Autoeficacia Parental

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

Autoeficacia parental

Dr. Héctor Erasmo Herrera Sánchez


Médico psiquiatra
Residente de segundo año de la especialidad de psiquiatría infantil y del adolescente
Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N Navarro - Instituto nacional de Pediatría
Laboratorio de Neurodesarrollo
Parentalidad
Se refiere a lo que hacen los padres en
términos de criar, apoyar y socializar a los
niños a lo largo de sus vidas.

La parentalidad es un término ampliamente


definido que se refiere a la capacidad de los
padres para satisfacer las necesidades de
sus hijos.
Nomaguchi K, Milkie MA. Parenthood and Well-Being: A Decade in Review. J Marriage Fam 2020;82:198–223.
https://doi.org/10.1111/jomf.12646.
El impacto de ejercer la parentalidad
Los niños son considerados inocentes y vulnerables; y los
padres son responsables de proteger a sus hijos de cualquier
daño potencial que socave su desarrollo adecuado (Nelson,
2010).

Estos dos supuestos hacen que los padres, especialmente las


madres, sientan que deben prestar atención a los detalles
minuciosos del desarrollo físico, social, emocional y cognitivo
de un niño hasta el agotamiento (Villalobos, 2014; Wall,
2018).
Nomaguchi K, Milkie MA. Parenthood and Well-Being: A Decade in Review. J Marriage Fam 2020;82:198–223.
https://doi.org/10.1111/jomf.12646.
Las demandas y recompensas de ser padres
La paternidad trae tanto demandas
como recompensas a la vida adulta.

Las demandas se refieren a los aspectos de la crianza de


los hijos que requieren inversiones y esfuerzos físicos,
mentales y financieros sostenidos.
Las recompensas se refieren a los aspectos de la crianza
de los hijos que facilitan el logro de los objetivos de la
crianza o estimulan el crecimiento personal y el
autoconcepto.

Nomaguchi K, Milkie MA. Parenthood and Well-Being: A Decade in Review. J Marriage Fam 2020;82:198–223.
https://doi.org/10.1111/jomf.12646.
Las demandas y recompensas de ser padres

Como lo expresaron Musick, Meier y Flood


(2016), la crianza de los hijos es una “bolsa
mixta” con experiencias alegres,
significativas y gratificantes entretejidas con
desafíos frustrantes y cargas de trabajo
agotadoras de cuidados.

Musick K, Meier A, Flood S. How Parents Fare. Am Sociol Rev 2016;81:1069–95. https://doi.org/10.1177/0003122416663917.
La perspectiva de demandas-recompensas de
la parentalidad
Es difícil comparar la vida de los padres con la de quienes no lo son, en parte debido a
las limitaciones de los datos, la perspectiva de demandas-recompensas
potencialmente proporciona vías para un análisis más completo.

Por ejemplo, estudios recientes examinaron los efectos de la paternidad en aspectos de una vida saludable, como el peso
corporal (Umberson et al., 2011), la masa corporal de los hombres (Syrda, 2017), comportamientos de salud como la dieta y
el ejercicio (Reczek et al. , 2014), consumo de alcohol (Paradis, 2011; Simon & Caputo, 2019) y controles de salud (Anezaki &
Hashimoto, 2018).

Los estudios en esta área señalaron colectivamente la paradoja de que la paternidad promueve orientaciones de estilos de
vida saludables al prestar más atención a la dieta y reducir las conductas de riesgo, mientras que las demandas de la crianza
reduce el tiempo de los padres para cuidarse a sí mismos.

Nomaguchi K, Milkie MA. Parenthood and Well-Being: A Decade in Review. J Marriage Fam 2020;82:198–223.
https://doi.org/10.1111/jomf.12646.
Balance entre las demandas y las
recompensas de la parentalidad
Los investigadores coinciden en que el balance entre las demandas y
las recompensas varía según los estatus sociales y los contextos del
curso de la vida, ya que las demandas de la crianza de los hijos, así
como los recursos disponibles para que los padres los utilicen para
hacer frente a las demandas, se distribuyen de manera desigual entre
los estatus sociales y las etapas de la vida (Musick , Meier y Flood,
2016; Nomaguchi y Milkie, 2017; Simon y Caputo, 2019).

Nomaguchi K, Milkie MA. Parenthood and Well-Being: A Decade in Review. J Marriage Fam 2020;82:198–223.
https://doi.org/10.1111/jomf.12646.
Las tensiones parentales
Las tensiones parentales y el bienestar de los padres
varían según el contexto social, económico y nacional.

Criar hijos con necesidades especiales

Crianza en combinación con trabajos


remunerados

Desafíos relacionados con la situación


social de los padres
Crianza de hijos con necesidades especiales

La tensión de los padres es mayor cuando las


demandas de cuidado infantil son mayores.

Los cuidadores primarios (a menudo madres) de


Organizar y brindar atención a los niños con niños con necesidades especiales tienden a
necesidades especiales de atención médica reducir o suspender las actividades laborales
impone cargas de tiempo, así como costos remuneradas, lo que, además de los costos de
financieros mucho más allá del tiempo y el dinero atención médica de los niños, coloca a estas
necesarios para criar niños sanos. familias en una situación de privación económica
de por vida.

Miller JE, Nugent CN, Russell LB. Risk factors for family time burdens providing and arranging health care for children with special health care needs: Lessons from
nonproportional odds models. Soc Sci Res 2015;52:602–14. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2015.04.003.
Crianza de los hijos y situación laboral

Sin embargo, los efectos positivos del


empleo dependen de las características
En general, las madres empleadas y los
del trabajo. Las largas horas de trabajo
padres con hijos menores informan menos
dificultan que los padres cumplan con sus
tensión parental que sus homólogos no
responsabilidades de crianza y aumentan
empleados, quizás debido a los recursos
la sensación de los padres sobre el déficit
materiales, sociales y psicológicos que
de tiempo con los niños, lo que se
puede proporcionar el empleo.
relaciona con una salud mental más
deficiente.

Nomaguchi K, Johnson W. Parenting Stress among Low-Income and Working-Class Fathers: The Role of Employment. J Fam Issues 2016;37:1535–
57. https://doi.org/10.1177/0192513X14560642.
Milkie MA, Nomaguchi K, Schieman S. Time Deficits with Children: The Link to Parents’ Mental and Physical Health. Soc Ment Health 2019;9:277–95.
https://doi.org/10.1177/2156869318767488.
La transición a la paternidad

Estudios previos encontraron que el


embarazo y el primer nacimiento
Se encontró un patrón similar para
estaban relacionados con un
un segundo nacimiento, pero los
aumento en la satisfacción con la
niveles de satisfacción con la vida
vida tanto para hombres como para
volvieron más rápido a los niveles
mujeres, pero dos años después la
previos al embarazo.
satisfacción con la vida disminuyó al
nivel previo al embarazo.

Myrskylä M, Margolis R. Happiness: before and after the kids. Demography 2014;51:1843–66. https://doi.org/10.1007/s13524-014-0321-x.
Matysiak A, Mencarini L, Vignoli D. Work–Family Conflict Moderates the Relationship Between Childbearing and Subjective Well-Being. Eur J Population 2016;32:355–79.
https://doi.org/10.1007/s10680-016-9390-4.
La transición a la paternidad

Utilizando datos de la
Encuesta Nacional de El tiempo dedicado a Los padres mayores,
Familias y Hogares actividades de ocio aquellos que
Los partos posteriores (NSFH), Su (2012) antes de la paternidad pospusieron la
a un embarazo no encontró que la se relaciona con una paternidad, tenían
planeado pueden ser paternidad no ganancia menor o una más probabilidades
más estresantes que deseada estaba disminución en la que los más jóvenes
los partos relacionada con un satisfacción con la de experimentar un
planificados, porque aumento de los vida después de aumento en la
los ajustes son más síntomas depresivos convertirse en padre satisfacción con la
difíciles entre los hombres y (Roeters, vida en el momento
una disminución de la Mandemakers y del parto (Myrskylä y
felicidad entre las Voorpostel, 2016). Margolis, 2014).
mujeres.
Autoeficacia

Definida como la capacidad percibida para realizar


un comportamiento objetivo.
• Es un predictor robusto de varios comportamientos de salud.
• Una de las supuestas fortalezas de la autoeficacia es que
explica por qué las personas están (o no) motivadas para
realizar comportamientos relacionados con la salud, en lugar
de simplemente predecir quién está (o no) motivado para
realizar comportamientos relacionados con la salud.

Williams DM, Rhodes RE. The confounded self-efficacy construct: conceptual analysis and recommendations for future research. Health
Psychol Rev 2016;10:113–28. https://doi.org/10.1080/17437199.2014.941998.
Autoeficacia: expectativas de resultado y
eficacia.
Una expectativa de resultado se define como la estimación de
una persona de que un comportamiento dado conducirá a
ciertos resultados.
• Una expectativa de eficacia es la convicción de que uno puede ejecutar con
éxito el comportamiento requerido para producir los resultados.
• Las expectativas de resultados y de eficacia se diferencian porque los
individuos pueden creer que un curso de acción en particular producirá ciertos
resultados, pero si tienen serias dudas sobre si pueden realizar las actividades
necesarias, dicha información no influye en su comportamiento.

Williams DM, Rhodes RE. The confounded self-efficacy construct: conceptual analysis and recommendations for future research. Health Psychol Rev 2016;10:113–28.
https://doi.org/10.1080/17437199.2014.941998.
Parentalidad y autoeficacia

La paternidad, aunque a menudo es alegre, también es una


experiencia plagada de desafíos que provocan estrés.

Ya en 1986, el costo emocional relacionado con la falta de


confianza de los padres en su capacidad para cuidar a su hijo se
reconoció como un problema para los nuevos padres (Belsky,
1986).
Albanese AM, Russo GR, Geller PA. The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child Care Health
Dev 2019;45:333–63. https://doi.org/10.1111/cch.12661.
Autoeficacia parental
La autoeficacia parental (PSE), se define como "la creencia de los
padres sobre su capacidad para influir en su hijo de una manera
que promueva la salud y el éxito" (Eccles y Harold, 1996).

Las creencias o la confianza de los padres en su capacidad para


llevar a cabo con éxito las tareas (Vance 2017).

Vance AJ, Brandon DH. Delineating Among Parenting Confidence, Parenting Self-Efficacy, and Competence. ANS Adv Nurs Sci 2017;40:E18–37.
https://doi.org/10.1097/ANS.0000000000000179.
Albanese AM, Russo GR, Geller PA. The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child Care Health
Dev 2019;45:333–63. https://doi.org/10.1111/cch.12661.
Impacto en la salud de la autoeficacia parental
La autoeficacia de los padres es clave
para el funcionamiento saludable de
padres e hijos.

Impactos de la autoeficacia de los padres: la relación


entre padres e hijos, la salud mental de los padres y el
desarrollo infantil.

Un metanálisis encontró que el sentido de la madre de sí


misma y sus habilidades eran un factor significativo en su
riesgo de depresión posparto (Beck, 2001)

Albanese AM, Russo GR, Geller PA. The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child Care Health
Dev 2019;45:333–63. https://doi.org/10.1111/cch.12661.
Escalas para la valoración de la autoeficacia
parental
Parent Stress Index‐Short
Form (assessing self‐
Es uno de los instrumentos más utilizados para evaluar el estrés parental tanto en el
contexto clínico como en el de investigación. El PSI-SF es un autoinforme de 36 ítems con
Adecuada consistencia interna y validez
perceived parenting ability) tres subescalas: malestar parental (PD), interacción disfuncional padre/madre-hijo (PCDI) convergente
y niño difícil (DC).
Being a Parent Scale Es una escala que evalúa la autoestima de los padres. Los 12 ítems evalúan la satisfacción de los padres, una
dimensión afectiva que refleja la frustración, la ansiedad y la motivación de los padres, y la eficacia de los padres,
una dimensión instrumental que refleja la competencia, la capacidad de resolución de problemas y la capacidad en
el papel de los padres (Johnston y Mash, 1989). Se les pide a los padres que respondan a una serie de
declaraciones sobre la crianza de los hijos, indicando su acuerdo o desacuerdo. Cada ítem se mide en una escala
Likert de 7 puntos, que van desde 1 (Totalmente en desacuerdo) a 7 (Totalmente de acuerdo).
Parenting Sense of La escala PSOC es la medida de autoeficacia de los padres más utilizada. La escala tiene Varios estudios han informado de una fuerte consistencia
Competence Scale (PSOC) dos factores: Satisfacción de los padres: "la calidad del afecto asociado con la paternidad" interna para esta medida. Las clasificaciones de consistencia
Eficacia: "el grado en el que un padre se siente competente y confiado en el manejo de interna varían de 0,75 a 0,88, lo que constituye un nivel de
los problemas del niño. La escala contiene 17 ítems que se califican en una escala Likert fiabilidad aceptable a excelente. Se ha informado de una
de seis puntos. La escala se compone de dos subescalas: satisfacción con la crianza y fiabilidad test-retest que varía de 0,46 a 0,85.
autoeficacia en el rol parental.

Rivas GR, Arruabarrena I, Paúl J de. Parenting Stress Index-Short Form: Psychometric Properties of the Spanish Version in Mothers of Children Aged 0 to 8 Years. Psychosocial Intervention
2020;27:27–34. https://doi.org/10.5093/pi2020a14.
Being A Parent n.d. https://fasttrackproject.org/techrept/b/bpr/ (accessed August 30, 2021).
Falta de homogeneidad en la evaluación de la
autoeficacia parental
Con respecto a la psicometría de la autoeficacia parental, una revisión reciente
analizó las 34 medidas existentes de autoeficacia parental mediante la
asignación de clasificaciones de calidad en varios dominios, y encontró que el
conjunto disponible de herramientas de medición de la autoeficacia parental
faltaba en varias formas críticas (Wittkowski, Garrett, Calam, Y Weisberg, 2017).
• De acuerdo con, Wittowski 2017, Existe una escasez de información en estas medidas para temas
clave como la
• validez de criterio (relacionada con la falta de una medida “estándar de oro” en el campo) y
diferencias mínimas clínicamente importantes.
• Los autores identificaron la necesidad de una evaluación psicométrica extensa de la autoeficacia en
trabajos futuros

Albanese AM, Russo GR, Geller PA. The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child Care Health
Dev 2019;45:333–63. https://doi.org/10.1111/cch.12661.
El impacto de la autoeficacia parental en la
relación padre-hijo
Comunicación Tener una actitud
Relación padre-
abierta dentro de más positiva hacia
hijo más positiva
una familia la paternidad

Participación Mejor Participación


materna en el construcción de paterna en varios
hogar roles familiares contextos
Albanese AM, Russo GR, Geller PA. The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child Care Health
Dev 2019;45:333–63. https://doi.org/10.1111/cch.12661.
El impacto de la autoeficacia parental en los resultados
relacionados con salud mental de los padres
El resultado de salud mental de los padres más
frecuentemente relacionado con la autoeficacia
parental fue la depresión posparto, aunque
también se examinaron otros resultados clave
como la angustia psicológica, la satisfacción con el
papel de los padres y la adaptación a la
paternidad.
Albanese AM, Russo GR, Geller PA. The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child Care Health
Dev 2019;45:333–63. https://doi.org/10.1111/cch.12661.
El impacto de la autoeficacia parental en los resultados
relacionados con salud mental de los padres

Obtener menores puntuaciones en la


evaluación de la autoeficacia parental
• Se asoció a un mayor riesgo de desarrollar depresión
posparto
• Factor de riesgo para más síntomas de depresión
• Depresión en etapas posteriores de la paternidad
durante la niñez.
Albanese AM, Russo GR, Geller PA. The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child Care Health
Dev 2019;45:333–63. https://doi.org/10.1111/cch.12661.
El impacto de la autoeficacia parental en los resultados
relacionados con salud mental de los padres
Puntuaciones más altas se relacionaron con resultados más
positivos en la salud mental paterna

Niveles más bajos y decrecientes de ansiedad en el período posparto

Menor riesgo de angustia psicológica tanto para los padres como para las madres menor riesgo de
disforia posparto (Olioff y Aboud, 1991), y menores niveles de estrés general en los padres

Mejor adaptación a la paternidad, mayor satisfacción de los padres, así como una mayor
satisfacción con el rol y un mejor ajuste del rol para padres que se quedan en casa.

Albanese AM, Russo GR, Geller PA. The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child Care Health
Dev 2019;45:333–63. https://doi.org/10.1111/cch.12661.
El impacto de la autoeficacia parental en el
desarrollo del niño

En términos de la relación de la autoeficacia con los índices generales


de desarrollo infantil:
• Un estudio encontró que la autoeficacia parental está relacionada con el desempeño
de un niño en las Escalas de Bayley de Desarrollo Infantil (Coleman & Karraker, 2003)
• Otro estudio encontró que es un factor protector contra el retraso del desarrollo en
entornos familiares de riesgo (McDonald, Kehler, Bayrampour, Fraser ‐ Lee y Tough,
2016)
• Otro encontró creencias de autoeficacia prenatales más altas en ciertos ámbitos para
predecir significativamente el desarrollo cognitivo de los niños a los dos años (Weaver,
2011).

Albanese AM, Russo GR, Geller PA. The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child Care Health
Dev 2019;45:333–63. https://doi.org/10.1111/cch.12661.
El impacto de la autoeficacia parental en el
desarrollo del niño
Niveles altos de
La autoeficacia materna
autoeficacia
predice:
parental

Niveles más bajos de


Problemas de conducta
agresión, exclusión,
en la adolescencia
ansiedad por miedo,
Predice mejores (Dumka, Gonzales,
hiperactividad y Problemas de conducta
resultados de El autocontrol del niño Wheeler y Millsap, 2010;
victimización entre pares de los niños (Anderson,
comportamiento para (Nievar, 2005), Dumka, Prost y Barrera,
en los niños (Seçer, 2006; Sequerra, 2011)
los niños. 2002; Gregory, 1998;
Gülay Ogelman, Önder y
Weaver, Shaw, Dishion y
Berengi, 2012; Seçer,
Wilson, 2008).
Ogelman y Önder, 2013)

Albanese AM, Russo GR, Geller PA. The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child Care Health
Dev 2019;45:333–63. https://doi.org/10.1111/cch.12661.
El impacto de la autoeficacia parental en el
desarrollo del niño

Niveles más altos de autoeficacia están relacionados con el desarrollo académico

• Se asocia con:
• Un entorno de aprendizaje en el hogar más óptimo para los niños (Bojczyk, Haverback y Pae, 2017)
• Ciertos aspectos de la preparación escolar en los niños en edad preescolar (Johnson, 2009)
• La competencia escolar (Junttila y Vauras). , 2014)
• El rendimiento académico tanto en la infancia como en la adolescencia (Phillipson y McFarland, 2016;
Seefeldt, Denton, Galper y Younoszai, 1999; Shumow y Lomax, 2002).

Albanese AM, Russo GR, Geller PA. The role of parental self-efficacy in parent and child well-being: A systematic review of associated outcomes. Child Care Health
Dev 2019;45:333–63. https://doi.org/10.1111/cch.12661.
Intervenciones en la autoeficacia parental

En teoría, si los padres están


Al centrarse en la autoeficacia
capacitados con más
parental, los padres pueden
conocimientos y habilidades,
estar capacitados con las
pueden sentirse más
habilidades suficientes para
competentes como padres frente
iniciar y mantener cambios de
a los desafíos (Salonen et al.,
comportamiento a largo plazo.
2009).

Liyana Amin NA, Tam WWS, Shorey S. Enhancing first-time parents’ self-efficacy: A systematic review and meta-analysis of universal parent education
interventions’ efficacy. Int J Nurs Stud 2018;82:149–62. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2018.03.021.
Intervenciones en la autoeficacia parental

La educación temprana de los padres generalmente se basa


en diversos tipos de intervenciones preventivas:
• (a) intervenciones preventivas selectivas, que se ofrecen solo a un
subgrupo de población que proviene de entornos de alto riesgo
• (b) intervenciones preventivas indicadas, que se ofrecen a los padres con
factores de riesgo conocidos que requieren intervenciones más extensas
• (c) intervenciones preventivas universales, que se ofrecen a todos los
padres independientemente de los factores de riesgo existentes o los
problemas identificados

Liyana Amin NA, Tam WWS, Shorey S. Enhancing first-time parents’ self-efficacy: A systematic review and meta-analysis of universal parent education
interventions’ efficacy. Int J Nurs Stud 2018;82:149–62. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2018.03.021.
Enhancing first-time parents’ self-efficacy: A systematic review and
meta-analysis of universal parent education interventions’ efficacy

Se realizó una revisión sistemática de ensayos controlados aleatorios (ECA) utilizando un enfoque metaanalítico para la síntesis de
estimaciones sobre la eficacia de las intervenciones universales de educación para padres.

Los estudios se incluyeron si involucraban a una población universal de padres biológicos primerizos (padres o madres) de un
recién nacido.

Se incluyeron estudios que evaluaron la eficacia de las intervenciones de educación universal para padres y cumplieron con los
siguientes criterios:
• (a) formato individual o grupal
• (b) proporcionado en los períodos prenatal y posnatal o solo en el período posnatal
• (c) basado en un formato estructurado
• (d) facilitado por un profesional capacitado
• (e) enfocado en facilitar a los padres primerizos que estaban en transición a la paternidad y la mejora de los conocimientos, habilidades, actitudes y / o bienestar de
los padres.

Autoeficacia, medida mediante diferentes escalas que incluyen, entre otras, la Escala de autoeficacia de los padres (Teti y Gelfand,
1991) y el Sentido de la competencia de los padres (Johnston y Mash, 1989) y el Cuestionario de confianza materna (Zahr, 1991) )

Liyana Amin NA, Tam WWS, Shorey S. Enhancing first-time parents’ self-efficacy: A systematic review and meta-analysis of universal parent education
interventions’ efficacy. Int J Nurs Stud 2018;82:149–62. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2018.03.021.
Descripción de diferentes intervenciones educativas para padres
Golas et al. Temas: Comportamiento infantil y respuestas maternas apropiadas
(1986)
Visualización de video de una película (25 minutos de The Amazing Newborn), demostraciones y demostraciones
de retorno, discusión facilitada, instrucciones didácticas, elogios y ánimos.
Myers (1982) Temas: comportamiento infantil y respuestas apropiadas de los padres
Demostraciones y devoluciones-demostraciones, discusión facilitada, instrucciones didácticas, alabanza y
aliento.
Shrestha et al. Temas: alimentación / eliminación, un recién nacido llorando / durmiendo, mantenimiento del calor / baño,
(2016) cuidado del cordón umbilical, signos de infección del cordón umbilical, lavado de manos e inmunización.

Enseñanza didáctica, discusión facilitada, folleto educativo con conocimiento reforzado e información pictórica

Llamada de seguimiento: Se refuerzan los conocimientos adquiridos en las sesiones educativas y se exploran los
signos y síntomas de las infecciones del cordón.
Shorey et al. Temas: Desafíos físicos y psicológicos después del nacimiento, abordar la importancia de la dinámica familiar, la
(2015a)
importancia y los recursos del apoyo social, los medios para mejorar la autoeficacia.
Discusiones facilitadas, instrucciones didácticas, demostración, folleto educativo con conocimiento reforzado,
fuentes de apoyo e información pictórica.
Modelo: autoeficacia de Bandura
Llamada de seguimiento: abordar nuevos factores estresantes y consultasdespués de la visita domiciliaria de
acuerdo con las necesidades individuales y el estímulo para leer el folleto

Liyana Amin NA, Tam WWS, Shorey S. Enhancing first-time parents’ self-efficacy: A systematic review and meta-analysis of universal parent education interventions’ efficacy. Int J Nurs Stud 2018;82:149–62.
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2018.03.021.
Diagrama de bosque que mide la eficacia de las intervenciones de educación
universal para padres sobre la autoeficacia de los padres después de la intervención.

Liyana Amin NA, Tam WWS, Shorey S. Enhancing first-time parents’ self-efficacy: A systematic review and meta-analysis of universal parent education
interventions’ efficacy. Int J Nurs Stud 2018;82:149–62. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2018.03.021.
Diagramas de bosque de análisis de subgrupos sobre el resultado
principal después de la intervención, duración de la intervención

Liyana Amin NA, Tam WWS, Shorey S. Enhancing first-time parents’ self-efficacy: A systematic review and meta-analysis of universal parent education
interventions’ efficacy. Int J Nurs Stud 2018;82:149–62. https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2018.03.021.
Conclusiones
La transición a la paternidad implica cambios importantes en el estilo de vida psicológico, fisiológico y social que pueden resultar estresantes para los
padres.

Los padres con niveles altos de autoeficacia son más tenaces ante situaciones difíciles y más positivos ante el fracaso (Coleman & Karraker, 1998; Lipscomb
et al., 2011). Es más probable que inicien un afrontamiento adaptativo y muestren comportamientos parentales más positivos (Page et al, 2010).

Por el contrario, los padres con niveles bajos de autoeficacia tienen menos probabilidades de emplear estrategias de resolución de problemas y son más
propensos a darse por vencidos en situaciones difíciles (Kohlhoff y Barnett, 2013).

En consecuencia, los fracasos se perciben como una confirmación de la falta de capacidad de los padres, lo que genera depresión y efectos negativos.

La autoeficacia parental juega un papel mediador entre el conocimiento y la conducta (Coleman y Karraker, 1998).

Niveles bajos de autoeficacia parental se ha relacionado con la inhibición de la capacidad de los padres para adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

Los hallazgos sirven como un impulso para que los hospitales y los profesionales de la salud integren intervenciones universales en la atención perinatal
para guiar la transición de los padres primerizos a la paternidad.
Gracias por su atención

Dr. Héctor Erasmo Herrera Sánchez


Médico psiquiatra UJED
Residente de segundo año psiquiatría infantil y de la adolescencia HPIJNN

hersan89@gmail.com

También podría gustarte