Está en la página 1de 21

INSTRUMENTACIÓN

COMO CIENCIA
Es la Ciencia que utiliza aparatos de medición y control de un proceso con el
propósito de identificar el valor de ciertas variables físicas o químicas
comparándolas con un patrón estandarizado y frecuentemente con la finalidad
de mantener esas variables dentro de limitaciones especificas.
IMPORTANCIA DE LA
INSTRUMENTACIÓN
1. Los instrumentos, al realizar la actividad de medición y control, han
ido liberando al hombre de su actuación física directa en los procesos
industriales y al mismo tiempo le han permitido la labor de
supervisión y vigilancia de los procesos desde centros conocidos
como salas de control las cuales están ubicadas a cierta distancia del
proceso.
2. La instrumentación y control de procesos han permitido la
fabricación de productos mas complejos, de mejor calidad, a menor
tiempo y menor costo además de haber logrado la estandarización de
los mismos.
INSTRUM
ENTOS
Un instrumento de medición es
un aparato que se usa para
comparar magnitudes físicas mediante un
proceso de medición. Como unidades de
medida se utilizan objetos y sucesos
previamente establecidos como estándares
o patrones y de la medición resulta un número
que es la relación entre el objeto de estudio y
la unidad de referencia. Los instrumentos de
medición son el medio por el que se hace esta
lógica conversión
MEDICI
ÓN
La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste
en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya
magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está
contenido en esa magnitud
PATRÓN O UNIDAD
DE
Reuniendo las unidades patrón MEDICIÓN
que los científicos han estimado más convenientes, se
han creado los denominados Sistemas de Unidades.
Sistema Internacional ( S.I.). Este nombre se adoptó en el año 1960 en la XI
Conferencia General de Pesos y Medidas, celebrada en París buscando en él un
sistema universal, unificado y coherente que toma como Magnitudes fundamentales:
Longitud, Masa, Tiempo, Intensidad de corriente eléctrica, Temperatura
termodinámica, Cantidad de sustancia, Intensidad luminosa. Toma además como
magnitudes complementarias: ángulo plano y ángulo sólido.

Se conocen algunos sistemas convencionales para establecer las unidades de


medida: El Sistema Internacional y el Sistema Inglés. Al patrón de medir le
llamamos también Unidad de medida. Debe cumplir estas condiciones:
Ser inalterable, esto es, no ha de cambiar con el tiempo ni en función de quién
realice la medida.
Ser universal, es decir utilizada por todos los países.
Ha de ser fácilmente reproducible.
CLASIFICACIÓN DE LOS
INSTRUMENTOS

Instrumentos de medición
- Indicadores
- Registradores

Instrumentos de control
- Trasmisores
- Controladores
Instrumentos de medición y control
Instrumentos mecánicos

Instrumentos Eléctricos

Instrumentos Neumáticos
INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN
Indicadores

Disponen de una aguja indicadora la cual se mueve sobre


una escala graduada en términos de la variable.

Registradores

Registran con trazo continuo o puntos el valor de una


variable sobre una carta graduada.
INSTRUMENTOS
DE CONTROL
Transmisores

Captan la variable del proceso por medio


de un sensor y la transmiten a distancia en
forma de una señal normalizada la cual
puede ser neumática, eléctrica o de otro
tipo.
INSTRUMENTOS DE
CONTROL
Controladores

Comparan una señal, enviada por un


transmisor, con un valor de referencia
y ejercen una acción sobre el proceso
de acuerdo a la desviación.
INSTRUMENTOS DE
MEDICIÓN Y CONTROL
Consiste en la unión de las funciones de los instrumentos anteriores es decir
miden y controlan la variable. Por ejemplo, un controlador con indicador o
con registrador.

INSTRUMENTOS
MECÁNICOS
Todas las señales dentro del instrumento son generadas por elementos
mecánicos. Estas normalmente son desplazamientos rectilíneos por
ejemplo un manómetro de bourdón o un reloj mecánico.
INSTRUMENTOS
ELÉCTRICOS
Todos sus componentes son eléctricos o electrónicos. Las señales generadas
pueden ser voltaje, amperaje, analógicos o digitales.

INSTRUMENTOS
NEUMATICOS
Emplean aire a presión para su funcionamiento. Las señales generadas son
presión de aire.
NOTA: En la practica, usualmente, los instrumentos emplean mas de una
fuente de energía. De acuerdo a esto se tienen instrumentos electromecánicos,
electro neumáticos, etc.
ESQUEMA DE UN
PROCESO DE MEDICIÓN

Es el componente Se encarga de Genera señales de salida


que esta en convertir la salida del
contacto con el
proporcionales a las
proceso y como es sensor en otra variables medidas con
sensible a la variable de valores estandarizados
variable que se características compatibles con
desea medir deseadas y la cual
produce una salida receptores comerciales
que es función de preserva la (indicador, registrador,
esta. información controlador, etc.)
entregada por el
sensor.
CARACTERÍSTICAS DE
LOS INSTRUMENTOS
RANGO (range)

Son los valores mínimos y máximos de la


variable que el instrumento es capaz de medir.

Ejemplo: Si el rango de un termómetro es de 100


ºC a 300 ºC significa que este no puede leer
temperaturas menores que 100 ºC ni mayores
que 300 ºC
AMPLITUD (span)

Es la diferencia entre el valor superior y el valor inferior del rango de un


instrumento. Por ejemplo para el termómetro anterior la amplitud seria 200ºC
(= 300ºC – 100ºC )

ERROR ESTATICO
Es la diferencia algebraica entre el valor indicado por el instrumento y el valor
real de la variable medida. Estos se deben principalmente a desajustes de los
instrumentos y se pueden corregir por calibración. Se expresa en + o – x
unidades de la variable a medir. + significa que la salida está en exceso, - en
defecto.
EXACTITUD (accuracy)
Es el grado de acercamiento de la lectura o salida del instrumento,
correspondiente a una entrada, a la salida que realmente debe corresponder a
esa entrada y define los límites cuando el instrumento se emplea en
condiciones normales de servicio. La exactitud de un instrumento puede
variar en cada punto del campo de medida y en muchos casos esta se expresa
referida a la máxima desviación de la lectura con respecto al valor real de la
variable.

SENSIBILIDAD (sensitivity)
• Variación de la salida por variación unitaria de la entrada
• Mínimo cambio en la entrada capaz de originar un cambio en la salida de
características deseadas.
Menor cambio en la entrada para el cual el instrumento comienza a
responder. Por lo general en los instrumentos que tienen una escala definida,
la sensibilidad se determina por la subdivisión más pequeña de la misma:
sensibilidad suele tener el mismo valor que la apreciación.
Repetibilidad
Es el grado de acercamiento de la lectura de un instrumento al valor real de
la variable al introducir repetidamente valores idénticos de la entrada en el
mismo lugar, en las mismas condiciones de servicio y en el mismo sentido
de la variación, recorriendo todo el rango.

Zona Muerta (dead band)


Es el rango de valores de la entrada dentro del cual el instrumento no
responde. Esta usualmente expresado como un porcentaje de la
amplitud. Los causantes directos de la zona muerta, en instrumentos
mecánicos, son la fricción y el juego entre los elementos, ya que la
entrada puede cambiar sin fuerza o suficiente movimiento en el
elemento conducido. La zona muerta es el doble de la sensibilidad.
ERRORES EN
MEDICIÓN
Al efectuar una medición se pueden cometer errores, los errores más comunes
se pueden clasificar en:

Fijos o sistemáticos
Accidentales o fortuitos
Ilegítimos
ERRORES FIJOS
SISTEMÁTICOS
Son aquellos que se repiten sistemáticamente al realizar una medición en un
instrumento dado, los más comunes son:

Calibración. Se caracterizan por ser de forma constante o similar. Generalmente


se presentan debido a condiciones o procedimientos impropios durante la
medición o por mala calibración de los instrumentos (desvíos).
Humanos. Pueden ser sistemáticos si por sus costumbres presentan una tendencia
individual que puede ser por ejemplo tener una mala posición frente al
instrumento lo que origina un mal ángulo de visión, desvirtuándose la lectura.
Experimental. Aparecen cuando el método para realizar las mediciones no es el
más adecuado para realizar la investigación que se está realizando
Técnica. Se debe a malos diseños o selección de los instrumentos. Entre los
ejemplos de causas de este tipo de error podemos citar a instrumentos con rango
inadecuado al proceso, graduaciones incorrectas de la escala, engranajes
defectuosos, articulaciones incorrectas. Algunas veces este error se puede corregir
por calibración pero no siempre
ACCIDENTALES O
FORTUITOS
Son aquellos que se producen de vez en cuando caracterizándose por su falta
de consistencia, los más comunes son:
Juicio. Se presentan por ejemplo cuando las personas encargadas de realizar las
mediciones dan valores con una precisión superior a la sensibilidad del instrumento.
Variación de condiciones. Se producen cuando en el proceso existen elementos de
disturbio (por ejemplo ruido) los cuales originan variaciones incontroladas o
pobremente controladas de las variables medidas. Este tipo de errores se pueden
corregir por el método de simetría que consiste en tomar valores extremos mientras
la variable oscila para luego tomar como valor definitivo el valor promedio.
Definición. Se presentan por la forma como se evalúa la variable a medir, por
ejemplo el diámetro exacto de una barra de hacer no se puede determinar haciendo
la medida en un solo punto, ya este varía en un cierto valor en toda su longitud.
Estos valores son en general despreciables dentro de tolerancias específicas.
ILEGÍTI
MOS
Son errores que como su nombre lo indica no deberían presentarse, pero se
presentan, sobre todo al principio de un acoplamiento de un sistema de
medición.
Equivocaciones. Son casi siempre ocasionados por inexperiencias de los
operadores o descuidos. Presentándose por mala observación o mal montaje
del instrumento.
Errores de computación. Se presentan en sistemas centralizados de
recopilación de datos, lo cual requiere de programas que analicen y
presenten dichos datos. Los resultados presentados pueden verse o no
afectados por limitaciones o alcance de los programas.
Errores caóticos. Incluyen disturbios eventuales los cuales pueden tener
una magnitud suficiente para esconder la información, estos se pueden
presentar por vibraciones o choques mecánicos de suficiente magnitud. Si
estos se producen se deben suspender las mediciones hasta tanto no se
eliminen las perturbaciones.

También podría gustarte