Está en la página 1de 71

Malformaciones del

Tracto Gastrointestinal
Dr. Raúl Achata Muñoz
INSN
INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO SERVICIO DE
CIRUGÍA GENERAL
ATRESIA DE ESOFAGO

 INCIDENCIA:

• GIBSON: 1696
• 1/3000 NACIDOS VIVOS
• PREMATUROS: 35%
• POLIHIDRAMNIOS: 32% A 85%
INSTITUTO DE SALUD DEL NIÑO SERVICIO DE
CIRUGÍA GENERAL
ATRESIA DE ESOFAGO

 ETIOLOGÍA: DESCONOCIDA

• INTERRUPCIÓN EN EL DESARROLLO
DEL TABIQUE TRAQUEO ESOFÁGICO
• ISQUEMIA VASCULAR
• FACTOR GENÉTICO
EMBRIOLOGIA

El sistema respiratorio, e incluida la tráquea, se desarrolla


como una evaginación ventral del intestino anterior primitivo
a las 4 semanas de vida embrionaria.
Se forma el tabique esofagotraqueal que separa el esófago de
la tráquea. Si este tabique no los separa, se produce fístula
traqueoesofágica.
CUADRO CLINICO
 Salivación excesiva o sialorrea

 Disnea contínua o intermitente

 Cianosis

 Distensión abdominal
 Diagnóstico:
 Salivación excesiva o sialorrea

 Dificultad del pasaje de sonda

nasogástrica u orogástrica: retorno de


sonda
 Aspirar y notar característica de

contenido esofágico
 Rx tóracoabdominal lateral y de frente

con sonda contrastada o contraste.


TEM.
 Traqueoscopia.
Clasificación Anatómica:
Atresia esofágica con fístula traqueo-

esofágica del segmento distal: 87%.


Atresia esofágica sin fístula: 8 %.

Fístula traqueoesofágica en H: 4 %.

Atresia esofágica con fístula traqueo-

esofágica proximal: menos de 1 %.


Atresia esofágica con doble fístula

traqueoesofágica proximal y distal:


Menos de 1%.
Anomalías asociadas a atresia
esofágica
Cardiopatías 37% (CIV, CIA, ductus

arterioso patente, y arco aórtico de


derecho)
Alteración de TGI 21%: MAR (50%),

atresia duodenal, estenosis hipertro-


fica de piloro, reflujo gastroesofagico
y mal rotación intestinal.
Alteración TGU- Sd. de Vater y Down
 Manejo preoperatorio:

 Incubadora 35 C- Alta humedad - Oxigeno. NPO.


 Semisentado- Cambio de posición frecuente.
 Sonda nasoesofagica 10 cm: aspirar c/15’o continua
 Percusión del tórax
 Aspiración endotraqueal ocacionalmente.
 Tensión subcutánea de oxígeno (oxímetro).
determinación de gases arteriales,
electrolitos,glucosa, úrea y creatinina, etc.
 Hidratación. Bloqueador H2. Gluconato de Ca.
 Nebulizaciones cada 6 horas
 Antibioticoterapia:cephtriaxona y amikacina
 Oxígeno ventilación asistida condicional
 Monitorización cardiaca
Procedimientos quirúrgicos:
 Colocación de catéter venoso central.
Por toracotomía derecha extrapleural; sección y sutura o

ligadura de fístula traqueoesofágica. Anastomosis T-T


cuando distancia de cabos es menor de
2 cms.
Colocación de sonda nasoenteral
transanastomótica. Dren de toráx.
* Sección y sutura o ligadura de fístula y
cierre de esofágo distal extrapleural, cuando
ambos cabos están mayor de 2 cms.
Gastrostomía tipo Stamm con sonda Foley
o Pezzer 10 o12.
 Manejo post-operatorio:
 NPO(Nada por vía oral)
 Semisentado y cambio de posición c/hora.-
Cuello flexionado
 Nebulizaciones
 Intubación endótraqueal por 5 días en UCI
 Aspiración nasofaríngea c/15’ o continua
marcar sonda 7 cm
 Antibióticos
 Hidratación
 Rx tórax 3 primeros días para prevenir
complicaciones: neumotórax, atelectasia
y neumonía
 Complicaciones post operatorias

 Fístula esofágica por dehiscencia


 Estenosis esofágica

 Reflujo gastroesofágico (Tto:

fundoplicatura de Nissen)
 Fístula traqueoesofágica recurrente.
Obstrucción duodenal
• 1/5000 a 1/10000 nacimientos vivos.
• Atresia duodenal asociada a 20-30% de
pacientes con Síndrome. de Down.

EMBRIOLOGIA

Duodeno es un tubo sólido que se vacuoliza


progresivamente y se forma la luz. La
detención de este proceso provoca atresia o
estenosis.
Asociada a páncreas anular frecuentemente.
CLASIFICACION

• Atresia duodenal
• Páncreas anular (rodea al duodeno)
• Membrana duodenal (en la luz duodenal)
con o sin orificio.
• Bandas duodenales (de Ladd) sin Mal
rotación Intestinal.
• Bandas duodenales (de Ladd) con Mal
rotación Intestinal (cuando el ciego no
ha rotado y se ubica en el hipocondrio
izquierdo)
 SINTOMATOLOGIA
 Polihidramnios materno

 Vómitos blanquesinos o biliosos.

 Distensión gástrica
OBSTRUCCIÓN DUODENAL

 EXAMENES RADIOGRÁFICOS:

• Rx. Simple de abdomen de pie se


observa imagen de “doble burbuja”.
• Enema opaco: muestra imagen de
Malrotación Intestinal.
• Rx. de estómago y duodeno no se
recomienda.
OBSTRUCCIÓN DUODENAL

 TRATAMIENTO:

• S.N.G.
• N.P.T.
• Corrección de deficiencias
hidroelectrolíticas.
• Corrección quirurgica:
 Duodeno yeyunostomía
 Duodeno duodenostomía: Proc. de elección

 Extirpación de membrana

 Operación de Ladd
ATRESIA YEYUNOILEAL
ETIOLOGIA
Desconocida.

INCIDENCIA
OCURRE EN 1/1500 A 1/2000 NACIDOS
VIVOS
 NO ES GENETICAMENTE TRASMITIDA
ATRESIA YEYUNOILEAL
 FISIOPATOLOGIA

 RESULTADO DE ACCIDENTES INTRAUTERINOS


VOLVULOS
ACCIDENTES VASCULARES MESENTERICOS:
EMBOLO, TROMBOSIS
 INVAGINACION
 EN FETOS : NECROSIS INTESTINAL. CURAN
PRODUCIENDO ATRESIA
 EN PERROS FETALES, AL PRACTICAR LA LIGADURA DE LOS
VASOS MESENTERICOS SE CONSIGUE PRODUCIR ATRESIA
ATRESIA YEYUNOILEAL

 CLASIFICACION

 TIPO I: ATRESIA POR DIAFRAGMA: 20%


 TIPO II: ATRESIA CON CORDON: 35%
 TIPO III a: ATRESIA CON SEPARACION COMPLETA POR
DEFECTO MESENTERICO EN “V”: 35%
 TIPO III b: ATRESIA CON DEFECTO MESENTERICO
EXTENSO: 4%
 TIPO IV: ATRESIAS MULTIPLES: 6%
ATRESIA YEYUNOILEAL

 RADIOLOGIA

 Rx SIMPLE DE ABDOMEN:

DE PIE Y DECUBITO MUESTRAN ASAS MARCADAMENTE


DISTENDIDAS Y NIVELES HIDROAEREOS PROXIMALES A
LA ATRESIA.
ATRESIA YEYUNOILEAL
 DIAGNOSTICO

 POLIHIDRAMNIOS MATERNO

 SINTOMAS SEGÚN NIVEL DE ATRESIA:

-EN YEYUNO SE DESARROLLA MAS RAPIDAMENTE VOMITOS


Y DISTENSION ABDOMINAL
-EN ILEO BAJO: NO SINTOMAS POR VARIOS DIAS
-ELIMINACION MECONIAL NO DESCARTA ATRESIA
ATRESIA YEYUNOILEAL
 TRATAMIENTO
 SNG
 CATETER INTRAVENOSO, PARA CORRECCION DE LIQUIDO Y
ELECTROLITOS

 QUIRURGICO:

1.-RESECCION DE LA PORCION DILATADA MAS


ANASTOMOSIS TERMINO OBLICUO
2.-RESECCION DE LA PORCION DILATADA CON MODELAJE MAS
ANASTOMOSIS T-T (M. DE REHBEIN)
3.-RESECCION DE LA PORCIÓN DILATADA CON INVAGI-
NACIÓN DEL BORDE ANTIMESENTERICO MAS ANASTOMOSIS T-
T(M. LORIMIER-HARRISON.
4.-ENTEROSTOMIA

DESCARTAR OTRAS ATRESIAS


MALFORMACION ANORECTAL

ETIOLOGIA
Desconocida.

INCIDENCIA
Es una de las anomalías frecuentes
más en el neonato
 Ocurre 1/3000 nacimientos.
MALFORMACION ANORECTAL
EMBRIOLOGIA

 Se desarrolla debido a falla de culminación


de las secuencias del desarrollo embriológico
complejo, en el cual el crecimiento del
septum urorectal de las estructuras
mesodérmicas laterales y ectodérmicas
forman el recto y tracto urogenital.

 Se inicia a la 4ta semana.


MALFORMACION ANORECTAL
CLASIFICACION:

a. Clasificación Internacional de
Melbourne (1970): Abarca 33 tipos

1. Altas o Supraelevadoras.
2. Intermedias.
3. Bajas o Infraelevadoras
MALFORMACION ANORECTAL
 SINTOMAS Y DIAGNOSTICO:

Ausencia de Orificio Anal


 Fístula u Orificio anal anormal :

perineal o vaginal.
 Distensión Abdominal en 8 a 24 hrs :

No fístula.
 Alta incidencia de otras anomalías.
MALFORMACION ANORECTAL
RADIOLOGIA:

 Invertograma de Wagensteen – Rice.


Lateral: Realizarlo después de 24 horas.
 Rx de abdomen. (aire en vejiga)
 Píelografía Excretoria: detecta anomalías
de vías urinarias.
 Rx Sacro: para mostrar alteraciones de
vértebras sacras.
MALFORMACION ANORECTAL
ANOMALIAS ASOCIADAS:
Hasse en 1420 casos: 41.6% de
anomalías asociadas:

1. Genitourinarias 20%
2. Columna y extremidades 13%
3. Cardiovasculares: 8%
4. Gastrointestinal: 6%
MALFORMACION ANORECTAL
TRATAMIENTO:
-Altas e intermedias:
1.-Colostomía a 2 bocas.
2.-Descenso Sagital Posterior o
Anorectoplastia Sagital Posterior de
PEÑA: a los 6 meses de edad.
3.-Cierre de colostomía: Previa Di-
latación anal durante 3 meses.
-Bajas:
Cut – Back de BROWNE.
PEÑA Minima

También podría gustarte