Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES

CARRION
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
TEMA:

SEMINARIO PREPARACION PREOPERATORIA


EVALUACION CARDIOLOGICA NEUMOLOGICA
ENDOCRINA Y RENAL
ASIGNATURA: CIRUGÍA II
DOCENTE: Dr. ROJAS RIVERA, Christian

ESTUDIANTES:
• CONDOR CALLUPE; Jimmy Joseph
• COZ ARIAS; Lady
• VARGAS SALDAÑA; Corita
• VICENTE GUERRA; Elvia

SEMESTRE: X
PREPARACION PREOPERATORIA EVALUACION CARDIOLOGICA NEUMOLOGICA
ENDOCRINA Y RENAL

INTRODUCCIÓN

• Los cambios radicales de la medicina en las últimas décadas han traído consigo
cambios sustantivos en las especialidades. Los avances tecnológicos y científicos
permiten actualmente llevar a cabo intervenciones y procedimientos que antes no
se resolvían por medio de la cirugía o se declaraban fuera del alcance terapéutico

La evaluación preoperatoria ha cobrado relevancia en la última década, principalmente debido a los siguientes hechos:

1. El aumento de pacientes añosos


2. El aumento de la cirugía ambulatoria
3. El desarrollo de tecnología, que permite realizar procedimientos
diagnósticos y terapéuticos fuera de pabellón, que requieren sedación o
anestesia
4. Cirugías muy complejas y de larga duración, en pacientes comprometidos
5. La necesidad de contención de costos
El preoperatorio es el lapso que trans‐ curre desde el momento
CRONOLOGÍA en que se decide la operación hasta el comienzo de la anestesia.

•• Su
Su duración
duración ideal
ideal debería
debería ser
ser de
de varias
varias semanas
semanas aa fin
fin de
de contar
contar con
con tiempo
tiempo suficiente
suficiente para
para
evaluar
evaluar la
la situación
situación clínica
clínica del
del paciente
paciente yy corregir
corregir los
los eventuales
eventuales hallazgos
hallazgos anormales
anormales


 En
En este
este período
período sese informa
informa al al paciente
paciente yy aa sus
sus allegados
allegados sobre
sobre la
la conducta
conducta aa adoptar
adoptar (para
(para la
la
cual
cual se
se solicita
solicita su
su consentimiento)
consentimiento)

 Se
Se confirma
confirma queque el
el paciente
paciente sese halla
halla en
en condiciones
condiciones de de ingresar
ingresar alal quirófano;
quirófano; se
se analiza
analiza la
la
medicación
medicación queque recibe
recibe el
el paciente
paciente (tanto
(tanto la
la indicada
indicada como
como la
la de
de venta
venta libre)
libre)

 Se
Se recogen
recogen los
los antecedentes
antecedentes médicos
médicos yy quirúrgicos
quirúrgicos yy la
la respuesta
respuesta aa prácticas
prácticas anestésicas
anestésicas
previas;
previas; se
se realizan
realizan laslas consultas
consultas previas
previas necesarias
necesarias (por
(por parte
parte del
del anestesiólogo
anestesiólogo uu otros
otros
especialistas)
especialistas)

 Se
Se planean
planean lala estrategia
estrategia yy la
la táctica
táctica quirúrgicas
quirúrgicas yy sese prepara
prepara convenientemente
convenientemente al al paciente
paciente
para
para que
que pueda
pueda superar
superar lala agresión
agresión queque implica
implica elel acto quirúrgico‐‐anestésico.
acto quirúrgico anestésico.
  El
  El otro
otro objetivo
objetivo de
de esta
esta segunda
segunda etapa
etapa es
es estimar
estimar el
el riesgo
riesgo clínico.
clínico. A
A este
este
VALORACIÓN DEL RIESGO efecto
una
(si bien
una correcta
el cirujano
correcta evaluación
es
evaluación puede
quien está
puede requerir
a
requerir en
cargo del manejo
en determinadas
preoperatorio)
efecto (si bien el cirujano es quien está a cargo del manejo preoperatorio)
determinadas circunstancias
circunstancias la
la
participación
participación del
del internista,
internista, del
del cardiólogo
cardiólogo yy del
del anestesiólogo.
anestesiólogo.

Una evaluación apropiada incluye el examen y la Se consideran pacientes de alto riesgo aquellos que presentan una alta probabilidad
indagación acerca de:  de complicaciones cardíacas como consecuencia de su patología de base. La mayor
parte de ellos cursa con:

• Peso y talla.

 Enfermedad
Enfermedad pulmonar
pulmonar severa
severa (uso
(uso crónico
crónico de
de oxígeno,
oxígeno, distress
distress respiratorio
respiratorio en
en reposo,
reposo, etc.). 
etc.). 
• Estado general y cardiopulmonar.

 Diabetes mal controlada. 
Diabetes mal controlada. 
• Antecedentes hematológicos: hemostasia  Hipertensión
 Hipertensión severa
severa (diastólica
(diastólica mayor
mayor dede 110
110 oo sistólica
sistólica mayor
mayor de de 180). 
180). 
(historia personal o familiar), anemia. 
 Anemia
Anemia sintomática. 
sintomática. 
• Posibilidad de embarazo. 
 Síndromes
Síndromes coronarios
coronarios inestables
inestables (infarto
(infarto de
de miocardio
miocardio reciente,
reciente, angina
angina inestable
inestable oo severa). 
severa). 
• Experiencias quirúrgico‐anestésicas 
 Insuficiencia
Insuficiencia cardíaca
cardíaca congestiva
congestiva descompensada. 
descompensada. 
previas. 
 Arritmias
Arritmias significativas.  
significativas.  
• Tabaquismo. 
 Enfermedad
Enfermedad valvular
valvular severa. 
severa. 
• Alcoholismo.
Otros según los hallazgos

 En cuanto a la condición clínica, se pueden distinguir dos grandes


categorías: enfermos estables y enfermos críticos
 ESTADO
FISICO

La clasificación de
ASA, con sus pro y
contra, es un concepto
que sigue siendo
ampliamente usado
como estratificación de
riesgo.
EVALUACION PRE
OPERATORIA
CARDIOLOGICA
Conjunto de exploraciones que se realizan
antes de llevar a cabo una intervención
quirúrgica con el objeto de identificar los
pacientes de riesgo elevado de sufrir
complicaciones cardiologicas
ESCALAS DE VALORACIÓN DE RIESGO
CARDÍACO
Antecedentes
En 1977 Goldman elaboró el primer
índice de riesgo multifactorial
específicamente referido a las
complicaciones cardíacas, que incluía 9
factores de riesgo independientes.

En 1977 Goldman elaboró el primer


índice de riesgo multifactorial
específicamente referido a las
complicaciones cardíacas, que incluía 9
factores de riesgo independientes.

Publicada en 1999, puede identificar paciente con


riesgo elevado de complicaciones: edema pulmonar
(EP), IM, fibrilación ventricular (FV), bloqueo
cardíaco completo o muerte de origen cardíaco.
Los criterios clínicos de Framingham
(CCF), presentados en 1971,
derivados de una cohorte prospectiva
en pacientes de Framingham,
Massachusetts. Son los criterios de
uso más extendido y aceptado para el
diagnóstico de IC. Los criterios tiene
sensibilidad del 100% y especificidad
del 78% para identificar pacientes con
insuficiencia cardiaca congestiva.
MARCADORES BIOQUÍMICOS PARA RIESGO
CARDÍACO

 Actualmente
Actualmente se se esta
esta investigando
investigando lala utilidad
utilidad de
de algunos
algunos marcadores
marcadores bioquímicos
bioquímicos para
para la
la valoración
valoración preanestésica
preanestésica del
del
paciente
paciente cardíaco
cardíaco para
para cirugía
cirugía no
no cardíaca,
cardíaca, aa pesar
pesar de
de que
que la
la isquemia
isquemia miocárdica
miocárdica yy la la reducción
reducción dede lala función
función
ventricular izquierda son los mayores determinantes de las complicaciones cardíacas en estos pacientes,
ventricular izquierda son los mayores determinantes de las complicaciones cardíacas en estos pacientes, los exámenes los exámenes
diagnósticos
diagnósticos preoperatorios
preoperatorios utilizados
utilizados actualmente
actualmente no
no predicen
predicen con
con exactitud
exactitud estas
estas complicaciones,
complicaciones, por por que
que la
la
mayoría
mayoría de
de los
los pacientes
pacientes están
están asintomáticos
asintomáticos aa pesar
pesar de
de tener
tener algún
algún grado
grado de
de disfunción
disfunción diastólica
diastólica del
del ventrículo
ventrículo
izquierdo
izquierdo oo conservan
conservan unauna fracción
fracción dede eyección
eyección dentro
dentro de
de parámetros
parámetros normales.
normales.

Péptidos natriuréticos (NP)



 Identificadas
Identificadas estructuralmente
estructuralmente enen 1984,
1984, actualmente
actualmente se
se
conocen
conocen 44 biomoléculas
biomoléculas de
de esta
esta familia:
familia:

Péptido natriurético cerebral



 De
De lala familia
familia dede los
los NP
NP elel BNP
BNP es es el
el que
que más
más interés
interés ha
ha
despertado.
despertado. Secretado
Secretado porpor los
los mocitos
mocitos principalmente
principalmente deldel Normalmente el BNP no se expresa en el miocardio de pacientes sanos
ventrículo
ventrículo izquierdo
izquierdo en en respuesta
respuesta aa una una sobrecarga
sobrecarga de de por lo que es mas específico para evaluar complicaciones cardíacas, su
volumen,
volumen, sobrecarga
sobrecarga de de presión
presión oo hipoxia.
hipoxia. Derivado
Derivado dede la
la concentración es de menos del 20% que la del ANP pero en falla
prohormona
prohormona (proBNP),
(proBNP), unauna vez
vez liberada,
liberada, por
por acción
acción de
de la
la cardíaca exceden las del ANP. El NT-proBPN tiene unas
proteasa
proteasa furina
furina se
se divide
divide en
en elel fragmento
fragmento N N terminal
terminal (NT-
(NT- concentraciones similares a la del BPN en situación normal, pero en
proBNP)
proBNP) molécula
molécula inerte,
inerte, yy BNP
BNP molécula
molécula biológicamente
biológicamente insuficiencia cardíaca estas pueden superar asta 4 veces las del BPN
activa
activa en
en relación
relación 1:1.
1:1. Tiene
Tiene 33 tipos
tipos de
de receptores
receptores (A,
(A, B,
B, C).
C).
ECOCARDIOGRAMA DE STRESS O CINTIGRAFÍA CON RADIONUCLEÓTIDOS:

Son capaces de predecir eventos cardíacos perioperatorios en pacientes que no pueden realizar test de esfuerzo

Según el resultado de estos test, se debe decidir en conjunto con todo el equipo médico la conducta a
seguir, ya sea realizar la cirugía sin intervenciones adicionales, la monitorización a utilizar, postergar
la cirugía electiva para optimizar farmacológicamente la condición médica del paciente, hasta realizar
revascularización coronaria previo a la cirugía. Todo esto requiere una excelente comunicación entre
el equipo de médicos involucrados en el proceso, y entre éstos y el paciente

TERAPIA FARMACOLÓGICA

Según la evidencia, el uso de estos fármacos


reduce el riesgo cardiovascular en un determinado
En aquellos paciente que están en tratamiento crónico subgrupo de pacientes (aquellos con 3 o más
con beta-bloqueadores y/o estatinas, las guías clínicas factores predictores de riesgo y sometidos a cirugía
recomiendan mantener estos fármacos. vascular), sin embargo, también se ha demostrado
asociación entre estos fármacos y complicaciones
como bradicardia y accidente vascular cerebral
EVALUACION PRE
OPERATORIA
NEUMOLOGICA
Conjunto de exploraciones que se realizan
antes de llevar a cabo una intervención
quirúrgica con el objeto de identificar los
pacientes de riesgo elevado de sufrir
complicaciones respiratorias
OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
PREOPERATORIA

Evaluar las condiciones de base del paciente y factores de riesgo

Establecer estado funcional basal y la viabilidad (riesgo- beneficio) de la intervención quirúrgica

Ofrecer intervenciones para disminuir impacto de enfermedades de base y modificar dichos


fact. De riesgo

Reducir la incidencia de complicaciones trans- postoperatorias

QUE PACIENTES DEBEN SER SOMETIDOS A EVALUACION PULMONAR

Edad mayor de 50 Habito tabaquista


años importante
• Cirugía torácica
• Cirugía de abdomen
superior
Enfermedad
Obesidad
respiratoria crónica
FACTORES GENERALES QUE AUMENTAN EL RIESGO DE
COMPLICACIONES POST OPERATORIO
• Hipoalbuminemia
• Estado funcional dependiente
• Pérdida de peso
• Obesidad

FACTORES ESPECÍFICOS

 EPOC
 Tabaquismo
 Esputo
 Neumonía
 Disnea
 Apnea obstructiva del sueño

MEJORAR

• Abandono de tabaquismo (> 2 meses antes de cirugía)


• Broncodilatador
• ATB en infecciones preexistentes
• Tratamiento de asmáticos
EVALUACION PREOPERATORIO ENDOCRINOLOGICA
Evaluación renal La prevención es muy importante, porque la insuficiencia renal
aguda (IRA) del perioperatorio tiene una mortalidad que
El riesgo de IRA postoperatoria es 1% . supera el 50%. La insuficiencia renal perioperatoria es
numéricamente importante, ya que el 60% de los pacientes que
Los factores que aumentan dicho riesgo entran a diálisis por insuficiencia renal aguda son pacientes
son: quirúrgicos.
 edad
 antecedentes de patología renal
 fracción de eyección VI 3<5%, IC 1<,7 Es en estos pacientes, se deberá tener un especial
cuidado en optimizar su transporte de oxigeno,
lt/min/m2, volemia y débito cardíaco que han probado hasta el
 HTA momento ser los elementos que mejor resguardan la
función renal.
 enfermedad vascular periférica
 diabetes mellitus
 cirugía de urgencia
 tipo
Medwave deEne;1(01):e1114
2001 cirugía doi: 10.5867/medwave.2001.01.1114 Manejo preventivo de la falla renal (protección renal perioperatoria)
Vol. 22. Núm. 3. Tema central: Energencias vitales en la práctica clínica páginas 340-349 (Mayo 2011)
Evaluación renal

Los exámenes preoperatorios pueden variar


La creatinina, pero hay que tener presente que la
ampliamente dependiendo de la condición producción es proporcional a la masa muscular, por lo
del paciente. tanto, en pacientes añosos y/o emaciados puede estar
Puede ser recomendable: falsamente normal o baja, a pesar de que el riñón no
esté funcionando adecuadamente. La creatinina tiene
 tener un control de potasio sérico
una relación no es una herramienta
antilogarítmica útil.clearance de
con el
(hiperkalemia) creatinina; si el clearance disminuye a la mitad, la
 hematocrito (anemia) creatinina aumenta al doble. Por ejemplo, un paciente
con una creatinina preoperatoria de 0,6 que durante el
 gases (acidosis metabólica): acto quirúrgico o en el postoperatorio disminuye su
función renal a la mitad, aumentará la creatinina a 1,2,
Es necesario evaluar el grado de lo que todavía está dentro de rangos normales.
congestión que puede presentar el paciente
al momento de la cirugía.
Medwave 2001 Ene;1(01):e1114 doi: 10.5867/medwave.2001.01.1114 Manejo preventivo de la falla renal (protección renal perioperatoria)
Vol. 22. Núm. 3. Tema central: Energencias vitales en la práctica clínica páginas 340-349 (Mayo 2011)
Evaluación renal
 Por cada kilocaloría producida por el organismo
se consume 1 ml de agua, por lo tanto, el
organismo tiene necesidades hídricas sólo para
mantener el metabolismo basal. Estas,
Lo fundamental es prevenir la aparición de habitualmente se calculan con la regla del 4-2-1:
IRA en los pacientes de riesgo, para lo cual es 4 ml/kg/hora, por los primeros 10 kg de peso, más
aconsejable realizar una buena 2 ml/kg/hora entre los 11 y 20 kg, más 1
 hidratación preoperatoria, ml/kg/hora por sobre los 21 kg. Así, un paciente
de 70 kilos requiere 110 ml/hora para reponer el
 mantener el flujo renal (el parámetro más
agua gastada por el metabolismo basal; con 8
importante para la prevención) horas de ayuno, que es lo habitual en cirugía,
 usar drogas protectoras renales, puede haber 900 ml de déficit al llegar a pabellón.
 evitar el uso de AINE  Lo que se calcule como déficit del preoperatorio
 evitar el uso de nefrotóxicos. se puede reponer con suero glucosalino o suero
glucosado, ya que lo que se está consumiendo es,
básicamente, agua libre.
BIBLIOGRAFIA

 Dra. sandra kunze; evaluación preoperatoria en el siglo xxi preoperative evaluation for
the xxi century; rev. med. clin. condes - medwave 2001 2017; 28(5) 661-670.
 Diego escarramán martínez; manual de valoración preoperatoria para residentes;
primera edición; estado de méxico, marzo 2021
 Medwave 2001 Ene;1(01):e1114 doi: 10.5867/medwave.2001.01.1114 manejo
preventivo de la falla renal (protección renal perioperatoria) vol. 22. núm. 3. tema
central: energencias vitales en la práctica clínica páginas 340-349 (mayo 2011).
GRACIA
S

También podría gustarte