Está en la página 1de 45

EL

CRISTIANISM
O
Nacimiento y expansión del Cristianismo.
El Emperador Constantino:

• Con el se produjo el gran cambio de la


política del Imperio hacia los Cristianos.
• EDICTO DE MILÁN 313, se declara el
reconocimiento oficial del cristianismo..
• CONCILIO DE NICEA 325 donde son
invitados todos los obispos de la cristiandad.
• Primer Concilio Ecuménico, de ahí en
adelante la situación se estabilizó.
Consolidación plena entre el 500 y 1500.
La expansión del cristianismo.

Pocos años más tarde, en el 380 d.C. (s. IV), el emperador


Teodosio no sólo consiente el cristianismo, sino que la hace
la religión oficial del Imperio romano.

Faltaban pocos años


para la Caída del
Imperio Romano en el
476 d. C.
 Como máxima autoridad del Imperio, Teodosio incluyó al
sacerdocio en el funcionariado del mismo, lo que en la práctica los
situaba bajo su autoridad. La problemática del «cesaropapismo» (la
injerencia del César sobre la soberanía de la Iglesia), iniciada con
Constantino, empezaba a tomar un cariz realmente preocupante para
los obispos.

 Al año siguiente de la promulgación del Edicto de Tesalónica, el


mismo emperador Teodosio convocaba el Primer Concilio
Ecuménico de Constantinopla. Su objetivo era conciliar a la
ortodoxia cristiana con los simpatizantes del arrianismo y tratar la
problemática de la herejía macedónica. También confirmar el credo
Niceno como la doctrina oficial de la iglesia. En realidad, las tesis
arrianas fueron de nuevo rechazadas, y posteriormente se emitió un
nuevo edicto imperial que daba carácter legal a las conclusiones del
concilio.
La Jerarquía de la Iglesia
 Durante los primeros siglos de la historia del cristianismo, la expresión papa se usaba para dirigirse o
referirse a los obispos, en especial a los metropolitas u obispos de diócesis mayores en extensión o
importancia. Así, Cipriano de Cartago, por ejemplo, es llamado papa (cf. Epist. 8, 23, 30 etc.). La
primera vez que se tiene constancia del empleo de esta expresión para el obispo de Roma es en una
carta de Siricio (cf. Carta VI en PL 13, 1164), a fines del siglo IV. Sin embargo, seguía utilizándose
indistintamente para otros obispos. Hay que esperar a Gregorio VII (1073) para un uso ya exclusivo
del obispo de Roma.
 En el cristianismo, un obispo (del latín episcopus, 'inspector') es un fiel que recibe el liderazgo de
supervisar una congregación, a los pastores o sacerdotes, según el caso, de un territorio determinado.
 Cada obispo tiene a su cargo el gobierno y cuidado de una Iglesia local, organizadas territorialmente
como diócesis (a modo de las romanas). Cada diócesis se estructura habitualmente alrededor de una
ciudad, y en esa ciudad se encuentra la iglesia principal (catedral), de la que es titular su obispo y en
donde se encuentra su cátedra (sitial), lugar desde donde preside las celebraciones litúrgicas,
eventualmente imparte justicia y confiere los sacramentos.
 Los arzobispos y patriarcas son, en realidad, obispos a cargo de una sede metropolitana
(archidiócesis), con la misma plenitud de orden que aquellos de sus compañeros que tienen el título
de una diócesis local, pero con diferente función "administrativa" en las denominadas provincias
eclesiásticas o agrupaciones de diócesis
La Jerarquía de la Iglesia
 En la Iglesia primitiva, el Papa tenía como colaboradores algunos sacerdotes a
cargo del cuidado de las iglesias más antiguas de Roma, diáconos que
administraban el palacio de Letrán junto con los siete departamentos de Roma y
los obispos suburbicarios, es decir, que conformaban la provincia eclesiástica de
Roma, llamados cardenales.

 De aquí proceden los orígenes de los cardenales y de sus tres órdenes: cardenales
obispos, cardenales sacerdotes, cardenales diáconos.
 El Papa Nicolás II, en 1059, determinó que la elección del Sucesor de Pedro sea
reservada sólo a los cardenales obispos romanos y no al clero de la Diócesis de
Roma.

 En 1179, el Papa Alejandro III extendió este derecho a todos los cardenales:
precisamente en el siglo XII, comienzan a ser creados cardenales incluso prelados
que residían fuera de Roma.
La Herejía, al convertirse el cristianismo en religión oficial, afectaba
al Estado y los emperadores intervinieron para preservar el apoyo de
la autoridad eclesiástica, fijando la doctrina oficial
Se sustituía una impiedad a los dioses, por la que los cristianos fueron
perseguidos por al impiedad a la doctrina oficial
Fe& doctrina
Algunos emperadores Valente eran arrianos y trasladaron la herejía a
los barbaros conversos

Los primeros Concilios ecuménicos, en los que se reunieron los


Obispos de toda la Iglesia para declarar la doctrina católica frente a
las herejías tuvieron una gran importancia en la profundización de la
doctrina trinitaria y cristológica.

Estos concilios fueron los siguientes :


La Iglesia y los pueblos germanos
 Uno de los procesos cruciales llevados a
cabo por la Iglesia fue la evangelización e
integración de los germanos, cristianizando
sus costumbres y ritos paganos.
 Sin embargo, este proceso no fue sencillo,
la propia Iglesia había sufrido profundas
divisiones en sus primeros tiempos,
reflejadas en diversas herejías
manifestadas al interior de la Iglesia. Una
de ellas, el arrianismo, negaba el origen
divino de Cristo, estableciendo que sólo era
un mediador entre Dios y los seres
humanos.
 A pesar de que fue condenada en el
concilio de Nicea (325) el arrianismo se
expandió entre los pueblos germanos que San Columbano predicando entre los
invadieron el Imperio, a través de la pictos, Escocia
predicación de Ulfilas
 La conversión de Clodoveo (496) fue el primer triunfo de la Iglesia
entre los germanos, al convertir directamente desde el paganismo
al cristianismo a un rey bárbaro. En esta época se lleva a cabo una
activa política misionera al interior de los reinos germanos, con la
intención de convertir a sus reyes y sus pueblos, predicando entre
éstos
 Desde el siglo V el cristianismo se propagó por tierras y pueblos no
romanizados (los celtas irlandeses, los godos, francos y otros
germanos invasores), gracias a la acción misionera de los monjes
y a la obra política de los reyes. Hacia el año mil o poco después
había llegado por el lado latino a Escandinavia y al centro del
continente hasta Polonia.
 La cristianización del continente culminó en el siglo IX con la
conversión, obra de los santos Cirilo y Metodio, de los pueblos
eslavos que llegaron a ocupar, en la Europa oriental, los territorios
dejados libres por las precedentes olas migratorias que se
desplazaron a occidente. Con la escritura cirílica y la vieja lengua
eslava, se asentó en Bulgaria, en lo que hoy es Ucrania («ukraina»
es frontera) y en la Rusia de Kiev.
 El Derecho Canónico rige la vida de todos los habitantes
(Derecho=Moral cristiana)
El Monacato
 Otro factor importante durante esta época es el
desarrollo del monacato, es decir, de las La imagen representa
primeras comunidades de monjes que vivían en un estilita, una suerte
las abadías o monasterios. Dentro del monacato, de eremita que vivía
surgieron dos tipos de comunidades: los eremitas, sobre una columna en
anacoretas o ermitaños, quienes buscaban Constantinopla. El
mantenerse aislados de la sociedad, viviendo en prestigio de estos
los bosques o los desiertos; y las cenobitas o hombres,
monásticas, quienes formaron las primeras considerados santos
órdenes religiosas en una vida en común al por su forma de vida,
interior de los monasterios. A fines del siglo VI, el fue tal que incluso
irlandés Columbano establece un modelo de vida eran requeridos para
monástica que apuntaba a la austeridad tomar decisiones
 El italiano Benito de Nursia, fundador de importantes que
Montecassino, quien al organizar la vida de los atañían a toda la
monjes con una estricta regla, impulsa comunidad.
definitivamente el monacato. En el siglo VIII, la
mayoría de los monasterios adoptan la regla Un monje
benedictina, la que establecía que los mojes copista,
debian vivir en comunidad, bajo la rígida encargado de
autoridad de un abad, y distribuir su tiempo entre transcribir los
la oración, el trabajo manual y el descanso. textos al
 El monacato fue importante, además, como interior del
centro de transmisión y conservación de la monasterio, y
cultura, ya que en el interior de ellos los monjes de paso,
copistas transcribieron tanto textos sagrados conservar la
como profanos. cultura escrita
en la época
medieval
 Una de las características esenciales de la nueva Europa es
su marcado teocentrismo, es decir, Dios, y la religión
cristiana, se constituyen en el centro de la vida de toda
persona, a tal punto que ésta época es conocida como la
“era de la fe”. Es tanto el poder que adquiere la Iglesia, no
sólo en los aspectos religiosos o espirituales, sino también
en lo cotidiano, lo político y lo cultural, que es
prácticamente imposible comprender el mundo medieval
sin hacer referencia al poder de la Iglesia. Y es que ésta,
como única institución superviviente a la caída del Imperio
Romano en Occidente, se transformará en una suerte de
guardiana de la unidad cultural occidental a través del
concepto de Cristiandad.
Focio en una celebración
litúrgica
El cisma de Oriente
En el siglo IX, Focio,
patriarca
de Constantinopla,
acusó a Roma de
haber corrompido la
fe porque enseñaba, y
rezaba en el credo,
que el Espíritu Santo
procede del Padre “y
del Hijo” (Filioque) En el siglo XI, el
(cfr. Catecismo, 246- patriarca Miguel
248). Cerulario renovó
las acusaciones
de Focio y fue
excomulgado,
consumándose así
EL IMPERIO
CRISTIANO Y
LAS
INVASIONES
BARBARAS
El dominado
• A fines del siglo III, el emperador Diocleciano impone
el dominado, segunda etapa del sistema creado por
Augusto, en el que el emperador adopta el título del
dominus (señor) centraliza al máximo el poder
convirtiéndose en absoluto.
• El senado desaparece y el emperador se apoya en
funcionarios pagados que sustituyen a los antiguos
magistrados.
• Para evitar el problema de la sucesión y administrar en
forma más directa el vasto imperio, dividió el territorio en
Occidente y Oriente, gobernados cada uno por un augusto
y un césar.
• Las provincias fueron organizadas en prefecturas y
diócesis. A este nuevo sistema se le llamó Tetrarquía.
► Con Diocleciano se establece la división de prefecturas,
diócesis y provincias, los prefectos del pretorio ocupan la
cúspide de la administración territorial.
► Los cuatro prefectos, dos en la zona oriental y dos en la
occidental, representan al emperador en esas grandes
prefecturas compuestas por diócesis a cuyo frente figura
un vicario. El "Vicario de las Españas" (Vicarius
Hispaniarum) fue así el delegado que ostentaba la máxima
autoridad en la diócesis hispánica. Desaparecida la
diferenciación entre provincias senatoriales e imperiales,
todas ellas quedaron. bajo el poder de unos gobernadores
titulados "presidentes (praesides provinciae).
► División de Diocleciano: Baetica, Lusitania, Tarraconensis,
Gallaecia y Cartaginensis
► Las asambleas populares
La expansión del cristianismo.
EL IMPERIO
BIZANTINO
 El Imperio Bizantino constituye la parte
oriental del viejo Imperio Romano que,
habiendo sobrevivido a las invasiones,
perduró a lo largo de toda la Edad Media. El
nombre “Bizancio” se refiere a un antiguo
emplazamiento helenístico sobre el cual fue
levantada la ciudad de Constantinopla,
fundada el 330 por el emperador Constantino
como la nueva capital cristiana del Imperio: la
“nueva Roma”.
 Tras la muerte del emperador Teodosio (395)
y la división del Imperio en una parte oriental
y otra occidental, Constantinopla fue elegida
como la capital del Imperio de Oriente.
 De esta forma, el Imperio Bizantino posee un
carácter ambivalente: es Romano, por su
organización administrativa, militar y
económica, además de sentirse herederos y
continuadores del Imperio Romano, no en
vano el emperador bizantino era el basileus
ton reméon, emperador de los romanos. Y sin
embargo, su lengua y cultura eran griegas;
además adquiere usos y costumbres
orientales, como el refinado lujo asiático y la
compleja liturgia imperial.
 Otro rasgo destacable es la religión. Es un
imperio cristiano, pero en este caso, el
cristianismo esta marcado por la complejidad Hagia sophia o Santa Sofía uno de los
de su teología y sus rituales, algo que sólo en símbolos del Imperio Bizantino
oriente podía darse.
 De esta forma, Bizancio conjuga en sí la
maduración de la cultura grecorromana,
entremezclada con el cristianismo y las
influencias de Oriente. Pero en el que se
mantuvo constante la disyuntiva de la
reconstrucción imperial, recuperando el
occidente; o limitarse a controlar y consolidar
la parte oriental.
Etapas de la Historia Bizantina
 La historia del Imperio Oriental se resume en una serie de altos y bajos, a
través de distintas etapas que marcan su evolución.
 - época protobizantina (siglos IV-V) una etapa de ajuste y formación,
surgen las primeras querellas de tipo religioso y las diferencias doctrinales
entre oriente y occidente. Es la época en que se producen las invasiones
germanas y la caída de occidente, emergencia frente a la que Oriente sale
prácticamente incólume. Al final de esta etapa se produce el intento de
reconquista por parte de Justiniano.
 - el repliegue (610-842) se inicia con el enfrentamiento entre persas y
bizantinos, continuando con la emergencia provocada por el Islam y la
pérdida de las provincias de Siria y Egipto a manos de éstos. También por
la amenaza de los pueblos ávaros, eslavos y búlgaros al otro lado de sus
fronteras. Dentro de ellas, el Imperio está aquejado por la crisis
iconoclasta.
 - el apogeo (842-1056) Bizancio logra vencer o poner a raya a sus
principales enemigos. Se inicia también la evangelización de los pueblos
eslavos.
 - el declive (1056-1261) época de crisis, debido a los ataques de
poderosos enemigos: los turcos seldjúcidas y los normandos. A ello se
suman los efectos de la Cuarta Cruzada (1204) que provocó la ocupación
de Constantinopla por parte de los occidentales y la instauración del
Imperio Latino.
 - la agonía. (1261-1453) Durante la cual Constantinopla es recuperada de
manos de los occidentales, pero donde a la vez se produce la invasión de
los turcos otomanos, que culminó con la caída de Constantinopla.
De las invasiones bárbaras a la Renovatio
Imperii de Justiniano. (395-565)
 La primera etapa de la historia bizantina es una etapa de
conformación y a la vez de transición, desde un universalismo
romano a un ecumenismo bizantino, es decir, el paso desde el
Imperio Romano a un Imperio Griego Medieval.
 Las invasiones germanas provocaron un fuerte impacto en
occidente, culminando con la pérdida de la parte occidental del
Imperio Romano y la instauración de los reinos germánicos.
 En la parte oriental, el Imperio logró desviar a los invasores
básicamente a través de una política de sobornos o incitando las
rivalidades entre sus enemigos.

 La otra característica importante del periodo es el surgimiento de


los problemas religiosos derivados de las discusiones teológicas,
sobre todo en relación a la cuestión trinitaria. Surgiendo así el
nestorianismo (sostenía que la Virgen María era sólo madre de
Cristo y no Madre de Dios o “Theotokos”) cuyos detractores
sostenían que relativizaba la importancia de la Pasión y la
Resurrección. Y el Monofisismo que exacerbaba la naturaleza
divina de Cristo, pero minimizaba el papel de su naturaleza
humana hasta el punto de reducirla a la nada.
 Justiniano (527-565) llamado “el Grande” es el último
emperador “romano” y a la vez el primero de los
“bizantinos”. Su política se basó en dos frentes: lograr la
consolidación interna a través de la unidad política y
religiosa y la renovación de las instituciones; y
paralelamente, una política exterior basada en la
recuperación de los antiguos dominios del Imperio
Romano en occidente: la “Reconquista Justinianea” o
renovatio imperii.
 En el plano interno, Justiniano lleva a cabo profundas
reformas, como la codificación del Derecho (su obra
principal) y la construcción de la catedral de Hagia Sofía o
santa Sofía, verdadera joya arquitectónica dedicada a la
Santa Sabiduría que debía iluminar el Imperio. En el plano
religioso busca imponer la unidad religiosa, celebrando
concilios en Constantinopla y persiguiendo a los paganos,
cerrando templos y la Academia de Atenas. Hizo frente,
además a la rebelión de Nika, consolidando su autoridad
gracias a la intervención de su esposa Teodora.
 En el plano externo intenta la renovación del Imperio,
emprendiendo exitosas campañas, encabezadas por sus
generales Belisario y Narsés, contra los vándalos en África
(533), los ostrogodos en Italia (535-552) y los visigodos
en Hispania (552). Aunque posteriormente hubo de hacer
frente a los ataques de los persas sasánidas en Oriente,
encabezados por el sha Cosroes.
 El reinado de Justiniano dejó como herencia una serie de
nuevas obras en el plano interior y la elaboración de un
importante código legal. En el plano exterior intentó una
vuelta a la gloria del viejo Imperio Romano, sin embargo,
esta aventura externa desangró al Imperio en el plano Justiniano (imagen superior) y
económico, generando una fuerte crisis que influirá en el Teodora (inferior) representados
posterior desarrollo de este.
junto a la corte imperial
La Querella Iconoclasta
 El otro aspecto que caracterizó al Imperio Bizantino
tras la muerte de Justiniano, fueron las constantes
luchas religiosas al interior del Imperio.
 El problema más importante, surgido de estas
disputas religiosas, fue la Querella Iconoclasta,
desarrollada en dos fases (726-787) y (813-843),
conflicto que generó una grave disputa en el
interior del Imperio.
 La Iconoclastía se inició bajo el gobierno de León
III (717-741), y tuvo como característica
fundamental la prohibición del culto de las
imágenes (íconos), orden que generó rechazo en el
seno de la Iglesia ortodoxa y que derivó no sólo en
la destrucción de los íconos, sino también en la
persecución de sus partidarios, sobre todo bajo el
gobierno de Constantino V (741-775). En el plano
exterior, la Iconoclastía produjo un quiebre en las
relaciones con el papado, favoreciendo el
acercamiento entre éste y los reyes francos.
 La Iconoclastía culminó, en su primera etapa, bajo
el gobierno de Irene, quien restableció la ortodoxia.
Y aun cuando, el problema resurgió hacia el 813
(León V), fue superado definitivamente en 842, Un ícono bizantino que representa a
cuando la emperatriz Teodora restableció María Theotokos (Medre de Dios)
definitivamente la ortodoxia.

También podría gustarte