Está en la página 1de 58

EUTANASIA

ÉTICA Y CULTURA DE LA LEGALIDAD

Integrantes :
1799830-Katia del Carmen Ortiz Martínez
Iván David López Solis
Paula Guadalupe Arriaga Sánchez
David Arturo Almaguer Domínguez
Angel David Reyes González
1476575 - Mario Enrique Betancourt Alvarado
DEFINICIÓN

La palabra eutanasia deriva de los vocablos griegos eu = bueno y thanatos = muerte, por lo que
literalmente significa buena muerte

La mayoría de los comentaristas restringe su descripción a la eutanasia directa o 'activa', que se puede
definir como "el acto deliberado de poner fin a la vida, a petición propia o de algún familiar”.
DEFINICIÓN

La palabra suicidio se deriva del latín sui=sí mismo y caedere=matar.- Literalmente significa matarse
por sí mismo.

El suicidio medicamente asistido se podría definir como “la ayuda que da un médico a un paciente, en
respuesta a su solicitud, proporcionándole los medios para suicidarse y es el paciente quien realiza la
acción final que causa la muerte”.
DEFINICIÓN

La voluntad anticipada es un concepto de índole más


general que los dos anteriores y se puede entender
como “el proceso mediante el cual una persona planifica
los tratamientos y cuidados de salud que desea recibir o
rechazar en el futuro, en particular para el momento en
que no sea capaz por sí misma de tomar decisiones”.
EUTANASIA A
TRAVÉS DE LA
HISTORIA
Grecia y Roma
Los primeros registros existentes relacionados al tema de eutanasia
datan de la antigua Grecia y Roma. Por ejemplo, la cicuta se empleó
en la isla de Ceos como un medio para acelerar la muerte; técnica que
también se empleaba en Marsella. La eutanasia, en el sentido de la
deliberada aceleración de la muerte de una persona, fue apoyada por
Sócrates, Platón y Séneca el Viejo en el mundo antiguo, aunque parece
que Hipócrates había hablado en contra de la práctica, cuando
escribió: «no prescribiré una droga mortal para complacer a alguien, ni
dar consejos que puedan causar su muerte», lo que indica que pudo
haber un cierto debate en la literatura sobre si se pretendía o no incluir
la eutanasia.
Siglos XV-XVII: Partidarios

El término eutanasia en el sentido anterior de apoyar a alguien


mientras moría, fue utilizado por primera vez por el inglés Francis
Bacon (1561-1626). En su trabajo Eutanasia médica eligió esta
antigua palabra griega y, al hacer esto, distinguió entre eutanasia
interior o la preparación del alma para la muerte, y eutanasia exterior
que pretendía hacer el fin de la vida más llevadero e indoloro, y en
excepcionales circunstancias acortando la vida.
Siglos XV-XVII: Partidarios

El concepto de eutanasia en el sentido de aliviar el proceso de la muerte se remonta al


historiador médico, Karl Friedrich Heinrich Marx (1796-1877) quien se basó en las
ideas filosóficas de Bacon. Según Marx, un médico tenía el deber moral de aliviar el
sufrimiento de la muerte mediante el aliento, el apoyo y la mitigación mediante el uso
de medicamentos. Tal «alivio de la muerte» reflejó el espíritu de la época de la cual fue
contemporáneo, pero Marx lo colocó en el canon de la responsabilidad médica por
primera vez. También hizo hincapié en la distinción entre el cuidado teológico del
alma de las personas enfermas desde el cuidado físico y el tratamiento médico por
parte de los galenos
Siglos XV-XVII: Detractores
La eutanasia, en su sentido moderno, ha sido fuertemente opuesta a la tradición
judeocristiana. Tomás de Aquino (1225-1274) se opuso, y argumentó que la práctica de la
eutanasia contradecía nuestros instintos humanos naturales de supervivencia, ​así como
también lo hicieron François Ranchin (1565-1641), médico francés y profesor de medicina y
Michael Boudewijns (1601-1681), médico y profesor. Otras voces abogaron por la eutanasia,
como el poeta inglés John Donne (1572-1631) en 1624, y la eutanasia continuó en práctica.
En 1678, la publicación del libro De pulvinari morientibus non subtrahendo (del latín La
almohada de los moribundos no debe ser sustraída) de Caspar Questel, debate sobre el tema.
Questel describió varias costumbres que eran usadas en ese momento para traer la muerte a
los moribundos, incluida el retiro de la almohada que, se creía, aceleraba la muerte;
argumentó en contra de tal práctica, pues hacerlo está «contra las leyes de Dios y de natura». ​
Este punto de vista fue compartido por otros que les siguieron, incluidos Philipp Jakob
Spener, Veit Riedlin y Johann Georg Krünitz. A pesar de la oposición, la práctica de la
eutanasia continuó, involucrando técnicas como la sangría, la asfixia y sacar a las personas
de sus camas para colocarlas en el suelo frío.
Siglos XIX y XX: Fármacos y
Filósofos
A mediados del siglo XIX d. C., surgió el uso de la morfina para tratar «los dolores de la
muerte». En 1848 el cirujano estadounidense John Collins Warren (1778-1856) recomendó su
empleo. En 1866, el médico británico Joseph Bullar (1815-¿?) reveló una utilización similar para
el cloroformo. Sin embargo ninguno de los dos recomendaba que la ocupación de este fármaco
debería ser para acelerar la muerte. En 1870, el inglés y maestro de escuela Samuel Williams,
inició el debate sobre la eutanasia contemporánea a través de un discurso en el Birmingham
Speculative Club, una sociedad cuyos miembros eran filósofos aficionados que recopilaba sus
trabajos. La propuesta de Williams fue usar cloroformo para acelerar deliberadamente la muerte
de pacientes con enfermedades terminales.
Siglos XIX y XX: Fármacos y
Filósofos
“Que en todos los casos de enfermedad desesperada y dolorosa, debe ser el deber reconocido
del asistente médico, siempre que así lo desee el paciente, administrar cloroformo, o cualquier
otro anestésico que pueda reemplazar a este, de forma gradual para destruir la conciencia al
primer intento, y disponga al paciente a una muerte rápida e indolora. Se deben tomar todas las
precauciones necesarias para prevenir cualquier posible abuso de tal deber; lo que implica que
debe ser establecido, más allá de la posibilidad de duda o cuestionamiento, que el remedio fue
aplicado por el deseo expreso del paciente”.

—Samuel Williams (1872), Euthanasia Williams y Northgate: Londres.


La eutanasia en México

En México está prohibida la práctica de la eutanasia y del suicidio medicamente


asistido, de acuerdo a lo estipulado en la Ley General de Salud en su artículo
161 Bis 21 que a la letra dice: “Queda prohibida, la práctica de la eutanasia,
entendida como homicidio por piedad así como el suicidio asistido conforme lo
señala el Código Penal Federal, bajo el amparo de esta ley.”
¿Es necesario legalizar la eutanasia en México?

● Los partidarios convencidos de la necesidad de que ésta práctica se legalice plantean que;

“El argumento poderoso a favor de la eutanasia es permitir al paciente poner término a


sufrimientos innecesarios y degradantes que no le permiten llevar una vida digna, sino de
dolor y agonía, situación que atentaría contra el libre desarrollo de su personalidad y su
dignidad como persona humana, evitando así ser sometido a un encarnizamiento
terapéutico, ante los avances de la ciencia médica, y el deseo de los médicos de mantener
con vida a un ser sin esperanza de recuperación”
¿Es necesario legalizar la eutanasia en México?

● Por otro lado, existen los argumentos en contra que señalan que;

“El médico tiene como función la de salvar vidas, no destruirlas”

“La legalización de la eutanasia podría traer como consecuencia que se llegaran a cometer
actos criminales en pacientes que no han expresado su consentimiento o bien son incapaces
de expresar su deseo de morir, como es el caso de los sujetos con deformidades, gente con
incompetencia mental y personas seniles”
¿Mexicanos a favor o en contra?

La encuesta Hacia una muerte digna. ¿Mexicanos a favor o en contra de la eutanasia? del


Centro de Opinión Pública de la Universidad del Valle de México, realizada para conocer la
postura de los ciudadanos acerca de las decisiones médicas que se pueden tomar al final de la
vida, revela un apoyo aparentemente mayoritario hacia el derecho de las personas muy
enfermas a decidir sobre el final de su vida.
¿Mexicanos a favor o en contra?

EUTANASIA SEDACIÓN TERMINAL


72% piensa debería legalizarse. 68% se muestra a favor de que exista una
14% considera que esto no debería ocurrir. implementación con bases legales

14% prefirió no tomar una posición al respecto. 18% se opone.

SUICIDIO MEDICAMENTE ASISTIDO


52% piensa que debería contemplarse en la ley.
32% esto no debería ocurrir.
¿QUÉ AVANCES EXISTEN EN NUESTRO PAÍS?
En México existen algunos avances importantes en materia
de voluntad anticipada, enfocadas a la regulación de los
cuidados paliativos.

La Ley General de Salud establece en su artículo 166 Bis 4


que “toda persona mayor de edad, en pleno uso de sus
facultades mentales, puede, en cualquier momento e
independientemente de su estado de salud, expresar su
voluntad por escrito ante dos testigos, de recibir o no
cualquier tratamiento, en caso de que llegase a padecer una
enfermedad y estar en situación terminal y no le sea posible
manifestar dicha voluntad”.
La eutanasia en el mundo

Dentro de las perspectivas de aprobación de la eutanasia y del suicidio asistido, es


interesante analizar las declaraciones de la Organización Mundial de la Salud
emitidas en 1990, en Ginebra, en las que consideró que "con el desarrollo de
métodos modernos de tratamiento paliativo, no es necesaria la legalización de la
eutanasia. Además, ahora que existe una alternativa viable a la muerte dolorosa,
debieran concentrarse los esfuerzos en la implementación de programas de
tratamiento paliativos, antes que ceder ante las presiones que tienden a legalizar
la eutanasia"
Activa o
positiva
Directa
Pasiva o
Por accionar negativa
medico Indirecta

CLASIFICACIÓN
DE LA Voluntaria
EUTANASIA
Por voluntad
del paciente
No Voluntaria

Involuntaria
SEGÚN EL ACCIONAR MEDICO
Eutanasia directa: es cuando existe una provocación intencional del médico que busca la terminación de la vida del
paciente. 
Esta a su vez posee dos formas: 
• Activa o positiva: en la eutanasia activa se provoca de forma deliberada la muerte de un paciente a través de un
medicamento o fármaco, con la presencia de médicos. Esta se lleva a cabo en los países en los que está legalizada, como
Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Colombia y Canadá.
• Pasiva o negativa: es aquella en la que se suspenden los tratamientos que mantenían con vida a un paciente. En este
proceso se evita intervenir en el proceso de la muerte por parte del personal sanitario, por lo que se deja que sea el
paciente, que, de forma natural, muera. Esta práctica se lleva a cabo en los países Nórdicos, donde el paciente tiene que
mostrar un estado terminal irreversible.

Eutanasia indirecta:  se origina sin la intención de causar la muerte del paciente, se da como resultado de efectuar
procedimientos médicos intensos, con intención terapéutica, que pueden producir la muerte, como es el caso de la morfina
para calmar los dolores. En este caso se pretende aliviar el sufrimiento, pero como consecuencia de ello se acorta la vida del
enfermo. 
SEGÚN LA VOLUNTAD DEL PACIENTE 
Voluntaria: es aquella en la que una persona pone fin a su vida o bien directamente o bien rechazando el tratamiento. Pero
también se consideran incluidos en la eutanasia voluntaria aquellos casos en los que la persona afectada convence a algún
familiar, médico o amigo para que se la practique, o llegada la situación de inconsciencia, no permita el uso de sistemas
auxiliares de apoyo. 

No voluntaria:  también podemos llamarla voluntaria, en el sentido de que el paciente no tiene posibilidad de expresar su
voluntad. La decisión de la muerte no la toma el paciente, sino otra persona, sin que se le haya solicitado previamente al
afectado. 
Los casos de eutanasia no voluntaria suelen estar relacionados, en la mayoría de las ocasiones, con estados de inconsciencia
total provocados por un coma que en un gran número de casos mantiene al individuo durante meses e incluso años en un
estado semi-vegetativo. Es el caso también de los recién nacidos con malformaciones... 

Involuntaria: donde la persona tiene voluntad para elegir entre la vida y la muerte, pero no se le pregunta, o bien, a pesar
de que manifiesta su opción por la vida, no se tiene en cuenta su decisión. 
La eutanasia involuntaria es injustificable desde cualquier punto de vista. El conflicto que plantea con el derecho a la vida es
similar al que puede plantear el homicidio o el asesinato.  
OTROS TIPOS DE EUTANASIA
La Eutanasia podemos clasificarla según distintos criterios, siendo los más usuales los
siguientes:

1. Desde el tipo de motivación por el que se practica:


· Piadosa: aquella que tiene por objeto evitar el sufrimiento de un enfermo terminal principalmente cuando es
exigida en forma seria y consciente.

· Eugenésica: aquella que se dirige al mejoramiento de la raza humana.

· Económica: aquella dirigida a eliminar a las personas cuyas vidas se consideran inútiles, exentas de valor vital
y de costoso mantenimiento.

Para estas dos últimas formas de motivación (eugenésica y económica) existe la práctica unanimidad en que no
pueden ser consideradas como eutanasia sino que se trataría claramente de homicidios.
OTROS TIPOS DE EUTANASIA
2. Dependiendo de quien es el autor de la acción:

· Autónoma (Suicidio): aquella en que la propia persona se provoca la muerte sin intervención de terceras
personas.

· Heterónoma: aquella en que en la provocación de la muerte participan otra u otras personas.

3. Desde la actitud con que se realiza:

· Solutiva: consistente en facilitar auxilio en el proceso de morir, mitigando el sufrimiento, suministrando 
calmantes que no incidan en la duración de este proceso.

· Resolutiva: aquella que incide en la duración del proceso hacia la muerte,
sea reduciéndolo o suprimiéndolo en interés del enfermo.
PUNTOS DE VISTA
RELIGIOSOS
Los puntos de vista religiosos sobre la eutanasia son variados. Si bien el punto de
vista sobre el tema no necesariamente se entrelaza directamente con la religión, a
menudo afecta la opinión de una persona.  
Se realizó un análisis de la conexión entre la religión de los adultos
estadounidenses y su punto de vista sobre la eutanasia para ver cómo se
combinan. Los hallazgos concluyeron que la afiliación religiosa con la que cada
persona se asocia no necesariamente se relaciona con su postura al respecto de la
eutanasia. Las investigaciones muestran que, si bien muchos pertenecen a una
religión específica, es posible que no siempre vean todos los aspectos de la
eutanasia como relevantes para ellos. 
Un estudio de opinión pública realizado en 1995 encontró que la tendencia a ver una
distinción entre la eutanasia activa y el suicidio se ve claramente afectada por la afiliación
religiosa y el nivel de educación.
En Australia, más médicos sin afiliación religiosa formal simpatizaron con la eutanasia
voluntaria activa, y reconocieron que la habían practicado a diferencia de los médicos que
dijeron tener alguna filiación religiosa. De aquellos que se identifican con una religión e
informan de una afiliación protestante fueron intermedios en sus actitudes y prácticas
entre los grupos agnóstico, ateo y católico. Los católicos registraron actitudes más
opuestas, pero aun así el 18 % de los médicos católicos encuestados registraron que
habían tomado medidas activas para provocar la muerte de aquellos pacientes que lo
solicitaron. 
Opinión de altos cargos de diferentes
religiones sobre la eutanasia en
Alemania
POSICIÓN EVANGÉLICA 
"Con la resurrección de Jesús, los cristianos celebran la
victoria sobre la muerte. Ello significa que la vida no debe
ser prolongada innecesariamente, pero también significa
que el ser humano no puede disponer arbitrariamente de la
vida, ni al comienzo ni al final. La vida, con sus límites, es
un don divino. Por ello nos negamos a la eutanasia –es
decir a la muerte provocada conscientemente. La fe
cristiana en la resurrección de Jesucristo ayuda a aceptar la
caducidad de nuestra vida y a permitir la muerte cuando
llega la hora". 
—Wolfgang Huber, presidente del Consejo de la Iglesia
Evangélica 
LA POSTURA DE LA IGLESIA CATÓLICA 
"Qué terrible drama representa tener que obligar a alguien a tomar
decisiones, como si fuesen los señores de la vida y la muerte. Cierto es que
una muerte retardada técnicamente tampoco puede decidir sobre el destino
humano. Para muchos es problemático ver morir a la gente lenta, a veces
dolorosamente. Evidentemente crece, entonces, la tentación de intervenir,
con medios humanos y determinar por cuenta propia el momento de morir.
Pero tampoco se trata de dejar al enfermo terminal a merced de
la tortura insensata que representa la maquinaria médica, para conservar
la vida a cualquier precio. Más allá de la responsabilidad que representa
una situación así, existe una diferencia esencial entre dejar morir y matar." 

—Cardenal Karl Lehmann, Presidente de la Conferencia


Episcopal Alemana
LA VISIÓN ISLÁMICA 
"El Islam permite, en ciertos casos, que se cese con las medidas que
prolongan la vida artificialmente, pues no se trata de aferrarse a
ella. Cuando la vida llega a su fin, hay que entrar con satisfacción a
la muerte. No se debe, por ello, prolongar la vida a toda costa,
donde la ciencia y la razón no ven perspectiva. El Islam prohíbe
toda clase de eutanasia. La vida es un don divino, que hay que
proteger y cuidar lo más posible. El fin de la vida lo determina Dios
solo." 

—Nadeem Elyas, Presidente del Consejo Islámico


en Alemania 
LA CONCEPCIÓN JUDÍA 
"Según el judaísmo, naciste en contra de tu voluntad, así
que en contra de tu voluntad morirás algún día. Esto
implica que nuestra problemática empieza ya con un
paciente en estado terminal cuando se plantea prolongarle
la vida artificialmente, torturándolo aún más", 

—Joel Berger, ex rabino del estado de Baden-


Württemberg  
VENTAJAS

1. LA EUTANASIA ES UN DERECHO.
Cada persona tiene el derecho a decidir el momento de su muerte.

2. FIN DEL DOLOR.


Ayuda que una persona en fase terminal termine con ese dolor intratable.

3. LA EUTANASIA ES UN PROCESO TOTALMENTE


VOLUNTARIO.
Es un proceso donde el paciente y todos los involucrados estarán de acuerdo para
poder proceder.
VENTAJAS
4. DESCANSA EN PAZ.
La muerte no es una cosa tan grave, el dolor sí.

5. MUERTE SIN DOLOR.


La eutanasia acelera el proceso de la muerte de la persona terminal sin dolores.

6. LA EUTANASIA ES UNA VENTAJA.


Un acto compasivo para ayudar a morir con dignidad. El ayudar a morir a una
persona que está sufriendo es mejor, que mantenerla con vida cuando se sabe
que la muerte ya no se puede evitar.
DESVENTAJA
S

1. UN ARGUMENTO EN CONTRA ES LA CULPABILIDAD.


Los familiares y el propio paciente pueden sentir culpables del tratamiento.

2. LA EUTANASIA ESTA MAL VISTA POR LA IGLESIA.


La muerte del paciente terminal con el método de la eutanasia no está bien vista por la
iglesia.
DESVENTAJA
S
3. CONSENTIMIENTO NULO.
En ocasiones esta decisión puede está tomada por pacientes en la que sus facultades
mentales y psíquicas no son las más adecuadas.

4. ACTO DE SUICIDIO Y HOMICIDIO.


Para el resto de personas esto puede ser causa de nombrarlo Suicidio (Si es el paciente
quien se da el tratamiento el mismo) u Homicidio (Si es el medico quien procede con
la eutanasia al paciente).
ASPECTOS SOCIALES DE LA EUTANASIA

Pensar que la eutanasia sólo redunda en uno mismo es un grave


error. La eutanasia no es sólo un asunto puramente privado o
individual, en aras de una falsa autonomía del paciente, o un
“derecho” de una persona que ha pedido morir de manera expresa
y libre, sino que tiene una importante repercusión social.
ASPECTOS SOCIALES DE LA EUTANASIA
Si se aceptara y legalizara la eutanasia, la naturaleza misma de la medicina y la propia identidad del
médico sufrirían una profunda transformación. La relación médico-paciente basada en la confianza
quedaría rota. También si se refrendara la eutanasia se fomentaría a que el ser humano no fuese valorado
por su ser, sino por su capacidad de producir. Ahora bien, las personas vulnerables, frágiles y débiles
(dependientes, ancianos, enfermos…) mantienen intacta su dignidad, porque ésta se tiene por el simple
hecho de nacer como seres humanos. Todas las vidas humanas merecen la pena vivirse, por muy enfermos
y deteriorados que estén sus cuerpos. Admitir lo contrario es entrar en una espiral donde la dignidad del
ser humano se convertiría en objeto de ponderación respecto de otro valor, que, en
un hipotético conflicto, podría ser pospuesto por otro. Sin embargo,
los Cuidados Paliativos tienen en cuenta la dimensión social del fin
de la vida del ser humano. Atienden en su totalidad al ser humano
enfermo. De ahí que sean la opción más acorde con la dignidad del
ser humano al final de su vida.
Movimientos a favor y
 La primera asociación creada en defensa de la
en contra de la eutanasia que surgió en Gran Bretaña en el año 1935,
se le puso el significativo nombre de EXIT
Eutanasia  (“Salida”). Algunos años más tarde se le cambió el
nombre por el de The Voluntary Euthanasia
Society (V.E.S. “Asociación de la eutanasia
voluntaria”) y alcanzó cierto prestigio por contar entre
sus asociados con intelectuales reconocidos de la talla de
Julian Huxley, Georges Bernanrd Shaw, Herbert George
Wells y Arthur Koestler, este último fue vicepresidente y
tal como se vio terminó su vida suicidándose junto a su
esposa.
Los principales planteamientos que defienden todas estas asociaciones pueden resumirse en
los siguientes puntos: 

 Rechazo de los medios extraordinarios para mantener con vida al enfermo terminal cuando se cree que éste
morirá en un plazo máximo de seis meses.

 Defensa de la autonomía del individuo sobre su propia vida y muerte. Cada persona tendría derecho a
disponer de su existencia con entera libertad.

 Promoción del testamento vital o biológico que exprese el deseo del paciente de que se le practique la
eutanasia si llega a sufrir una enfermedad dolorosa sin esperanzas de recuperación. Definición del dolor
como auténtico sinsentido o incluso como algo inmoral que no debe ser impuesto a ningún enfermo. Se opta
por el concepto de calidad de vida.

 Afirmación del derecho de cada persona a morir con dignidad pues se entiende que “una vida con pena no
vale la pena”. - Se hace énfasis en que el hecho de suprimir la vida de los deficientes psíquicos profundos o
de los enfermos terminales es, en realidad, un acto de misericordia hacia ellos. 
 Necesidad de regular una situación que existe de hecho en la sociedad aunque de manera clandestina.

 Se recalca que la eutanasia no sólo constituye una manifestación humana de solidaridad hacia el que sufre,
sino también hacia sus familiares y hacia la propia sociedad que se ven así aliviados de una pesada carga.

 Solicitud de los cambios legales pertinentes en relación con la eutanasia y la difusión de los testamentos
vitales.

 En general se tiende a distinguir entre eutanasia y suicidio, aunque en ocasiones los argumentos
diferenciadores no suelen presentarse con claridad. La mayor parte de la argumentación en favor de la
eutanasia se basa en el derecho a la autonomía o autodeterminación de los individuos.
VIDADIGNA
VIDADIGNA es una asociación que surge como alternativa al intento de la legalización
de la eutanasia en nuestro país con el gobierno de José Luis Rodríquez Zapatero y que
promueve propuestas alternativas que consideran “verdaderamente humanizadoras del
dolor y el sufrimiento”. Esta asociación promueve medidas como los cuidados paliativos
frente a la eutanasia. Partiendo de un análisis de cuestiones deontológicas y marcos
legales promueve un debate en contra de los partidos políticos y asociaciones pro-
eutanasia.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS


(SECPAL)
La SECPAL es una asociación de ámbito nacional que promueve un cuidado integral a enfermos en
situación terminal. También defienden una atención necesaria al entorno del paciente e incluso buscar
empatía con las personas que pasan por situaciones especialmente complicadas con sus familiares.
Reclama la necesidad de dotar de recursos a los médicos y aunque no niega expresamente la posibilidad
de eutanasia esta asociación entiende que los cuidados paliativos son la mejor manera de sobrellevar los
últimos días de vida.
LEGALIDAD
CODIGO PENAL FEDERAL Artículo 312.- El que
prestare auxilio o indujere a otro para que se suicide,
será castigado con la pena de uno a cinco años de
prisión; si se lo prestare hasta el punto de ejecutar él
mismo la muerte, la prisión será de cuatro a doce años.
CASOS PARTICULARES
DE EUTANASIA
José Antonio Arrabal, España 2017.
Era un electricista español de 58 años que fue diagnosticado con esclerosis lateral
amiotrófica en 2015. La enfermedad progresaba con rapidez y limitaba cada día más su
movilidad y su respiración. En 2017 decidió que quería poner fin a su vida y lanzó una
petición en internet para despenalizar el suicidio asistido en España. Al no obtener
respuesta favorable de las autoridades se suicidó con un medicamento que consiguió
por internet. Logró su objetivo antes de que la inmovilidad le impidiera ingerir el
medicamento con su propia mano y ya no tuviera alternativa. José Antonio se aseguró
de que sus familiares no estuvieran en casa ese día y grabó todo para que no fueran
inculpados.
Valentina Maureira, Chile 2015.
Tenía 14 años cuando decidió que estaba cansada de vivir con fibrosis quística, enfermedad
genética que provocó la muerte de su hermano mayor a los seis años. A través de un
video, en febrero de 2014, Valentina le pidió a la presidenta chilena Michelle Bachelet
que le autorizara una inyección para así morir. La presidenta visitó a Valentina en el
hospital pero no pudo acceder a su solicitud pues la eutanasia es ilegal en Chile. Dos
meses después Valentina murió por insuficiencia respiratoria, una complicación de la
fibrosis quística.
Brittany Maynard, USA  2014.
En enero de 2014, a los 29 años de edad, le diagnosticaron astrocitoma. El tumor fue
resecado; poco tiempo después recidivó; el pronóstico empeoró. Consciente de su
pronóstico, decidió mudarse de California a Oregon donde el suicidio médicamente
asistido es legal desde 1997. El 1 de noviembre de 2014 puso fin a su vida con
medicamentos prescritos por su médico. Durante los meses previos a su muerte inició
una fundación que lucha por la muerte digna y la legalización del suicidio
médicamente asistido.
.
Marc y Eddy Verbessem, Bélgica 2013.
Los gemelos belgas Marc y Eddy Verbessem nacieron sordos. Trabajaban como
reparadores de zapatos y compartían un apartamento. Aunque independientes de sus
familiares, eran dependientes el uno del otro. A los 45 años les diagnosticaron una
enfermedad ocular degenerativa que los dejaría ciegos. Su hermano mayor comentó
que ellos no podían soportar la idea de no volver a verse y ser completamente
dependientes por la falta de ambos sentidos. Esto los orilló a pedir eutanasia. El
médico que los valoró afirmó que la eutanasia los liberó de un gran pesar.
Eluana Englaro, Italia 2009.
En 1992 Eluana Englaro sufrió un accidente automovilístico que la dejó en estado
vegetativo a los 22 años. Su padre solicitó a la corte italiana permiso para suspender la
alimentación que la mantenía con vida, de acuerdo con lo que había expresado su hija
de sucederle un accidente. La corte se lo negó en 1999 y en 2005. En 2007 pidió un
nuevo juicio y en 2008 obtuvo la aprobación de la corte. Esto suscitó la rotunda
oposición del entonces primer ministro Silvio Berlusconi y del Vaticano. El 6 de
febrero de 2009 Berlusconi redactó un decreto que pretendía mantener a Eluana con
vida, pero el presidente Giorgio Napolitano no lo firmó. El 9 de febrero de 2009, 17
años después del accidente, el padre de Eluana la trasladó a un hospital donde la
desconectaron y cuidaron de ella hasta su muerte.
Edward Thomas Downes y Joan Thomas,
Suiza 2009.
Sir Edward Thomas Downes, de 85 años, era considerado uno de los mejores directores de orquesta
británicos. Su esposa Joan, de 74 años, era productora y coreógrafa. La salud de ambos, de acuerdo a
sus hijos, estaba muy deteriorada: él casi sordo y ciego, ella con cáncer terminal. Aquejados por la
enfermedad, decidieron morir juntos. La eutanasia y el suicidio asistido son ilegales en Reino Unido
por lo que viajaron a la clínica Dignitas en Suiza, donde murieron por suicidio asistido, en la misma
cama, después de 54 años de matrimonio.
CASO HISTÓRICO DE EUTANASIA:
AKTION T4
El Aktion T4 es el nombre que se le dio, en la posguerra, al asesinato en masa mediante la
eutanasia involuntaria durante la Alemania nazi.​La partícula T4 es una abreviación de
Tiergartenstraße 4, que era la dirección del departamento de la Cancillería, creado en la
primavera de 1940, en el barrio berlinés de Tiergarten, institución que reclutó y pagó al
personal asociado con el T4.​Ciertos médicos alemanes fueron autorizados a seleccionar
pacientes «considerados incurablemente enfermos, después del examen médico más crítico»
y luego administrarles una «muerte por piedad» (Gnadentod). Después del final nominal del
programa, los médicos en instalaciones alemanas y austríacas continuaron con muchas de las
prácticas del Aktion T4, hasta la derrota de la Alemania en 1945.

Los asesinatos tuvieron lugar desde septiembre de 1939 hasta el final de la guerra Mundial
en 1945, tiempo durante el cual fueron liquidadas entre 275 000 a 300 000 personasc​en
varios centros de exterminio ubicados en hospitales psiquiátricos en Alemania y Austria,
junto con los de la Polonia dominada, y los del Protectorado de Bohemia y Moravia (ahora
República Checa).
CASO HISTÓRICO DE EUTANASIA:
AKTION T4

En el entendimiento actual, el uso del término «eutanasia» en el contexto del Aktion T4 se le


considera un eufemismo para ocultar un programa de genocidio, en el cual las personas fueron
asesinadas por «discapacidades, creencias religiosas y valores individuales discordantes» con el
régimen nazi.​Comparado con las discusiones sobre eutanasia que siguieron al finalizar la
guerra, el programa Nazi pudo haber sido redactado en palabras que parecen similares al uso
moderno del término, la diferencia radica en que durante el T4 no hubo «misericordia» y los
pacientes no fueron necesariamente pacientes terminales. A pesar de estas diferencias, el
historiador y opositor a la eutanasia Ian Dowbiggin escribe que «los orígenes de la eutanasia
Nazi, como los del movimiento estadounidense pro eutanasia, preceden al Tercer Reich y se
entrelazaron con la historia de la eugenesia y el darwinismo social, como también con los
esfuerzos para desacreditar la moralidad tradicional y la ética».
RESUMEN Paula- Aspectos Sociales y Movimientos. 

Español: English:
La sociedad influye mucho en la decisión de recurrir a la Society has a great influence on the decision to consider
Eutanasia para los pacientes, lo ven como un método para Euthanasia for patients, they see it as a method to stop suffering
poder dejar de sufrir dependiendo de la enfermedad que depending on the disease they have, but it can also affect their
tengan pero puede llegar a afectar a sus familiares al tener families to have to make that decision, since in the research that I
que también tomar esa decisión, ya que en la investigación carried out, I mentioned that it is not a decision of the person but
que realice menciona que en si no es una decisión de la also a joint decision. 
persona si no también una decisión en conjunto. 

También hablamos de las asociaciones a favor en contra en We also talked about the associations in favor or against where: 
donde: 

Las asociaciones que están a favor ponen primero al The associations that are in favor put the patient first and the
paciente y la autonomía de este para tomar esa decisión y autonomy of the patient to make that decision and not to continue
no seguir sufriendo.  suffering. 

Las asociaciones que no están a favor de la eutanasia


también son importantes para ofrecer un punto de vista que The associations that are not in favor of euthanasia are also
defiende que la eutanasia va en contra de cualquier código important to offer a point of view that defends that euthanasia is
ético. against any ethical code.
RESUMEN David Arturo Almaguer Dominguez

Español: English:
En esta presentación hablamos de la eutanasia, qué In this presentation we talk about euthanasia, what it means,
significa, algunos lugares donde es legal, cómo se some places where it is legal, how it is considered in
considera en México, tipos de eutanasia, ventajas y Mexico, types of euthanasia, advantages and disadvantages,
desventajas, y algunos ejemplos de diferentes partes and some examples from different parts of the world.
del mundo. In my case, I spoke about some particular examples, where
we realize that most of the people who want euthanacy, it is
En mi caso, hablé de algunos ejemplos particulares, because they want a dignified death, and not to die in an
donde nos damos cuenta de que la mayoría de las unpleasant way leaving a bad memory for their loved ones.
personas que quieren la eutanasia, es porque quieren
una muerte digna, y no morir de forma desagradable
dejando un mal recuerdo a sus seres queridos.
RESUMEN Katia del Carmen Ortiz Martínez

Español: English:
En mi caso me tocó abarcar un poco sobre los tipos de In my case, I had to cover a little about the types of
eutanasias a pesar de que dos se consideran euthanasia despite the fact that two are really considered
homicidios realmente y también abarqué las mayores homicides and I also covered the major advantages and
ventajas y desventajas que presenta esta práctica que disadvantages of this practice, which unfortunately is not yet
desgraciadamente aún no es legal en muchos lugares legal in many parts of the world.
del mundo.
We liked to present this topic because it is necessary to make
Nos gustó presentar este tema porque es necesario it more known and encourage you to open your mind about
darlo más a conocer e incitarlos a abrir su mente sobre accepting your practice.
la aceptación de su práctica.
RESUMEN Mario Betancourt

Español: English:
Actualmente en México no se ha llegado a consenso Currently in Mexico there is no clear consensus on
claro sobre la eutanasia, pero en las encuestas sigue euthanasia, however in the polls, there's still a
habiendo un voto mayoritario a proceder a legalizarlo majority vote in favor of its legalization and
y formalizarlo. formalization.

En lo personal considero que se debería seguir From my point of view, I consider that the subject
debatiendo el tema, ya que hay muchos dilemas should be further debated, since there are several
morales y personales al querer llevarlo a cabo. Es moral and personal quandary in its application. It's
cierto que es una liberación de aquellas personas que true that there is a liberation for those people who
sufren, pero considero que siempre hay alguna suffer, but I think that there is always some solution
solución para esos casos sin llegar a la muerte. for those patients without thinking about death.
RESUMEN Angel David Reyes Gonzalez

Español: English:
En este trabajo realizamos una investigación sobre In this work we carry out an investigation on different
diferentes aspectos de la eutanasia, descubrimos que aspects of euthanasia, we discovered that it is not legal in
no es legal en todos los países y además que algunas all countries and also that some people take religion into
personas toman en cuenta la religión a la hora de account when deciding whether to apply euthanasia or not.
decidir si aplicar la eutanasia o no.
From my point of view, euthanasia should be applied to
Desde mi punto de vista, la eutanasia se debe aplicar a anyone who requires it and without any type of
todo aquel que lo requiera y sin ningún tipo de impediment, as long as they have some type of terminal
impedimento, siempre y cuando tenga algún tipo de illness that causes a lot of pain, this decision must be made
enfermedad terminal que le cause mucho dolor, esta by the patient or in his defect by the person closest to him.
decisión la debe tomar el paciente o en su defecto por
la persona más cercana a él.
RESUMEN Iván - La eutanasia a través de la historia

Español: English:
Creo que el contexto es siempre importante y tener a I think that context is always important and having this
esta unidad como base al tema definitivamente no unit as a base to the topic definitely helped us to build it.
ayudó a construirla. When talking about Euthanasia we may often think that
Cuando se habla de eutanasia quizás pensemos a only recently it started being promoted by the population
menudo que recientemente comenzó a ser promovida as something we should take a look on. The truth is that
por la población como algo en lo que deberíamos since the Ancient Greece and Rome it has been a subject to
fijarnos. La verdad es que desde las antiguas Grecia y talk and debate about.
Roma ha sido tema de conversación y debate. During this part of our presentation, we looked at the
Durante esta parte de nuestra presentación, le dimos euthanasia through out the history, some of the things
un vistazo a la eutanasia a través de la historia, mentioned here really gave us something to think about
algunas de las cosas mencionadas aquí realmente nos and maybe it helped us to give our point of view about
dieron algo sobre qué pensar y quizás nos ayudaron a euthanasia a better approach.
darle a nuestro punto de vista sobre la eutanasia un
mejor acercamiento.
THANKS!
Do you have any questions?

addyouremail@freepik.com
+91 620 421 838
yourcompany.com

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics
& images by Freepik

Please keep this slide as attribution

También podría gustarte