Está en la página 1de 18

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN
QUÉ ES? …. PARA QUE SIRVE ?
• Conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera
ordenada y sistemática en la realización de un estudio.
• En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en
que se divide la realización de un trabajo.
• Determina la manera en que el investigador recaba, ordena y analiza los
datos obtenidos.
• Su función es otorgarle validez y rigor científico a los resultados obtenidos
en el proceso de estudio y análisis.
MARCO LÓGICO
• Herramienta de gestión que facilita la planificación, ejecución y evaluación de un proyecto.
Agencia Noruega de cooperación para el desarrollo (NORAD), 1993.

• Un sistema de procedimientos e instrumentos para una planificación de proyectos orientada a


objetivos. Agencia de cooperación alemana para el desarrollo (GTZ), 1987.

• Herramienta analítica para la planificación y gestión de proyectos orientada por objetivos.


Constituye un método con distintos pasos que van desde la identificación hasta la
formulación y su resultado final debe ser la elaboración de una matriz de planificación del
proyecto. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), 1999.
10 PASOS PARA CONSTRUIR UN MARCO LÓGICO

EJEMPLO:
Colusa Inc es una empresa que presta servicios de alojamiento web (hosting). De un
tiempo para acá (6 meses para ser más exactos) ha venido presentando mayor número
de quejas y reclamos por parte de sus clientes. Esta situación ha impactado sobre las
finanzas de la empresa y amenaza con reducir aún más su base de clientes. Además,
Colusa Inc se ha quedado con una infraestructura tecnológica obsoleta, mientras que sus
competidores (que no son pocos) han modernizado sus servicios o se encuentran
haciéndolo.
En otras palabras, Colusa se ha percatado de que no está siguiendo las tendencias del
mercado y eso está impactando en la prestación del servicio. Y por si no fuera poco, la
empresa ha venido presentando renuncias masivas de sus empleados.
PASO 1. ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS
En el análisis de involucrados identificamos los grupos de actores que son tocados por el
proyecto, bien sea directa o indirectamente. No solo definimos quiénes son, también pensamos en
sus intereses, expectativas y necesidades para definir estrategias de intervención que nos permitan
tener su apoyo o plantear acciones contra su oposición.
PASO 2. EL ARBOL DE PROBLEMAS
Con ésta herramienta, conseguiremos representar la situación problemática ubicando
sus causas en las raíces, el conflicto central en el tronco y los efectos en las hojas.
PASO 3. EL ÁRBOL DE LOS OBJETIVOS
En el también conocido árbol de soluciones, las causas se convierten en medios y las
hojas se transforman en fines. Pasamos de un estado negativo actual a un estado positivo
deseado, lo que significa que el problema central del proyecto cambia hacia el propósito
central.
PASO 4. ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS

Identificamos las alternativas o conjunto de medios que pueden significar estrategias para dar
solución a la situación problemática.
Lo que hacemos en este análisis es tomar los medios del árbol de objetivos y definir acciones que me
permitan llegar a ese medio. Posteriormente definimos  y aplicamos los criterios que creamos
pertinentes según la naturaleza del problema (por ejemplo costo vs beneficio o impacto social) para
filtrar y dejar solo aquellas alternativas optimas con las que se van a trabajar en los siguientes pasos.

 Capacitación del personal en conocimientos de informática, hosting y dominios


 Elaborar sesiones de cliente misterioso (mystery shopping) con el personal de servicio postventa
 Implementación de mecanismos de evaluación de soporte prestado al finalizar la llamada y por correo
electrónico enviado al cliente
 Brindar capacitación al personal de soporte técnico
 Negociación con proveedores de CMS para otorgar al cliente instalación rápida y simple
PASO 5. ESTRUCTURA ANALÍTICA DE PROYECTO

En este paso tomamos el trabajo del árbol de problemas y objetivos junto al análisis de
alternativas para esquematizar la relación de la estrategia o alternativa optima con los
objetivos y las acciones.

En la estructura analítica de proyecto o EAP, comienza a construirse la relación de niveles


jerárquicos que se aborda en la matriz de marco lógico. La organización de los niveles en
la EAP es así:

• Primer nivel: Actividades


• Segundo nivel: Componentes
• Tercer nivel: Propósito
• Cuarto nivel: Fin
PASO 5. ESTRUCTURA ANALÍTICA DE PROYECTO

Empezando desde el cuarto nivel, el fin del proyecto se extrae de la parte superior del árbol de objetivos. El
propósito es el objetivo central del árbol de objetivos. Los componentes son el resultado de tener ejecutadas las
estrategias o alternativas del análisis de alternativas. Por último, para el primer nivel definimos las actividades
más relevantes para ejecutar las estrategias y entregar los componentes.
PASO 6. RESUMEN NARRATIVO DE PROYECTO
Es en el paso 6 donde comenzamos a crear la matriz de marco lógico. No es más que la
ordenación de los niveles de la estructura analítica de proyecto sobre la matriz de marco
lógico.

• El fin es un impacto a mediano o largo plazo. Representa la contribución que se alcanza al tener
el proyecto culminado. Puede estar compuesto por uno o más elementos.
• El propósito es el objetivo central del proyecto y solo debe existir uno. El proyecto se ve
culminado una vez que el propósito se consigue, y se consigue cuando tengamos los
componentes finalizados.
• Los componentes o productos son los entregables (bienes, servicios, productos tangibles) del
proyecto. Son el resultado de tener las actividades realizadas.
• Las actividades son el “hacer” necesario para entregar los componentes del proyecto.
PASO 6. RESUMEN NARRATIVO DE PROYECTO
PASO 7. INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES

En la segunda columna de la matriz de marco lógico, definimos la forma de conocer el progreso del
proyecto, bien sea el progreso actual o final. Creamos indicadores para medir todo lo que está en el
resumen narrativo.

¿Qué es importante en este paso? Lo podemos resumir en dos pasos:


• Todos los actores del proyecto deben tener conocimiento de ellos.
• Deben ser prácticos, independientes y focalizados.
• Deben existir indicadores para determinar en qué medida se alcanzan los objetivos pero también
para monitorear el avance en los tiempos del proyecto.
PASO 7. INDICADORES OBJETIVAMENTE VERIFICABLES
PASO 8. MEDIOS DE VERIFICACIÓN

Con las fuentes o medios de


verificación evaluamos y
monitoreamos los
indicadores, definiendo los
siguientes aspectos:

• Fuente de información

• Método de recopilación
• Responsable de
recolección
• Método de análisis
• Frecuencia
PASO 9. SUPUESTOS

En este paso procuramos que los


supuestos se cumplan, por lo que
identificamos todo lo que puede
salir mal antes de iniciar un ítem
del proyecto o durante su
ejecución.
PASO 10. MONITOREO Y
EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Lógica vertical Lógica horizontal


Los “objetivos – indicadores – medios de
• La lógica vertical es una muestra de la validez en el verificación”, así en ese orden, reciben el
diseño de proyecto. Con ella, conseguimos analizar
los vínculos causales que existe entre cada uno de nombre de lógica horizontal. La razón es la
los niveles de la columna de objetivos. En ella siguiente:
consideramos que el diseño o planificación del
proyecto es válido cuando: •Los medios de verificación deben ser
• Los componentes son el resultado de tener las suficientes para lograr el cálculo de los
actividades hechas.
indicadores.
• Cada actividad es necesaria para conseguir los
componentes. No hacen falta actividades y tampoco
hay de más.
•El cálculo de los indicadores evidencia el
• Una vez obtenidos los componentes, se consigue el avance actual y final en el logro de los
logro del proyecto. objetivos.
• Conseguido el logro del proyecto, hay una
contribución al logro del fin.
FUENTE
Ortegon, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco
lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado el 20 de Noviembre de
2016, de http://
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Camacho, H., Camara


, L., Cascante, R., Sainz., Héctor. (2001) El Enfoque del marco lógico: 10 ca
sos prácticos. Madrid.
Cideal
. Recuperado el 05 de septiembre de 2017 de http://www.olacefs.com/wp-co
ntent/uploads/2014/07/DOC_27_8_2013_Enfoque_Marco_Logico_EML_10_
casos.pdf

También podría gustarte