Está en la página 1de 31

FIBRILACIÓN AURICULAR

• ANDRES EDUARDO SOLARTE


• ANDRES AMARALES AMADOR
• ORLANDO PEDRAZA MEJIA
• JORGE RIVERA LOPEZ
• ANDRES DAVID AVILA JIMENEZ
• MARIA JOSE TORRES SALTAREN
FIBRILACIÓN AURICULAR

Es una taquiarritmia supraventricular caracterizada por


una desorganización de la activación auricular
producida por automatismo que causa que el impulso
no se genere en el Nodo SA produciendo latidos
descoordinados, rápidos e irregulares.
y por una frecuencia ventricular irregular determinada
por la conducción del nódulo auriculoventricular

En un paciente no tratado, la frecuencia


ventricular tiende a ser rápida y variable,
de 120-160 latidos/min (1pm), pero en
algunos pacientes excede 200 1pm.
EPIDEMIOLOGIA

• La prevalencia estimada actualmente de FA en adultos está entre el


2%y 4%, y se espera un aumento de 2,3 veces
• Entre el 10 y el 40% de los pacientes con FA requieren
hospitalización cada año.
•  El riesgo de sufrir FA a lo largo de la vida es de aproximadamente
25 % en las personas que han alcanzado la edad de 40 años.
FACTORES DE RIESGO
CLASIFICACIÓN
ETIOLOGIA
• Cardiopatias isquemicas.
• Enf cardiaca reumatica.
CAUSAS • Enf del seno coronario.
CARDIACAS Y • Insuf cardiaca.
VALVULARES • Enf pericardica

• Tirotoxicosis.
• Infecciones agudas.
CAUSAS NO • Depleción electrolítica.
• Embolismo pulmonar.
CARDIACAS • Síndrome de apnea de sueño.
• Toxicos: cocaina, alcohol.
FISIOPATOLOGIA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

La FA tiene unas manifestaciones clínicas muy


variadas entre los síntomas se encuentran los
siguientes:

● Palpitaciones
● Cansancio o pérdida de la energía.
● mareos
● dolor toracico
● sudoración
El síncope es una FC: 120-160
manifestación rara de la LPM
fibrilación auricular.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNOSTICO
ELECTROCARDIOGRAMA Patrones electrocardiográficos:

ECG de: ● Ausencia de ondas P


12 derivaciones o de 30 segundos en tira de ritmo. ● Ondas f en DII y V1
El diagnóstico de FA reposa en la ● Frecuencias de ondas f entre
demostración electrocardiográfica de las 320-520 lpm.
● QRS estrechos (fenómeno de Aschman),
ondas f.
● intervalos RR son irregulares.
Registros ECG repetidos la posibilidad de identificación de la arritmia.

intervalos RR irregulares
DIAGNÓSTICO ECOCARDIOGRAMA
HOLTER DE RITMO
Indicada en FA paroxística.
Evalúa el grado de control de la FA durante la
actividad habituaL

ECO transtorácico

ECO transesofágico
DIAGNÓSTICO Detección de la FA asintomática mediante dispositi
PRUEBA DE ESFUERZOS nueva tecnología

Teléfonos inteligentes, relojes inteligentes y


medidores de la presión arterial que
incorporan algoritmos y electrodos de ECG
para detección de la FA.
No se ha evaluado formalmente ni se han
comparado con los métodos convencionales
para la detección de la arritmia
Evalúa el control de la FA con el ejercicio en la FA
permanente y para diagnosticar FA mediada por
el ejercicio
RECOMENDACIONES Dx (ESC) 2020
• Se requiere documentación de ECG para
establecer el diagnóstico de FA.

• Un registro de ECG estándar de 12


derivaciones o un trazado de ECG de una sola
derivación de> _30 s que muestre un ritmo
cardíaco sin ondas P repetidas perceptibles e
intervalos RR irregulares (cuando la
conducción auriculoventricular no está
alterada) es un diagnóstico de FA clínica.
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO

EVALUACIÓN DEL RIESGO TROMBÓTICO EVALUACIÓN DEL RIESGO HEMORRÁGICO


ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO

Evaluación del riesgo tromboembólico: CHADS2

CHA2DS2-VASc
CHADS2

ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO

Eficaz catalogando pacientes


de alto riesgo.
CHA2DS2-VASc

ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO

Eficaz catalogando pacientes


de bajo riesgo.
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
Evaluación del riesgo hemorrágico:

HAS-BLED

HEMORR2HAGES
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO

HEMORR2HAGES

0-1: riesgo bajo


2-3: riesgo moderado
≥ 4: riesgo alto.

puntuacion max:
12
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO

HAS-BLED

0-1: riesgo bajo


2: riesgo moderado
≥ 3: riesgo alto.

puntuacion
max: 9
ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO
Guía NICE (Reino Unido)

Se recomienda la utilización del


Se recomienda la esquema HAS-BLED para evaluar el
utilización del esquema riesgo hemorrágico de pacientes
que empiezan anticoagulación o
de riesgo CHA2DS2- están anticoagulados.
VASc para evaluar el Recomienda monitorizar y
controlar:
riesgo trombótico de ● hipertensión incontrolada
pacientes con ● abuso de alcohol
● uso de aines o AAS
fibrilación auricular. ● labilidad de la INR
TRATAMIENTO

DESICIONES ANTICOAGULACION
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
WARFARINA
TITULACION DE WARFARINA

¿Cómo MODIFICAR MI DOSIS DE WARFARINA DEACUERDO


AL INR?
FA NO VALVULAR-
DIRECTOS
OCLUSION DEL APENDICE
ATRIAL IZQUIERDO
WATCHMAN
BIBLIOGRAFIA
● Conde L., López J.(2013) Guía de práctica clínica en Fibrilación Auricular. Obtenido de
https://www.archivosdemedicina.com/medicina-de-familia/gua-de-prctica-clnica-en-fibrilacin-auricular.pdf. Vol. 9 No. 4:3
doi: 10.3823/1207
● Fernandez,C. ,Gomez,R. , Iñiguez,I. ,Ventura,P. , Piñero, J. , Casariego,E( 2020) Fibrilación Auricular. Obtenido de
https://www.fisterra.com/guias-clinicas/fibrilacion-auricular/
● Revista Colombiana de Cardiología (2016) Suplemento guias de tratamiento de la FA. Obtenido de
http://www.siacardio.com/wp-content/uploads/2015/01/Guias-Colombianas-FA-SCC_CCE.pdf
● Martin, A. (2013). Tratamiento agudo de la fibrilación auricular en urgencias. Revista Española de Cardiología. tomado de:
https://www.revespcardiol.org/es-tratamiento-agudo-fibrilacion-auricular-urgencias-articulo-S1131358713700542
● Sociedad Española de Cardiologia (sf). Fibrilacion auricular. Tomado de:
https://secardiologia.es/images/SEC-Excelente/Proceso_FA_Final.doc.pdf

También podría gustarte