Está en la página 1de 93

Lesiones Músculo-Esqueléticas

Capítulo

17
TEMAS

 Sistema Músculo-Esquelético
 Lesiones de Huesos y Articulaciones
 Bases de la Ferulación

Capítulo

17
Sistema
Músculo-
Esquelético
Sistema Músculo-Esquelético

 Da forma al cuerpo
 Protege los órganos internos
 Permite el movimiento corporal
Tres Tipos de Músculo

Esquelético

Cardiaco

Liso
Músculo Voluntario (Esquelético)

 Se adhiere a los huesos


 Forma la principal masa
muscular del cuerpo
 Responsable del movimiento
 Bajo control consciente
Ligamentos y Tendones

Ligamentos Tendones
conectan conectan
hueso con músculo
hueso con hueso
Cráneo

Columna cervical Clavícula

Manubrio Escápula
Esternón

Costillas
Proceso xifoideo

Columna torácica Húmero

Sistema
Cartílago costal
Columna lumbar

Iliaco Cúbito

Esquelético Pelvis Radio


Columna
sacra
Fémur (cabeza)
Acetábulo

Pubis

Cóccix
Carpo (muñeca)
Metacarpianos (mano)
Falanges (dedos)
Fémur (muslo)
Rótula

Tibia
Peroné
Tarso (tobillo)

Metatarsianos (pie)

Maléolo medial Falanges (ortejos)

Maléolo lateral Calcáneo (talón)


Extremidades Superiores

Clavícula
Acromion Acromion
Escápula

Húmero (brazo) ANTERIOR POSTERIOR


(frente) (espalda) Húmero (brazo)

Radio (antebrazo Radio (antebrazo)


Cúbito (antebrazo)
Cúbito (antebrazo)

Carpo (muñeca)
Metacarpianos (mano)
Falanges (dedos)
Extremidades Inferiores
Sacro Iliaco

Fémur (muslo) Fémur (muslo)

Rótula

Tibia
Peroné
Tarso (tobillo)
Metatarso (pie)
Falanges (ortejos)
Calcáneo (talón)
Articulaciones

Sitio de unión entre


los huesos
Lesiones de
Huesos y
Articulaciones
Mecanismos de Lesión

Fuerza
indirecta
Fuerza
directa

Fuerza de torsión
Tipos de Lesiones
Músculo-Esqueléticas

 Fractura
 Torcedura
 Esguince
 Luxación
Lesión de Huesos y Articulaciones

Valoración de la Escena

 Tomar medidas de aislamiento a sustancias


corporales
 Considerar el mecanismo de lesión
 Interrogar al paciente, familiares y transeúntes
Lesión de Huesos y Articulaciones

Evaluación Inicial

 Integrar impresión general de la condición del


paciente y determinar las prioridades de atención
 Buscar signos obvios de hemorragia severa
 Buscar signos y síntomas de shock
Lesión de Huesos y Articulaciones

Evaluación Inicial

 Buscar cianosis y ausencia de pulso distal en


extremidades lesionadas, si las hay se deberá
transportar de inmediato después de inmovilizar,
obtener los antecedentes y realizar la exploración
física enfocada
 Si hay otra lesión que amenaza la vida, transportar de
inmediato
Lesión de Huesos y Articulaciones

Antecedentes y Exploración Física Enfocada

 Paciente inconsciente o con mecanismo significativo


de lesión, realizar una evaluación rápida de trauma
 Paciente conciente y mecanismo no significativo de
lesión, realizar una evaluación enfocada de trauma
Lesión de Huesos y Articulaciones

Antecedentes y Exploración Física Enfocada

 Buscar DCAP-BTLS en el sitio de la lesión


 Buscar el llenado capilar > 2 segundos (infantes
y niños)
 Obtener los signos vitales básales
 Integrar el historial SAMPLE
Lesión de Huesos y Articulaciones

Signos y Síntomas

 Deformidad o angulación
 Dolor o sensibilidad
 Crepitación (crujido)
 Edema
 Desfiguramiento
Lesión de Huesos y Articulaciones

Signos y Síntomas

 Cambio de coloración (equimosis)


 Extremos expuestos de huesos
 Articulación bloqueada
 Debilidad extrema y pérdida de la función
Tipos de Lesiones

Cerradas Abiertas
Lesión de Huesos y Articulaciones
Atención Médica de Emergencia
 Aislamiento a sustancias corporales
 Administrar oxígeno, si está indicado
 Inmovilización espinal (si hay sospecha de
lesión espinal)
 Después de controlar las amenazas a la vida,
ferular lesiones de huesos y articulaciones,
revisando pulsos, función motora y sensorial
(PMS) antes y después del procedimiento
Lesión de Huesos y Articulaciones
Atención Médica de Emergencia

 Aplicar compresas frías a una extremidad


dolorosa, edematosa y deformada
 Elevar la extremidad lesionada (si no hay
sospecha de lesión espinal) y mantenerla así
durante el transporte
 Transportar al paciente
Lesión de Huesos y Articulaciones

Exploración Física Completa


 Realizar en camino al hospital
 Considerar el tiempo y la condición del paciente

Evaluación Continua
 Revisar los signos vitales y las intervenciones
Bases de la
Ferulación
Propósitos de la Ferulación

Prevenir la movilidad de:


 Fragmentos de hueso
 Extremos óseos
 Articulaciones dislocadas
Reducir el dolor
Propósitos de la Ferulación

Minimizar complicaciones

 Daño a músculos, nervios y vasos


sanguíneos
 Conversión de lesión cerrada en lesión
abierta
 Restricción del flujo sanguíneo
 Sangrado excesivo
 Dolor/Parálisis
Reglas Generales de la Ferulación

 Evaluar el pulso, así como la función motora


y sensorial distal (PMS) a la lesión antes y
después de la aplicación de una férula
 Inmovilizar la articulación por arriba y por
debajo de la lesión
 Retirar o cortar la ropa y retirar joyería
alrededor del sitio de la lesión
Reglas Generales de la Ferulación

 Cubrir heridas abiertas con apósitos


estériles
 No regresar fragmentos de hueso a su
lugar
 Acolchonar las férulas
Reglas Generales de la Ferulación

Si existe

 Deformidad Severa
 Extremidad con cianosis distal
 Extremidad sin pulso distal

… alinear con tracción ligera


Reglas Generales de la Ferulación

 Ferular antes de mover al paciente


 Cuando tenga duda, ferule
 Si hay signos de choque, alinear en la
posición anatómica normal y transportar
Equipo de Ferulación

 Rígido
 Tracción
 Presión (inflable)
 Improvisado
 Cabestrillo y fijación
Tipos de Férulas
Férulas Rígidas
Férulas de Tracción

Cinta isquiática
Cintillas Cojinete
Ajustador de longitud

Molinete

Gancho en “S”
Arnés del tobillo

Base del talón Anillo en “D”


Férulas Neumáticas
Férulas Improvisadas
Cabestrillo y Fijación
Peligros de la Ferulación
Inadecuada

 Comprimir nervios, tejidos y vasos sanguíneos


 Retrasar el transporte de un paciente con
amenazas a su vida
 Reducir la circulación distal (por férula apretada)
 Agravar la lesión inicial
 Ocasionar e empeorar una lesión por el
movimiento excesivo
Ferulación de Lesiones de
Huesos Largos
Aislamiento a sustancias corporales
Estabilizar la extremidad en forma manual
Evaluar el PMS distal
Asegurarse que la férula termina más allá de
la articulación por arriba/debajo de la lesión
Inmovilizar las articulaciones arriba/debajo de
la lesión y asegurar toda la extremidad
Asegurar la mano o el pie en posición
funcional
Reevaluar el PMS distal
Inmovilización de
Articulación
Estabilizar la extremidad en forma manual
y revisar el PMS distal
Inmovilizar los huesos por arriba y debajo
de la lesión articular
Reevaluar el PMS distal
Ferulación de Lesiones Articulares

 Si la parte distal de la extremidad


está cianótica o no tiene pulso,
alinear mediante una tracción
gentil (si no hay resistencia)
Férula de Tracción
Férula de Tracción - Indicaciones

 Fractura de fémur (o sospecha)


 Algunas fracturas debajo de la rodilla
Férula de Tracción
Contraindicaciones

 Lesión de rodilla o área cercana


 Lesión de cadera (fémur proximal)
 Lesión de pelvis
 Amputación o avulsión parcial (donde la tracción la puede
hacer completa)
Férula de Tracción
Bipolar
Aislamiento a sustancias corporales
Estabilizar manualmente. Evaluar el PMS distal
Aplicación directa de la tracción manual
Ajustar la longitud de la férula y la posición
Colocar la férula bajo la extremidad lesionada
Aplicar la cintilla isquiática
Aplicar el tirón del tobillo
Aplicar la Tracción Mecánica
Asegurar las cintillas
de soporte
Reevaluar los
dispositivos
proximal y distal de
fijación
Reevaluar el PMS distal
Asegurar el torso, la cadera y la férula a
la tabla larga
Férula de Tracción
Unipolar
Aplicar y ajustar la férula en la parte
medial de la extremidad
Asegurar la cintilla proximal al muslo
Aplicar el tirón del tobillo
Aplicar tracción extendiendo la férula.
Ajustar al 10% del peso corporal
Aplicar la cintilla de fijación. Reevaluar el
PMS
Asegurar al paciente a la tabla larga
Cabestrillo y Fijación

El cabestrillo debe ser triangular


Colocar el vendaje triangular
Formar el cabestrillo y asegurarlo
Asegurar la esquina
del cabestrillo
Dejar expuestas las
puntas de los dedos
para evaluar el PMS
distal
Colocar la fijación alrededor del cabestrillo
Otras Férulas
Férula rígida con fijación (húmero)
Férula rígida con cabestrillo y fijación
(húmero)
Férula rígida con cabestrillo y fijación
(antebrazo)
Férula improvisada (antebrazo)
Inmovilización del codo

Flexionado Extendido
Férula para lesión de dedo
Sitios comunes de lesión en la Pelvis
Pantalón antishock para lesión pélvica
Férula rígida para lesión de cadera
Lesión inmovilizada de rodilla
Inmovilización de pierna con férula neumática
Inmovilización de tobillo y pie con cobija
enrollada

También podría gustarte