Está en la página 1de 16

Presencia Española en

America
Tercera fase de la presencia española: Organizacion politico-
administrativadel imperio español.
1.- Determinar los elementos de la herencia colonial que
condicionan el subdesarrollo de Latinoamerica y Honduras.
2.- Analizar la evolucion politica, economica, social y cultural de
la epoca colonial en Latinoamerica y Honduras

Objetivos de Aprendizaje
Tercera Fase Presencia
Española:Organizacion Politico-
Administrativo

• Organizacion en base a poderes:


• 1.-Poder Civil: Virreyes, Gobernadores,
Alcaldes mayores,Corregidores y Jueces de
audiencias.
• 2.-Poder Militar: Capitanias generales, Oficiales.
• 3.-Poder Religioso:Arzobispos, Obispos,
Ordenes, Sacerdotes.
Colonia en Honduras
• 1539 es incorporada a la Capitanía General de
Guatemala, Comayagua la capital la mayor parte
de la colonia.
• Honduras para 1543 fue de mucho valor por sus
minas en Gracias y se convierte en la capital de la
Audiencia de los Confines que abarca C.A. pero
los yacimientos de oro y plana fueron limitados y
esto resta importancia y valor a Honduras la
capital se traslada a Guatemala quien gobernó
hasta 1552 luego se paso al control de la
Capitanía General de Guatemala.
Plantas Urbanas
Españolas
•1.-Plano en cuadricula o parrilla:
•Plano Renacentista se antecede en las ciudades de
Roma modelo geometrico de la ciudad la plaza, en el
centro la iglesia, cabildo, capitania general
•Plano Damero: un damero en las calles
•En la plaza mayor los tres poderes centrales, este
modelo quedo institucionalizado con las ordenanzas
reales de 1523, siguiendo este modelo se edifico la
ciudad de comayagua y Gracias (Lempira)
•La ciudad Fortaeza San Fernando de Omoa don de
se defendia los litorales de los corsarios y piratas.
•La planta urbanistica minera se edifico en los
lugares con vocacion minera, se busco lugares llanos
para conservar la plaza mayor central, callejones
ejemplos Tegucigalpa,San Lucia, Cedros,Yuscaran,
San Antonio de Oriente, Cantarranas.
Organización Colonial
Administración

• División Territorial:
Virreinatos: gobernante Virrey
máxima autoridad en el continente.
Capitanías Generales: gobernante un
militar de carrera el Compitan
General
Provincias
Instituciones
Coloniales
• Casa de Contratación de Sevilla
(metrópoli/Castilla-España)
• Consejos de Indias (metrópoli/Castilla-España)
• Real Audiencias de Indias
• Los Virreinatos: órgano superior administraron los
territorios bajo dominio español.
• Capitanías Generales: menos complejos que los
virreinatos.
• Gobernaciones: capital de la provincia.
• Ayuntamientos: municipalidad
• Cabildos: administro la ciudad y velo por los
interese de los habitantes.
• Estos últimos ubicados en América.
Actividades
Economicas: Mineria

• Mayor incentivo para la conquista de


America el oro y plata.
• Primera Etapa:se apoderaron del oro y plata
acumulado por los indigenas.
• Segunda Etapa: descubrimiento de minas
de oro y plata en Mexico, Honduras y Peru.
Se utilizao la tecnica de fundicion y luego
al crecer la extraccion la de amalgama de
mercurio.
• Todos los mineros pagaban el Quinto Real
impusto que beneficio a la corona
obteniendo mas beneficios de la mineria.
• La forma de explotacion del indigena que
trabajo en minas se le conocia como mita.
Explotacion Agricola y
Ganadera/Actividades
Economicas
•1.-Las formas de explotacion de los indigenas para esta
actividad era la encomienda y el repartimiento.
•Encomienda: concesion de indignas a un español y este
se conocia como encomendero quien saco provecho por
medio del tributo de bienes agricolas, productos
exoticos y luego en dinero y trabajo indirecto.
•Repartimiento:
•Los productos agricolas mas explotados fueron añil,
granos basicos, en menor medida hortalizas y frutas
para la manutencion del encomendero.
•Los productos del mercado exterior fueron: azucar,
cacao,añil
•Los productos del mercado interno: granos basicos
como frijol y maiz.
•En la actividad ganadera: vacas, caballos, mulas,
burros,cerdos, aves de corral.
españoles para servicio Formas de Explotación Colonial con Actividades Económicas
haciendas.
Repartimiento de indígenas entre los

personal/domesticos en casas y

Encomiendas

Repartimiento
Naboría

• Naboría • Encomienda • Repartimiento • Mita: Trabajo en


• Repartimiento de • Asignación de • Determinado las minas muy
un grupo de forzoso para el
indígenas entre numero de
indígenas y se indígena.
los españoles tierras e
encargaba de la • Diezmo: pagar la
para servicio indígenas que la
personal/domesti instrucción y corona cedía a decima parte a la
cos en casas y evangelización a los iglesia ya sea en
haciendas. cambio los colonizadores especies o con
indígenas debían para premiar sus dinero, tributo
pagar tributo al acciones en la exclusivo por los
español con conquista. indígenas.
trabajo o
especies.
Estratificación Social de
la Colonia en Honduras
•Esta estratificación fue de una economía agraria pre industrial
o subdesarrollado en la que el ingreso, el estatus, el poder y el
aspecto racial colocaban a la gente en uno u otro estatus o clase
social que eran dos constituidas en castas:
Papel de la
Iglesia en la
Epoca Colonial
Educar y Evangelizar
Consecuencia de la Colonia Consecuencias……..

Lo económico y diferentes colores de piel favorecen la Saqueo de recursos mineros.


división de las clases sociales /castas Se impuso el cristianismo como única practica religiosa.

Se establece la propiedad privada a favor de los criollos y Imponen el castellano como lengua /obligatorio.
peninsulares. Nueva concepción del mundo.

Implementación de un nuevo estilo de vida, (feudalismo)


Sometimiento a la esclavitud de la población nativa como a
los negros de África. Nacimiento de nueva raza hispanoamericana/ multiétnica y
pluricultural.

También podría gustarte