Está en la página 1de 27

2. Dióxido de carbono: CO2 disuelto.

Se origina por:
•Respiración animal y vegetal
• Degradación de materia orgánica
• Agua lluvia que arrastra CO2
• Reacciones químicas que se manifiestan en el sustrato

El CO2 es muy solubles en el agua (mas que el oxigeno), cumple las


leyes normales de la solubilidad.

Un balance adecuado entre la fotosíntesis y la respiración es


fundamental para el desarrollo de una alta diversidad y productividad
biológica.
Valores elevados en CO2 pueden considerarse como factor limitante
para el desarrollo de la biota acuática (valores superiores a 20 mg/l)
El destino del CO2 en las aguas naturales es:

1. CO2 + H2O H2CO3 (ácido carbónico)


2. H2CO3 se disocia: H2CO3 HCO3- + H+
3. HCO3 se disocia: HCO3 CO3 = + H+

Importancia del CO2:


4. Esta relacionado con la acción buffer en el agua
5. Constituye la materia prima para la fotosíntesis y en especial el C.

Durante el día la reacción se dirige hacia la derecha y en la noche hacia


la izquierda.
En medios oligotróficos, la rxn se mantiene
En medios eutroficados: Produce cambios drásticos de pH, por lo tanto
aumenta la biomasa, pero disminuye la diversidad d especie,
En las aguas naturales, elementos alcalinos se combinan con CO3=,
HCO3-. Ej. Ca(HCO3)2 CaCO3 + CO2 +H2O

La cantidad de CO2 puede revelar el estado trófico del ecosistema. Si el


CO2 permanece constante a lo largo del ciclo día-noche, el lago es
oligotrófico.
Si el lago sufre fluctuaciones, incluso si se llega a afectar (por activ.
Fotosintética) se trata de EUTROFIA.

OTROS GASES DISUELTOS

H2S y CH4: Gases que se forman normalmente en zonas anóxicas de


lagos y embalses por descomposición de materia orgánica
DEMANADA BIOQUIMICA DE OXIGENO (DBO5)

Corresponde a la cantidad de O2 que requieren los microorganismos,


principalmente las bacterias para los procesos de degradación de la
materia orgánica en medio aerobio y producir CO2 y H2O.
Este es el resultado de la actividad biológica y dependerá de la
caracterización de microorganismos, cantidad de ellos y de la °T del
agua.
Se usa para determinar el grado de contaminación de aguas domesticas
e industriales en términos de O2 que requieren para oxidar materia
orgánica en condiciones aeróbicas.

Con este análisis se podrá inferir acerca de la cantidad de materia


orgánica presente y los niveles de degradación
Aguas limpias: valores menores a 1 mg/l
Los ríos se consideran contaminados si es mayor a 5 mg/L
DBO5 de aguas residuales oscila entre 150 y 1000 mg/L
Aguas industriales alimenticias varios miles.

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO (DQO)


Es la cantidad de O2 necesario para oxidar químicamente las
sustancias orgánicas en el agua.
Se relaciona con la DBO5, el COT o el contenido de materia orgánica

En aguas naturales, la DBO5 disminuye más rápidamente que la DQO

Relación aprox. 6.5


CONDUCTIVIDAD; Sirve para medir la cantidad de iones y por lo
tanto se correlaciona con sólidos disueltos y con salinidad
Sirve para tener una idea aprox. a la realidad acerca del
funcionamiento acuático (actividad iónica, diversidad biótica (relación
inversa), procesos de osmorregulación y balance hídrico, productividad
natural, naturaleza geoquímica el sustrato, origen de un proceso de
alteración.

Es una medida de la capacidad de una solución acuosa para transportar


corriente eléctrica.
La conductividad especifica de las aguas naturales, es una medida de la
resistencia de una solución al flujo eléctrico, osea que la resistencia
disminuye con el incremento de sales y por lo tanto aumenta la
conductividad. Se mide en µmhos/cm, µs/cm
Se relaciona con TDS:
Aguas oligotróficas: 10 y 25 mg/L
Aguas tróficas: 50 y 200 mg/L
Mayor a 5oo mg/L material aloctono

Conductividad en aguas neotropicales:


Lagos oligotróficos: entre 20 – 50 µmhos/cm
Embalses mayor a 60 µmhos/cm
Ciénagas zonas cálidas mayor a 100 µmhos/cm
Los ríos son oligotróficos en su nacimiento, pero su conductividad y sus
iones aumentan progresivamente.
PROPIEDADES QUIMICAS DE LAS SUSTANCIAS ORGANICAS

Los compuestos orgánicos en el agua están divididos en 5 grupos


dependiendo de su estructura:
1. Hidrocarburos: etano, tolueno, etilno
2. Comp. Halogenados: Comp. Orgánicos con un halógeno como átomo
principal. CHCl3, CCl4
3. Ácidos carboxílicos y esteres: Comp. Orgánicos construidos alrededor
del grupo carboxílico. Cetona, formaldehido.
4. Otros Comp. Orgánicos.

Contaminantes (Sustancias orgánicas) en estado natural: Que se


encuentran en el agua residual y sedimentos de fondo son:
5. Proteínas
6. Lípidos
7. Carbohidrato
8. Pigmentos vegetales
Sustancias químicas orgánicas sintéticas: Son productos de las
industrias químicas del petróleo y agrícola.

1. Pesticidas y productos agroquímicos, hidrocarburos clorados y


organofosfatos. DDT, aldrin, fosfatos.
2. Agentes tensoactivos: se emplean para lavado como emulsionantes,
humectantes, espumantes , detergentes, etc.
3. Hidrocarburos halogenados: cloroformo, clorometano,
trialometanos.
NUTRIENTES EN EL ECOSISTEMA ACUATICO
N y P importantes en la productividad primaria en ecosistemas
acuáticos.

1. Nitrógeno: Principal fuente es el aire atmosférico. Es el


compuesto principal de las proteínas las cuales están
constituidos por a.a (NH2 y COOH-)
En el agua esta presente en forma de:
NO3 Peptidos
NO2 a.a
NH3 Purinas
NH4 Aminas
N2O Bacterias
N2 Phyto y zooplancton
Para análisis de calidad de las aguas el amonio, nitritos y nitratos son
importantes. Los dos primeros son indicadores químicos de procesos
de degradación de materia orgánica.

Es liberado al ecosistema acuático por los vegetales al degradarse sus


tejidos y por los animales en forma de amoniaco , urea y degradación
de tejidos.

Por oxidación primero se forman los nitritos y luego los nitratos para
ser incorporados por los productores primarios.
Desde el punto de vista de calidad de agua: El ion amonio se encuentra
en bajas concentraciones en medios aerobios, si la concentración de
amonio es alta, por procesos de oxidación la DBO5 aumenta y por
consiguiente el O2 disminuye, lo mismo sucede con los nitritos (se
encuentra en bajas concentraciones cuando hay 90% de oxigeno)

En condiciones anaerobias la concentración de nitritos aumenta =


TOXICO
Valores superiores a 0.5 mg/L de amonio y de 0.05 mg/L de
nitritos se consideran limitantes para el normal desarrollo y
distribución de macroinvertebrados y peces.

Nitritos 0.3 – 0.5 mg/L son valores de aguas no intervenidas y


valores entre 10 y 30 mg/L en sistemas hídricos son debidos a
actividades antrópicas y me indican alteración drástica en la
calidad de agua por alta degradación de residuos orgánicos.

FOSFORO: Se encuentra en forma de ortofosfatos PO4 y el fosfato


formado fundamentalmente por fosforo orgánico disuelto, el
cual es descompuesto por acción bacteriana y es así como las
micro y macrophytas lo pueden incorporar.

La liberación de este elemento ocurre en las capas superficiales


de sistemas lenticos antes de sedimentarse
La liberación ocurre con la mineralización y descomposición de
la materia orgánica en los sedimentos del sustrato. Esta fracción
integrada a los detritus se deposita en los fondos, donde es
liberado lentamente en función de la temperatura, la
concentración de O2 y del pH.

Aumento de la °T incremento la tasa metabólica.

 La concent. En aguas tropicales: 0.001 – 0.002 mg/L

 Eutrofización = P organico aumenta

 Los PO4 aumentan en pH básicos y disminuyen en pH ácidos.


Por lo tanto en aguas alcalinas generalmente hay Mayor
productividad en relación con aguas ácidas
AZUFRE: SO4. Se encuentra en aguas con buen contenido de
oxigeno y es incorporado por el phytoplancton.,esencial en la
biota acuatica, consituye los a.a.

Aguas tropicales: aprox. 2.0 – 10 mg/L (fuente: aguas lluvias,


sustratos de CaSO4 y FeS2 pirita). Zona volcanica 50 mg/L

Medios Lenticos: El S en forma de ortofosfatos en los primeros


niveles donde hay alto % de saturación de oxigeno.
En los niveles con poca cantidad de O2 (anoxicos) hay reducción
bacteriana: sulfato a sulfuro y finalmente a H2S, por lo tanto
disminuye el pH (5.0).
CaSO4 + 2C CaS + 2CO2
CaS + CO2 + H2O CaCO3 + H2S

2 H2S + O2 2H2O + 2S
2S + 2H2O + 3O2 2H2SO4
OTROS IONES:
HIERRO: Se encuentra en aguas ácidas a neutras con bajo
contenido de O2, el Fe aumenta en función de la profundidad.
Entre pH 7.5-7.7 alcanza el umbral y el Fe se precipita.
 “Capa rosa”: combinación de sulfuros con el Fe = FeSO4
Aguas poco intervenidas Fe < 0.1 mg/L. Por proceso de
eutrofización o aportes de material aloctono = 5.0 mg/L.
Su presencia puede deberse también a disolución de rocas y
minerales, drenaje de minas, lixiviados de rellenos,
alcantarillados.

COBRE: <[1], permitido [0.1] se convierte en factor limitante para


el desarrollo de la fauna bentónica a valores > 1.
Incide en la acidez mineral. Proviene de: contaminación
industrial, tratamientos agrícolas, corrosión de tuberías
ALUMINIO: Incide en la acidez mineral.Se incrementa en
función de la profundidad debido a procesos de lixiviación.
Fuentes: aporte de desechos industriales, erosión causada por
tala de bosques de las cabeceras de las cuencas, precipitación –
lixiviación de minerales y suelos.
Las sales de aluminio son usadas en el tratamiento de aguas para
consumo humano. Agua potable 0.2 mg/L

ZINC: Necesario en la fotosíntesis, síntesis de proteínas.


Su conc. Aumenta con la profundidad, precipita en los ecosit.
Lenticos.
Presente por descargas de minas, industrias metalúrgicas,
corrosión de canales galvanizados. Permitido 0.01 mg/L
MERCURIO: No es abundante en la naturaleza. Se puede
encontrar como Hg metálico, mercúrico y mercurioso.
Se genera al medio por fosiles, utilización de combustibles,
aplicaciones industriales, mineria, biocidas. Permitido 0.01 mg/L
Puede acumularse en función de edad y talla.

BARIO: Toxico para células musculares. Se encuentra en forma de


sulfatos. Se utiliza en industria fotográfica, pinturas, cristales,
insecticidas. Permitido 0.1 mg/L

PLOMO: Su presencia indica contaminación industrial por


residuos metalúrgicos o venenos industriales, permitido
0.01mg/L
OTROS CONTAMINANTES:
DETERGENTES: Poseen propiedades de limpieza a base de CO3 y
PO4 , polifosfatos, carboximetil-celulosa.
Las espuma obstruyen las canalizaciones, impiden la
sedimentación de partículas suspendidas e inhiben las
reacciones de los lodos activados en la depuración biológica.
Impiden los procesos anaerobios de los digestores y pozos
sépticos. Permitido: 0.5 mg/L, deseable: 0.14 mg/L, máx.
Admisible 1.0mg/L

ACEITES Y GRASAS: Contenidos superiores a 500 mg/L atacan al


hormigón debido a la presencia de ácidos grasos libres y pueden causar
perjuicio en las estaciones de tratamiento. Se asocia a disolventes
orgánicos. Admisible 1.0 mg/L

También podría gustarte