Está en la página 1de 45

VIOLENCIA DOMESTICA:

UN FENÓMENO QUE SE
RESULEVE CON
RESPONSABILIDAD
PSIC FORENSE ADRIANA LUCIA SAVIO CORVINO
La violencia doméstica como
hecho de la vida privada

La violencia doméstica como


problema social

En lo asistencial
En el orden político En el orden académico
-Entidad clínica
A nivel Internacional: Desarrollos disciplinarios -Capacitación Profesional
Documentos de ONU, OMS -Ciencias biológicas -Clínica
y OPS -Ciencias de la salud: -Tratamiento
A nivel de cada país: Medicina, Epidemiología, -Formación de Redes
Legislaciones Psiquiatría, Psicología, -Prevención
Políticas de salud: -Administración, Derecho,
asistencia y prevención Antropología
-Economía, Sociología
-Interdisciplina
-Estudios de género
ALGUNAS DEFINICIONES
 VIOLENCIA: La raíz etimológica corresponde al concepto de
fuerza
“ Es una acción contra el natural modo de proceder .”
“ Es la fuerza con que a uno se le obliga a hacer lo que no quiere
por medios a los que no se puede resistir”.

Según J. Corsi :
“ Es el ejercicio del poder de una persona sobre otra a través
del uso de la fuerza sea ésta física , verbal o psicológica .”

 AGRESIVIDAD: Es una potencialidad que forma parte de la


experiencia humana. Es un vocablo que viene de la psicología
para dar cuenta de la capacidad humana para “ oponer
resistencia ” a las influencias del medio .
 VIOLENCIA DOMESTICA
 Es la que se comete en el hogar y / o en el marco de
una relación afectivo – sexual.

 VIOLENCIA FAMILIAR –o INTRA-Familiar-


 Alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las

relaciones entre los miembros de una familia . ( J. Corsi ).


Es una forma de violencia que se genera en la vida de las
familias a partir de las relaciones desiguales de poder entre
los géneros y las producidas por la edad .

Relación de abuso : es un vínculo caracterizado por el


ejercicio de la violencia de una persona sobre otra .
Los Tipos de Vínculo también son Constituyentes y
Estructuralizan
EPIDEMIOLOGIA - CRIMINOGÉNESIS
 La violencia doméstica es un fenómeno MÓVIL, que afecta a todas las clases socio-
económicas y puede estar presente en todos los niveles educativos. (Vers
Sofisticación y Naturalización del Delito)

1- FACTORES CUANTITATIVOS
Violencia unidireccional:
Contra la mujer: 75%
Contra el hombre: 2%
Violencia cruzada: 23%

Gelles, R. y
23% Strauss, M.
Intimate Violence
N.York, Simon and
2% Shuster 1988
(Tomado de
J.Corsi, 1992)
75%

CONTRA LA MUJER CONTRA EL HOMBRE


VIOLENCIA CRUZADA
Datos Observatorio Criminológico
Ministerio del Interior
Cifras del Uruguay Actual….
 Todos sabemos que la Violencia Doméstica a pesar de ser un fenómeno de dimensiones globales sucede tras los muros de una casa u espacio privado familiar.-
 Según Ley Nº 17.514 "Constituye violencia doméstica toda acción u omisión, directa o indirecta, que por cualquier medio menoscabe, limitando ilegítimamente el libre ejercicio o goce de los derechos humanos de una persona, causada por otra
con la cual tenga o haya tenido una relación de noviazgo o con la cual tenga o haya tenido una relación afectiva basada en la cohabitación y originada por parentesco, por
 matrimonio o por unión de hecho"
 En el año 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 25 de noviembre como Día Internacional para la Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres.
 Históricamente las mujeres han sido sometidas a distintas formas de discriminación, en el ámbito familiar, político, laboral, entre otros – sostenemos que la violencia de genero puede ser dirigida tanto a varones como a mujeres, sin embargo
históricamente la mayor desigualdad siempre se ha centrado en la imagen femenina-. Esto se sustenta en ideas y formas de pensar que valora distinto a las personas, según sean varones o mujeres, constituyendo lo que llamamos desigualdades de
género. La violencia hacia las mujeres es la expresión más brutal de estas desigualdades de género. A nivel social
 y cultural se ha naturalizado y legitimado la violencia hacia las mujeres de todas las edades, generando injusticias y limitaciones para el ejercicio de sus derechos.
 Se justifica y/o niega, el acoso sexual laboral, la explotación sexual, la trata de mujeres, las violaciones, el abuso sexual, la violencia física, psicológica y patrimonial. Formas de expresión de violencia utilizadas como ejercicio de poder y control
sobre la vida de las mujeres. La violencia basada en género es un problema social grave, que se sostiene y habilita en un sistema de creencias pautado por una cultura patriarcal que provoca el asesinato de mujeres, así como el daño psicológico y el
aislamiento social de muchas de ellas.
 La violencia en todas sus formas genera daño, como consecuencia se expresa en sentimientos de indefensión y angustia permanente para quienes se encuentran en esta situación y la creencia de que quien la ejerce es impune frente a ella.
 La lucha para la erradicación de la violencia de género, requiere un abordaje altamente complejo y respuestas articuladas desde las diferentes instituciones que intervienen para su abordaje.
 Garantizar los derechos de las mujeres, es compromiso de todos Por esto es nuestro propósito reforzar compromisos institucionales para su erradicación y promoción de
 compromiso socio-comunitario para una mayor difusión de la acción responsable y saludable ante situaciones donde esté involucrada la violencia doméstica tanto hacia mujeres como varones. -.
 Cifras: La violencia doméstica cuenta. Una realidad que nos involucra a todos y todas1.
 Según el Sistema de Información de Violencia Doméstica desde sus Servicios Especializados de Atención. Se generaron datos cuantitativos a partir del relevamiento de los datos de los 13 servicios especializados de atención a mujeres en situación
de violencia doméstica.
 · 942 mujeres fueron atendidas entre enero y julio de 2011.
 · 59% de las mujeres que consultaron los servicios especializados de Inmujeres, tienen entre 26 y45 años.
 · 12% de las consultantes, tiene algún tipo de estudio terciario.
 · 48 % de las consultantes se encontraban casadas o en unión libre al momento de acceder al servicio.
 · 50 % de las consultantes eran solteras, separadas o divorciadas en ese mismo momento.
 El principal motivo de consulta es el de información y orientación ante casos de violencia.
 1 Datos extraídos Dossier de Prensa InMujeres Mides 2010
 · Además, el 47,0% de las consultas requieren asesoramiento jurídico. El tercer motivo de consulta es el de Atención Psicológica: 31,8% de las consultantes recurren a los servicios especializados
 por este motivo.
 · 74 % de las mujeres que consultan lo hacen por violencia sufrida por parte de la pareja o ex pareja.
 · Entre las mujeres que consultan por violencia sufrida por parte de su pareja o ex pareja:53% declaran que el agresor es el cónyuge o concubino.
 · 42 % declaran que el agresor es su ex cónyuge.
 · 41% de estas consultantes se encontraban conviviendo con el agresor al momento de acceder a los servicios especializados
 · 29% de las mujeres que declaran sufrir violencia física la sufren más de una vez a la semana.
 · 74% de las mujeres que reportan sufrir violencia psicológica, esta sucede todos los días.
 · 40% de estas mujeres, han tenido que abandonar el hogar.
 Una Emergencia necesaria de Asumir:
 Durante lo que vá del presente año 2012, las denuncias de violencia doméstica ya se ven incrementadasen un 50% con relación al porcentaje total de denuncias durante todo el año pasado 2011.-
 Según la encargada de la Unidad Especializada en Violencia Doméstica de la Jefatura de Policía, Liliana Mabel Mattio, actualmente al fenómeno de la Violencia Doméstica se le ha sumado una nueva faceta; la de los padres maltratados .Primero
eran solo las mujeres las que se presentaban, ahora también lo hacenlos hombres que se sienten maltratados como padres, por el problema de sus hijos con el consumo a
 sustancias
 Según Datos del Último Observatorio de Criminalidad y Homicidios del Ministerio del Interior 2010-
 2011 a nivel de todo el país; En los primeros 9 meses del 2011, se recibieron 43 denuncias por violencia
 doméstica cada día (una cada 34 minutos). En virtud de ello, la Violencia Doméstica puede ser considerada el delito más frecuente después del Hurto, en nuestro país.
 Con relación al total de Mujeres víctimas de Homicidio durante el 2011, un 69% fue por Violencia Doméstica. Del Total de los atacantes, el 52% eran varones y parejas o exparejas de la víctima.-
 En el 52% de los casos, el lugar del crimen era el propio domicilio de la víctima. Siendo en un 55% de los casos, que la víctima no estaba aún separada del agresor mortal.-
 En retrospectiva con el resto del país la Gráfica de Homicidios de Mujeres (cada 100.000 Mujeres), por
 Departamento de Noviembre 2009 – Octubre 2011, arroja un 3,2% de homicidios por violencia domestica en por ejemplo, el Departamento de Paysandú, separándose únicamente por 3,8 puntos de diferencia del departamento de Rocha con 7,1 %.-
 Entre noviembre de 2010 y octubre de 2011, hubo 26 mujeres asesinadas por violencia doméstica en el Uruguay. En otras palabras, se asesinó a una mujer cada 14 días por razones de violencia doméstica.
 Sumando las tentativas y los homicidios consumados, cada 9 días se mató o intentó matar a una mujer por violencia doméstica
FACTORES CUALITATIVOS

En estas situaciones de Violencia Doméstica (VD) crónica se


observa:
-Debilitamiento gradual de las defensas físicas y psicológicas de
las víctimas
-Disminución del rendimiento intelectual (áreas laboral y educativa)
-Trastornos de conducta y de aprendizaje en niños y adolescentes
víctimas Aprender es un Acto AFECTIVO-
-Los modelos de relación violentos tienden a reproducirse
-Los menores infractores en alto porcentaje provienen de hogares
con VD – Corromper con la FIGURA de la LEY-PADRE- Seg sea
niño/a Figuras Introyectadas-
-Alta correlación entre conductas adictivas y VD
-Un alto porcentaje de asesinatos y de lesiones graves que ocurren
entre los miembros de una familia, son el desenlace de
situaciones de VD.
LA DÍADA AMO-ESCLAVO
VÍCTIMA Y VICTIMARIO
SIN UNO EL OTRO NO PRE
EXISTE
¿EN QUÉ LUGAR SE
PONDRÁ LA VÍCTIMA SI EL
VICTIMARIO SE CORRE?
¿CÓMO INTERVENIR SIN
QUE SE VUELVA ALA
POSICIÓN CERO DE LA
VÍCTIMA?
Jugar a la Re Negación por
Aproximación al Blanco
VIOLENCIA DOMESTICA

1- UN ASUNTO DE SALUD PUBLICA-Vinculaciones con


Índices de Suicidio y luego accidentes de Tránsito
Autops Psic.-
 1990-Problemas de Salud Pública en la región (OPS)
 1996- 49° Asamblea Mundial de la Salud - 6° Sesión Plenaria
 1997-La violencia contra la mujer. Un problema de Salud
Pública

2- UNA VIOLACION DE LOS DERECHOS HUMANOS


 1993-Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre
DDHH (Viena)
 COMIENZA A DEJAR DE SER UN PROBLEMA PRIVADO Y
PASA A SER UN PROBLEMA DE TODOS (PÚBLICO)
LA VIOLENCIA DOMESTICA: UNA ENCRUCIJADA
DISCIPLINARIA
 La violencia doméstica es un fenómeno multicausal en el cual se reconocen
determinaciones: Biológicas, Psicológicas, Socio-económicas, Culturales
Antropológicas . Que requiere un abordaje interdisciplinario y una práctica
integral.

 EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO – RED QUE CUIDA AL QUE


CUIDA-

Al encarar el estudio de un problema local, cada disciplina se enriquece


Y se modifica, creando un saber nuevo, un curso de acción unificado,
un código nuevo, referido a las problemáticas en juego (Helman, 1999).
Esto implica para cada disciplina (Ana M.Fernández, 1989):

Replantear metodologías, intercambiar con otras áreas del saber,


revisar críticamente cada disciplina (teorías y prácticas), asumir la
inseguridad que da el borramiento de los límites de cada disciplina,
superar la omnipotencia de intentar comprender al ser humano desde
una sola óptica, el riesgo es la expectativa ilusoria de poder resolver
todos los problemas – VER VIOLENCIA Y VIOLENTACION SIMBÓLICA
BOURDIEAU-
EL CONCEPTO DE COMPLEJIDAD (Morín)
 Es imprescindible para repensar las formulaciones
interdisciplinarias en términos que permitan tolerar
contradicciones y tensiones entre aportes antagónicos o
complementarios .
 Paradigma de la simplicidad ( disyunción y reducción )
 Paradigma de la complejidad.

LA MENTALIDAD INTERDISCIPLINARIA (Helman, 1999)


 Es la actitud por la cual se está dispuesto a reconocer que
existen problemáticas que requieren el aporte de más de una
disciplina .-
 Propone la extensión del término interdisciplina más allá de lo
inter y de lo transubjetivo para denominar al campo
intrasubjetivo , actitud o mentalidad por la cual cada uno asume
que además de los conocimientos propios de cada disciplina ,
existen otros originales , producto de los conocimientos
combinados de varias disciplinas puestas en contacto.-
LOS ESTUDIOS DE GENERO
 Para acceder a un abordaje integral en los tratamientos de los casos
de violencia doméstica debemos decidir con qué disciplinas queremos
y debemos asociarnos. Entre ellas , las que tienen como objeto de
estudio a la salud en todas sus dimensiones.
Articulación de las distintas disciplinas con los estudios de género .

 Una definición de género .- ( Burin y Meler , 2000)


“ Es la red de creencias , rasgos de personalidad , valores , actitudes ,
actividades y conductas que diferencian a hombres y mujeres.
Tal diferenciación es un largo proceso histórico de construcción social
que produce diferencias entre los géneros que implican desigualdades y
jerarquías entre ambos ”

 El concepto de género ha enriquecido el estudio de la subjetividad de


hombres y mujeres .
 Los estudios de género han profundizado en los conceptos de
feminidad y masculinidad como construcciones sociales.
 Han puesto de manifiesto que lo que se tomó por natural de lo
femenino y de lo masculino es en realidad producto de la cultura.-
 Han intentado deconstruir los mitos sociales que reproducen los
valores de la cultura.
Bibi Aisha, de 18 años, dejó a su esposo por violencia
doméstica. Cansada de dormir en un establo con animales
y de los golpes de su marido decidió escaparse, pero fue
encontrada fácilmente, juzgada y condenada por la justicia
talibán,
que dice: "Mujer que abandona a su marido es culpable".  
El mismo día de su juzgamiento, su marido
sacó un cuchillo, le cortó la nariz y las orejas; el autor es
Jodi Bieber. El retrato fue captado por un fotógrafo
sudafricano, y su foto
dió la vuelta al mundo, como emblema de la violencia
talibán.
Hoy tiene su rostro recuperado por cirugía.

CRÍMENES DE ODIO ¿ORIGEN DE


UNA CRÍMEN? ENVIDIAS? ¿QUÉ SE Najaf Sultana, 16, posa para una
fotografía en su casa en Lahore, Pakistán
BUSCA POSEER? el Wednesday, Juio 9, 2008. A la edad de
cinco años
Nayaf fue quemada por su padre mientras
dormía, al parecer porque no quería tener
otra niña en la familia.
Como resultado de la quema de Nayaf y se
quedó ciega después de haber sido
abandonada. Se ha sometido a
cirugía plástica en torno a 15 veces para
tratar de recuperarse de sus cicatrices.
LA COMPRENSION DEL FENOMENO DE LA VIOLENCIA
Desde el punto de vista teórico , los modelos explicativos de la violencia
familiar responden a diversas conceptualizaciones :
 Comportamentales
 Psicodinámicas
 De género Construcción de MODELOS para
 Interpersonales Comprender Constructos Socio-Culturales y
 Sociales Formas
 Sistémicas
 Ecológicas
Un número creciente de investigadores / as de distintos organismos
internacionales , ONGs y centros de investigación universitarios
están centrando el interés en el modelo ecológico que ayuda a
comprender la interacción de factores personales, situacionales y
socioculturales que se combinan para causar abuso .
Al combinar factores de riesgo en el plano individual con los datos de
los estudios transculturales , el modelo ecológico contribuye a que se
entienda porqué algunas sociedades y algunos individuos son más
violentos que otros y también porqué la mujer , particularmente la
esposa es víctima de abuso .
Concepto de “Ágora”
CASTORIADIS
 El Ágora como Alegoría de Todo lo referente al Ámbito a la
Cúpula que conforma el Medio u Ambiente Ecológico que
envuelve el problema en sí mismo. Interrelación con los
“pliegues” del Adentro y del afuera (Focault y Feliz Guatarri)

 Las Ecologías y Ágoras cuando se toman en cuenta permiten


que el “entorno” sea INCLUIDO en lo costumbrista y en lo que
hace al todo; NO es caer en simplismos de la Naturalización se
busca principalmente “dar un sentido” desde el No-movimiento
NO desde posiciones OPUESTAS o CONTRARIAS.
Somos una Multi-Causalidad en Movimiento….

EN EL PLANO SOCIAL
EN EL PLANO INDIVIDUAL
Medio socioeconómico y
Antecedentes biológicos y
normas Culturales.
personales

EN EL PLANO DE LA
FAMILIA Y LAS
RELACIONES
Contexto inmediato en el
cual suceden los hechos
EN EL PLANO COMUNITARIO
Instituciones y estructuras
Sociales donde se desarrollan
las relaciones
Consideraciones Psicoanalíticas
 -¿masoquismo//masculino-femenino? Goce
Factores predis-ponentes:
Acompañan una H. de Perfil
 a) historia de abuso infantil – desmistificar-CUIDADO-
 b) familia de origen con roles de género estereotipados
 c) padre autoritario y/o maltratador de la madre
 d) no resolución del vínculo temprano con la madre
 e) ideales del Yo femeninos centrados en el sacrificio y el
cuidado por los/as otros/as
 f) impronta en la subjetividad del estatuto subordinado de las
mujeres
 Entre el amor y el odio. La violencia inter-subjetiva
¿Hombres o Mujeres Violentas?
Tras sus Perfiles….
 Es importante tener en cuenta que el “EQUILIBRIO” es
una Construcción Conceptual
 ¿Qué fue 1ero? No es un tema de CULPAS, es un
problema de todos y comprende el sufrimiento de los mas
débiles… Prevención? “El no te metás”
 El Género Femenino no puede responsabilizarse de todo,
pero hay que observar a las Madres Machistas –
Sociedades Patriarcales muy Duras-
 Crianza de Hombres-Niños que no se hacen cargo de lo
adulto. PADRES DESVITALIZADOS, Hombres
Infantiles, Mujeres Maternizadas Eternas. Muerte de la
Psico-Sexualización- Muerte de la Pareja- (Tengo un hijo
más) Alimentan Varones que Celan a sus hijos y otros.-
Ejercicio:
Piensa ¿Cómo Identificar un posible ORIGEN de
violencia doméstica y de género?

Viñeta (I): Una Madre joven desafía en voz alta a su


pareja, frente a sus hijos diciéndole: “Mirá
Carlos!...qué preciosas gurisas, mirá mira….que
divinas que están!!!”
¿Cómo pensarlo para hijas y para hijos?

Viñeta (II): “…Y yo le dije: La Segunda Yo no voy a


ser ¿eh? A mi no me vas a traer al mismo lugar con el
que viniste antes con esa chiruza!...yo no soy segunda
de nadie soy la primera Siempre….! Seguí seguí…si
igual de noche venís a comer con mamita!”
“Tráiganme a una madre y les diré todo…”
A. Ravsckovsky

 Decálogo de los “Buenos Padres” – Darle lugar a los actos


primitivos que nos conforman para no oprimirlos, pues
forcluyéndolos emergen peores problemas.-
 La VIOLENCIA mas Voraz, emerge de la
INCOMPRENSION forcluida en lo Transgeneracional. Las
madres de los Hombres violentos se apoyaron en ellos de
niños – parentalización- por “falta de comprensión” y amor de
sus parejas. Los Constituyeron en “impotentes” psíquicos,
frustración y castración cristalizada; cuando se pone en acción
es en ACTO VIOLENTO, no media la palabra.-
 CUIDAR lo TRASNGENERECIONAL, lo que se “TAPA” de
la Serie uno, dos tres… puede derivar en Psicosis .-
TELESCOPAJE (Haydé Freimberg)
LA CLINICA
1) Nuevos conceptos
2) Síndrome de la mujer maltratada (Escala de la violencia -
Consecuencias físicas - Consecuencias psíquicas) Preguntar y
poner en palabras. No temer Des-Enmascarar
3) Perfil del hombre maltratador
4) Indicadores de violencia y de secuelas de ASI
5) Trastorno de stress post – traumático VD y ASI
6) Síndrome del terror
7) Ciclo de la violencia
8) Los/las profesionales en acción
El/la psiquiatra, el/la Psicólogo/a
Principales dificultades :
La formación en el tema
Los mitos que nos habitan
El síndrome de “ estar quemado ”
Capacitación profesional en violencia
Recomendaciones de la OMS / OPS
LA CLINICA
1. NUEVOS CONCEPTOS
El análisis de las transformaciones sociales requieren de nuevos
conceptos ( globalización , vida cotidiana , género ).
A su vez la mayoría de los actuales problemas sociales no
pueden ser tratados sin considerar las diferencias de género
( R. Aguirre , 2001 )
De esta nueva generación de conceptos nos interesa para
trabajar en la clínica de la VD :
 Concepto de género
 Vida cotidiana
 Resiliencia
 Sindrome de “ estar quemado ” ( burn out )
 Reacción adversa a un paso positivo ( backlash )
 Implicación
 Empoderamiento ( empowerment )
LA CLINICA
2. SINDROME DE LA MUJER MALTRATADA
ESCALA DE LA VIOLENCIA
TERROR DE SER ABANDONADA Y
OLVIDADA EN EL AMOR Suicidio

Homicidio

Sexual

Física Puede Empalarse con Síndrome de


Estocolmo;
Estocolmo Defensa REACTIVA que
desmiente con la creencia de que
Hacia objetos o Uniéndose en el sometimiento hacia su
animales propia persona le victimario la absolverá.

Psicológica
Consecuencias físicas
Desde lesiones leves hasta la muerte
La PEOR
MUERTE y la
Consecuencias psíquicas PRIMERA es la
 DEPRESION MUERTE
 ANSIEDAD Psíquica;
Psíquica y
 FATIGA CRÓNICA puede
 TRASTORNOS DEL SUEÑO EVITARSE y
 DISFUNCIONES SEXUALES Prevenirse
 ABUSO DE CONSUMO ( ALCHOOL Y PSICOFARMACOS ) Preguntado
 TRASTORNOS DE LA ALIMENTACION entrando la
 PÉRDIDA DE LA MEMORIA mundo de la
 SENTIMIENTOS DE CULPA víctima

PERFIL de la mujer víctima de VD : ¿Hijas de Padres Violentos?


 Presentan una baja autoestima ( desvalorización de sí mismas )
 Deprimidas , ansiosas o con stress post – traumático
 Creencia mágica de que su situación se modifique
 Confusa , ambivalente , con su sistema defensivo fragilizado
 Aislada emocionalmente
 Dificultad para pensar
 Dificultades en la esfera laboral (Dependientes “Baker Man Model”)
LA CLINICA
3. PERFIL DEL HOMBRE MALTRATADOR

 SE MANEJA CON ACTITUDES DE MANIPULACION Y


CONTROL
 ES FRAGIL BAJO SU FACHADA VIOLENTA “Sufre”?
 COSIFICA A SU PAREJA NEGÁNDOLE AUTONOMÍA
 INTENTA NIVELAR EL STATUS ENTRE VICTIMA Y
AGRESOR – Naturalizar con Separación Beneficiosa de
Poderes-
 SU IMAGEN PUBLICA ES DIFERENTE A SU ACTITUD EN
EL HOGAR – Dr Jeckill y Mr Hide-
 EXTERNALIZA LA CULPA – “Pero hay gente que está
muchísimo Peor que nosotros”!!
 Las alteraciones psicopatológicas y las adicciones
agravan las situaciones de Violencia Doméstica _FUGAS
LA CLINICA
4. INDICADORES DE VIOLENCIA Y DE SECUELAS DE ASI
Existen manifestaciones emocionales y / o físicas que pueden ser
indicadores de situaciones de violencia contra la mujer y / o los
niños.
Adquieren especial importancia ya que muchas veces se omite la
situación de violencia como motivo de consulta .

 Dificultades en la actividad sexual


 Sentimiento de locura , de abandono; sentim de “perder el control”
 Re Negación , disociación , recuerdos traumáticos, Fantasías
 Trastornos de la alimentación , del sueño , de las conductas sociales y
laborales
 Síntomas psicosomáticos
 Embarazos precoces y pérdidas espontáneas
 Fugas del hogar
 Intereses incomprensibles de “Exploración” Capacidad “proyectiva” sanadora
 Autoestima baja , exposición a situaciones de riesgo, Yo labil
 Dificultades con los límites , con los vínculos y con la autoestima
 Dificultades con el rendimiento intelectual
 Distimias , sentimientos de culpa ,angustia sin objeto aparente
LA CLINICA
5. TRASTORNO DE STRESS POST-TRAUMATICO

 SUEÑOS RECURRENTES
 RECUERDOS REPETITIVOS E INTRUSOS EN LOS
QUE EL ACONTECIMIENTO VUELVE A SUCEDER
 EVASIÓN DE ESTIMULOS ASOCIADOS AL TRAUMA
 ANESTESIA EMOCIONAL
 AISLAMIENTO DEL ENTORNO
 EVITACIÓN DE SENTIMIENTOS O PENSAMIENTOS
ASOCIADOS AL TRAUMA
 IRRITABILIDAD O ATAQUE DE IRA
 DIFICULTADES EN LA CONCENTRACIÓN
 HIPERVIGILANCIA
LA CLINICA
6. SINDROME DEL TERROR (D.Gil – 1990)
El primer estallido de violencia deja una marca e inaugura
una serie tanto para el que realiza el acto como para quien lo
sufre .
El efecto será la instalación del mecanismos del
Terror (Allegue,Nuñez, Zieleniec,1994)
 El terror anula la capacidad de pensar y ya no tienen
sentido los principios de la lógica
 Se pierde la capacidad de anticipar y ordenar las
sensaciones
 Se pierde la capacidad de discriminación
 La palabra queda cortada
 La relación es dual , no hay terceros
 Por lo tanto no se sostiene la posición de sujeto
 Se pierde el sentido de la significación.
LA CLINICA

7. EL CICLO DE LA VIOLENCIA

FASE DE TENSIONES

LUNA DE MIEL AGRESIÓN

JUSTIFICACIÓN
LA CLINICA
8. LOS/AS PROFESIONALES EN ACCION

DIFICULTADES .
Las situaciones de VD crónica llevan a la consulta médica o psicológica.
1 ) Se consulta en los servicio de salud y de salud mental sin identificarse
como víctima de VD
2 ) Los profesionales no incluyen en su proceso diagnóstico los
antecedentes de VD.
No preguntan sobre esta realidad . Se pueden resolver algunos problemas
médicos pero es el los servicios de salud mental donde se reciben la
mayoría de las consultas de víctimas de VD.

Las principales dificultades están asociadas a :


 Escasa formación en el tema
 Los `profesionales suelen sostener ( al igual que otras personas e
instituciones ) un conjunto de mitos respecto a la VD que funcionan
como obstáculos para la comprensión del fenómeno , su tratamiento y
su prevención. Entre los principales mitos o creencias: ( Corsi , 1992 )
MITOS QUE NEGAMOS PERO ESTÁN….Y ACTÚAN
 Los casos de VD son escasos , no representan un problema de salud
PÚBLICA; es problema de costumbre y por ende es privado de cada casa
 Son producto de algún tipo de enfermedad mental.
 Son un fenómeno de los sectores sociales más carenciados.
 El consumo de alcohol es la causa de las conductas violentas
 Si en una familia hay violencia no puede haber amor
 A las mujeres les debe de gustar el maltrato , sino se irían
 “Algo hacen para provocarlo y merecerlo ” LES GUSTA
 El abuso sexual y la violación ocurren en lugares inseguros y el atacante es
desconocido
 El maltrato emocional no es tan grave como la violencia física
 La conducta violenta es algo innato que pertenece a la esencia del ser
humano
 SINDROME DE “ ESTAR QUEMADO ” O BURN OUT
 No queremos FRUSTRANOS con el Síndrome dela Mujer Golpeada que ya
introyectó la amenaza y no quiere denunciar luego de dar el primer paso.-
CAPACITACION PARA TRABAJAR EN VIOLENCIA
DOMESTICA
Es necesario que los técnicos de salud y de salud mental actuantes :
 A ) Conozcan la existencia del fenómeno y su aumento a nivel de la
sociedad en general
 B ) Estén capacitados para la comprensión de la problemática , su
multicausalidad y formas de expresión.
 C ) Estén en condición de cuestionarse los supuestos básicos que
subyacen en la producción de la violencia y que además de
determinar actitudes de vida , impregnan profundamente las
prácticas profesionales . Además y como parte integrante de la
sociedad , puedan reconocer en sí mismos sus propios aspectos
violentos.
 Este último aspecto remite al concepto de implicación que alude al
conjunto de relaciones que el profesional mantiene con la temática
y / o la tarea o institución.
 El reconocimiento y análisis de estas relaciones exige además de
información y análisis racional o intelectual del tema , la capacidad
de articular estos aspectos con otros, los afectivos que surgen en
relación a la problemática de la violencia .-
RECOMENDACIONES DE LA OMS / OPS PARA
LOS OPERADORES DE SALUD

 No dañar .- Revictimización
 Estar atento a los posibles signos y síntomas de maltrato y
hacer un seguimiento
 Preguntar con regularidad a todos los pacientes sobre las
experiencias de maltrato como parte normal de la
documentación de la historia
 Registrar la historia clínica con todos los detalles del maltrato y
del agresor
 Remitir a los pacientes a los recursos disponibles en la
comunidad
 Mantener la privacidad y el carácter confidencial de la
información y de los registros del paciente.
ABORDAJE DE LA VIOLENCIA DOMÉSTICA.

 MODELOS DE INTERVENCIÓN ( Allegue, Batista , Carril y colab , 2002 )


 INTERVENCIÓN EN CRISIS
 En esta fase se deberá contener , informar , orientar y elaborar estrategias
de protección , y frenar futuras agresiones . Para ello es necesario :
 Obtener la mayor información posible para hacer un diagnóstico de
situación
 Indagar sobre factores de protección y sostén ( redes )
 Informar a la víctima sobre sus derechos y elaborar una estrategia de
protección : asistencia legal y psicológica ( individual y / o grupal ) , consulta
forense si fuera necesario y asistencia social.
 INTERVENCIÓN EN POSCRISIS
 En esta fase se considera que la persona ha salido transitoriamente de la
situación de riesgo .
 Es imprescindible el concepto de estrategia terapéutica que tendrá como
foco el fortalecimiento yoico y que incluye los siguientes aspectos :
 Recuperación de la autoestima ; logro de confianza y seguridad
 Reconocimiento y validación de las estrategias utilizadas para su
supervivencia
 Proceso de empoderamiento ( empowerment ) que es la
acción que implica reapropiarse o apropiarse de un poder
perdido o nunca adquirido , que le pertenece al sujeto por
derecho propio ( Burin , 2002 ) Se destacan y se potencian los
recursos previamente existentes , apuntando a la médula misma
de la construcción del aparato psíquico , como podrían ser los
movimientos pulsionales y del narcisismo temprano.
 Expansión de la capacidad para la toma de decisiones .
reforzamiento de las conductas asertivas.
 Reconocimiento del enojo como sentimiento válido
 Reconocimiento en sí mismas de los mandatos de género.
 CUIDAR EL SOBRE_PODERÍO y la balanza emocional

PSICOTERAPIA
 Valorar exhaustivamente las circunstancias de cada paciente .-
 Las modificaciones del encuadre
 El miedo del terapeuta .
 Tratamientos grupales : autoayuda y reflexión
PREVENCIÓN
Los programas de prevención deben de ser hechos según cada
país ,producto de un trabajo comunitario .
 Diferenciar prevención de información
 Definición de prevención ( Corsi , 2001 )

Es una estrategia o conjunto de acciones orientadas a disminuir


la incidencia de la violencia familiar a través de la reducción de
los factores de riesgo o de aumentar los factores de protección.
 Los factores de riesgo se dan antes de que surja el problema a
tres niveles :
 comunitario
 relacional
 individual

por lo cual para prevenir hay que ir a estos tres niveles


generando acciones en los mismos.
Los factores de riesgo específicos asociados a la VD son :
 una estructura familiar autoritaria
 el aprendizaje de roles de género estereotipados
 modelo de resolución violenta de los conflictos a nivel de las familias
 ausencia de modelos sociales que muestren en forma negativa a la
violencia
 respuestas institucionales y comunitarias inadecuadas.-

Trabajo en red
 El modelo de redes es participativo , descentralizado , con sistema
de referencias y contrareferencias oportuno , enfoque de género ,
articulación institucional – comunitaria y participación de la sociedad
civil.
Los factores de protección van desde las legislaciones hasta las
casas refugio
 NIVELES DE PREVENCION
 LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
 EDUCACIÓN PARA LA NO VIOLENCIA
Muchas
Gracias…!!!!

Psic Forense Adriana Lucia Savio Corvino


Directora ICPFU URUGUAY
psicadrianasavio@gmail.com
Face Book
Instagram @psicmagadrianasavio
Wh App +591 91434174
Canal You Tube Psic Adriana Savio Corvino

También podría gustarte