si el testador lo retira de la custodia del notario.


Validez del testamento cerrado como ológrafo
 Artículo 803.- Tanto en el caso previsto en el

artículo 8020 como en el de su apertura por el


testador, el testamento cerrado vale como ológrafo
si se conserva el pliego interior y este reúne las
formalidades señaladas en la primera parte del
artículo 707”.
Revocación del testamento ológrafo
 Artículo 804.- El testamento ológrafo queda
revocado si el testador lo rompe, destruye o
inutiliza de cualquier otra manera.
CAPITULO II: COMENTARIOS SOBRE LA
REVOCACION, CADUCIDAD Y NULIDAD DE LOS
TESTAMENTOS

CADUCIDAD
 CAPÍTULO SEGUNDO Caducidad

Caducidad de la institución del heredero


 Artículo 805.- El testamento caduca, en cuanto a la institución
de heredero:
1. Si el testador deja herederos forzosos que no tenía cuando
otorgó el testamento y que vivan; o que estén concebidos al
momento de su muerte, a condición de que nazcan vivos.
2. Si el heredero renuncia a la herencia o muere antes que el
testador sin dejar representación sucesoria, o cuando el
heredero es el cónyuge y se declara la separación judicial por
culpa propia o el divorcio.
3. Si el heredero pierde la herencia por declaración de
indignidad o por desheredación, sin dejar descendientes que
puedan representarlo.
CAPITULO II: COMENTARIOS SOBRE LA
REVOCACION, CADUCIDAD Y NULIDAD DE LOS
TESTAMENTOS
Preterición de herederos forzosos
 Artículo 806.- La preterición de uno o más
herederos forzosos, invalida la institución de
herederos en cuanto resulte afectada la legítima
que corresponde a los preteridos. Luego de haber
sido pagada esta, la porción disponible pertenece a
quienes hubieren sido instituidos indebidamente
herederos, cuya condición legal es la de legatarios.
Menoscabo de la legítima
 Artículo 807.- Las disposiciones testamentarias que
menoscaban la legítima de los herederos, se
reducirán, a petición de estos, en lo que fueren
excesivas.
CAPITULO II: COMENTARIOS SOBRE LA
REVOCACION, CADUCIDAD Y NULIDAD DE LOS
TESTAMENTOS
NULIDAD
 CAPITULO TERCERO NULIDAD

Nulidad y anulabilidad de testamento


 Artículo 808.- Es nulo el testamento otorgado por
menores de edad. Es anulable el de las demás personas
comprendidas en el artículo 687. (*)

Anulabilidad del testamento por vicios de la voluntad


 Artículo 809.- Es anulable el testamento obtenido por
la violencia, la intimidación o el dolo. También son
anulables las disposiciones testamentarias debidas a
error esencial de hecho o de derecho del testador,
cuando el error aparece en el testamento y es el único
motivo que ha determinado al testador a disponer.
CAPITULO II: COMENTARIOS SOBRE LA
REVOCACION, CADUCIDAD Y NULIDAD DE LOS
TESTAMENTOS

Nulidad por falsedad de la muerte del heredero


 Artículo 810.- Cuando un testamento ha sido
otorgado expresando como causa la muerte
del heredero instituido en uno anterior,
valdrá este y se tendrá por no otorgado aquel,
si resulta falsa la noticia de la muerte.
Nulidad por defecto de formalidad
 Artículo 811.- El testamento es nulo de pleno
derecho, por defectos de forma, si es
infractorio de lo dispuesto en el artículo 695
o, en su caso, de los artículos 696, 699 y 101,
salvo lo previsto en el artículo 691.
CAPITULO II: COMENTARIOS SOBRE LA
REVOCACION, CADUCIDAD Y NULIDAD DE LOS
TESTAMENTOS
Anulabilidad por defecto de formalidad
 Artículo 812.- El testamento es anulable
por defectos de forma cuando no han sido
cumplidas las demás formalidades
señaladas para la clase de testamento
empleada por el testador. La acción no
puede ser ejercida en este caso por
quienes ejecutaron voluntariamente el
testamento, y caduca a los dos años
contados desde la fecha en que el
heredero tuvo conocimiento del mismo.
CAPITULO II: COMENTARIOS SOBRE LA
REVOCACION, CADUCIDAD Y NULIDAD DE LOS
TESTAMENTOS

Nulidad y anulabilidad de testamentos


especiales
 Artículo 813.- Los testamentos especiales
son nulos de pleno derecho cuando falta la
forma escrita, la firma del testador o de
la persona autorizada para recibirlos. Son
anulables en el caso del artículo 812.
Nulidad del testamento común
 Artículo 814.- Es nulo el testamento
otorgado en común por dos o más
personas.
CAPITULO III: JURISPRUDENCIA NACIONAL
CORTE SUPREMA
 Derecho de revocación de los testamentos

El testamento es un acto unilateral, revocable,


unipersonal y formal, que surte sus efectos al
producirse el fallecimiento de su otorgante,
momento en el cual se produce la sucesión.
Mientras no se produzca el óbito, el testamento
puede ser modificado a voluntad del testador,
total o parcialmente, sea de manera expresa o
tácita. Será expresa cuando se hace por medio
de un testamento posterior, y tácita cuando las
disposiciones de un nuevo testamento o de un
acto de voluntad indubitable sean incompatibles
con la del testamento anterior.
(Cas. N° 2983-2003-Lima).
CAPITULO III: JURISPRUDENCIA
NACIONAL
CORTE SUPREMA
 Preterición de los herederos forzosos está sancionado por
vulnerar la legítima
La decisión adoptada por la Sala de mérito ha sido expedida con
arreglo a ley al concluir que ha quedado acreditado que la actora ha
sido preterida del testamento dejado por su padre y como
consecuencia de ello se ha afectado su derecho a la legítima
contrariamente a lo señalado por el juez de la causa quien
determinó que la misma no se calcula sobre el patrimonio del
testador al momento de otorgar el testamento -el cual sería el
momento de aplicar la limitación a la capacidad dispositiva- sino
sobre todo aquello que hubiera transferido a título de liberalidad
por lo que el menoscabo o afectación de la legítima de algunos de
los herederos no puede establecerse sino únicamente después de
instituirse en definitiva a estos y a los legatarios que concurran a la
herencia y que las liberalidades que hayan podido recibir algunos de
los herederos pueden hacerse valer vía colación, fallo con el que
esta Suprema Sala concuerda al advertir que el mismo ha sido
expedido de acuerdo a ley por lo que debe desestimarse el recurso
(Cas. N° 3347-2014-Arequipa).
CAPITULO III: JURISPRUDENCIA
NACIONAL
 Nulidad y anulabilidad del testamento
El artículo 808 del Código Civil, prevé que es nulo
el testamento otorgado por los capaces menores
de edad y por los mayores enfermos mentales,
cuya interdicción ha sido declarada, es anulable el
de las demás personas incapaces comprendidas en
el artículo 687 del Código Civil. Asimismo, el
artículo 809 del acotado cuerpo normativo prevé
que es anulable el testamento obtenido por la
violencia, intimidación o el dolo. También son
anulables las disposiciones testamentarias por
error esencial de hecho o de derecho del testador,
cuando el error aparece en el testamento y es el
único motivo que ha determinado al testador a
disponer (Cas. N° 1103-2016-Piura).
CONCLUSIONES
 PRIMERO: Respecto al concepto del testamento es pues aquel
documento que permite a una persona disponer de sus bienes, es
decir hacer que se cumpla su última voluntad antes de su
muerte, siempre y cuando cumpla con las formalidades exigidas
por ley. Ahora bien, así como toda persona puede suceder a otra
después de su muerte, es necesario tomar en cuenta la
capacidad de la persona, es decir la aptitud de la persona para
ser sujeto de derechos y obligaciones y para practicar actos con
eficacia jurídica, y así dicha sucesión sea válida.

 SEGUNDO: Determinar que el testamento como un acto jurídico


de última voluntad con efectos mortis causa, por el cual el
testador transmite su patrimonio, para su validez y eficacia, es
preciso que reúna una serie de requisitos generales además de
los particulares que atañe a su tipo o clase previstos en la Ley sin
los cuales puede perder, precisamente, esos efectos jurídicos de
validez o su eficacia.
Gracias…

También podría gustarte