Está en la página 1de 21

Curso:

LECTURA CRÍTICA - L2

Tema:
LOS PRESUPUESTOS EN LOS TEXTOS
Grado: Semana:
5to Católica 30
• El objetivo de la presente sesión es reconocer las
preguntas de presupuestos en los textos tipo examen
de admisión .
PRESUPUESTOS
A continuación analicemos el siguiente video.

¿Qué presupuestos puedes extraer


del video?

https://www.youtube.com/watch?v=X-wIh97Tg2A
PRESUPUESTOS

Son razonamientos que el autor necesita para


validar su texto.

Estas ideas las tiene el autor antes de la


escritura de su texto y, a partir de estas, genera
sus ideas.

Son creencias que considera evidentes, por lo que


no tiene necesidad de comprobarlas y, a la vez,
son punto de partida de sus razonamientos.
Recuerda que no debes confundir…

PRESUPUESTOS

Preconceptos del autor INFERENCIAS

Conclusiones del lector EXTRAPOLACIONES

Proyecciones del texto


APRESTAMIENTO
A continuación analicemos la siguiente imagen.

¿Qué presupuestos puedes extraer


de la imagen?
A continuación analicemos la siguiente imagen.

¿Qué presupuestos puedes extraer


de la imagen?
A continuación analicemos la siguiente imagen.

¿Qué presupuestos puedes extraer


de la imagen?
A continuación analicemos la siguiente imagen.

¿Qué presupuestos puedes extraer


de la imagen?
TEXTOS TIPO EXAMEN DE ADMISIÓN
TEXTO 1

1. SEGÚN EL TEXTO, NO SE ASUME


QUE EL MINISTERIO DE CULTURA
A. podría catalogar como artística
cierta manifestación de violencia.
B. reconoce elementos artísticos en
las corridas de toros.
C. no valida como artes a las
llamadas artes plásticas.
D. puede tener una postura
cuestionable sobre la cultura.

2. ¿CUÁL ES LA INTENCIÓN DEL


AUTOR?
A. Mostrar las semejanzas entre dos
artes
B. Reivindicar a algunas
manifestaciones culturales
C. Defender al dibujo como un arte
D. Denunciar la posible actitud
contradictoria de una institución
TEXTO 2

3. ¿Cuáles de los siguientes no podría ser


un razonamiento de la persona que ideó
el afiche?
A. “Lo femenino y lo masculino no
dependen de la cultura. Un ser humano se
identifica con un género dependiendo de
su sexo biológico”.
B. “Es saludable para el niño y la niña
poder identificarse con las características
propias de su género determinado al
nacer”.
C. “El término “ideología” está siendo
usado para dividir a la población y
deberíamos buscar el diálogo antes que la
confrontación”.
D. “En relación con la identidad sexual, lo
biológico debe predominar por encima de
cualquier creencia”.
TEXTO 3

Ciudadano:
Hace unos años, el Gobierno francés prohibió el uso público del velo integral, aquella prenda que
cubre gran parte de la cara de las mujeres pertenecientes a la religión islámica. Lo crucial es que esta
medida permitirá mantener la seguridad pública, ya que se podrá identificar a todo individuo con el
fin de prevenir las violaciones de la seguridad de las personas, de los bienes y luchar contra el fraude
de identidad. Asimismo, al prohibirse el uso de esta prenda, el Gobierno francés está protegiendo los
derechos y las libertades de todos los ciudadanos. Por un lado, el velo tiene como efecto inmediato la
ruptura del lazo social, pues la expresión facial constituye la existencia del individuo. Por otro lado, se
protege el principio de igualdad entre hombres y mujeres: a las mujeres, al tener que ocultar sus
rostros por el mero hecho de su condición sexual, se les niega el derecho a existir como individuos.
Demócrata:
La violación de su vida privada, de su derecho a la libertad de manifestar su religión o sus
convicciones, y su derecho a la libertad de expresión son las principales consecuencias de la ley que
mencionas. La identidad cultural y social de las mujeres de religión islámica se articula en torno a la
libertad para llevar esta prenda. Si opta por transgredir la norma, además, la mujer se vería expuesta
no solo a la imposición de sanciones penales, sino también al acoso y a la discriminación. Por otro
lado, aunque la prohibición del velo podría, en cierta medida, garantizar la seguridad ciudadana,
tampoco asegura la integración social, puesto que, en lugar de invitar a la unión a los colectivos
minoritarios, este tipo de medida restrictiva envía un mensaje de rechazo que desalienta a las mujeres
a acoplarse a la vida social francesa.
Adaptado de ALÁEZ, Benito (2011) “Reflexiones jurídico-constitucionales sobre la prohibición del velo integral islámico en Europa”. En Teoría y Realidad
Constitucional. 28, 2011, pp. 483-520. Consulta: 09 de agosto de 2016. <http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/viewFile/6969/6667>
TEXTO 3

4. ¿Cuáles de los siguientes son argumentos de Demócrata?


1. Al utilizar el velo integral en espacios públicos, la mujer islámica se vería en el
peligro de afrontar castigos penales debido a la prohibición.
2. La imposición de la ley constituye una forma de segregación de las mujeres
que usan el velo.
3. La ley mencionada trasgrede la libertad de las mujeres islámicas.
A. Solo 2 B. Solo 1 C. Solo 2 y 3 D. Todas

5. ¿Cuál es la síntesis de argumentación de Ciudadano?


A. La ley impuesta por el Gobierno francés permitiría garantizar la seguridad pública,
y proteger los derechos y libertades de todos los ciudadanos franceses.
B. Es correcta la aplicación de esta ley, debido a que, al eliminar el uso del velo
integral, se respeta el principio de igualdad entre hombres y mujeres.
C. Al prohibir el uso del velo integral islámico, el Gobierno de Francia está
garantizando la seguridad de sus ciudadanos, por lo que se trata de una medida
pertinente.
D. Puesto que se podría reconocer a todo individuo, la prohibición del velo integral
avala la seguridad ciudadana.
TEXTO 3

6. ¿Qué información serviría para reforzar los argumentos expuestos por Demócrata?
1. Desde la aplicación de la norma, ha aumentado la discriminación a mujeres cuya religión es el islam.
2. Ibtihaj, mujer islámica residente en Francia, ha manifestado que el velo integral le permite expresarse y
practicar los principios de su religión.
3. La decisión del Gobierno francés ha generado que las mujeres islámicas eviten asistir a lugares públicos
por miedo al hostigamiento.
4. A pesar de la aplicación de esta norma, en los últimos años, los policías no han logrado identificar con
mayor seguridad a los criminales.
A. Solo 1 y 2 B. Solo 2 y 3 C. Solo 3 y 4 D. Solo 1, 2 y 3

7. ¿Cuál es el punto de convergencia entre Ciudadano y Demócrata?


A. La integración social permite que un país se desarrolle.
B. La prohibición del uso del velo integral islámico podría brindar seguridad a los ciudadanos.
C. El uso del velo integral por parte de las mujeres islámicas impide que estas se integren a la sociedad.
D. El ocultar el rostro mediante un velo podría ser sinónimo de inferioridad en las mujeres islámicas.

8. Ciudadano y Demócrata se encuentran en desacuerdo centralmente en


A. si la prohibición del velo integral podría asegurar la integración o la ruptura de los vínculos sociales.
B. la necesidad de crear medidas para asegurar las libertades de los ciudadanos franceses.
C. la importancia del velo integral para el libre desarrollo de los ciudadanos.
D. si es adecuada o no la aplicación de la ley que prohíbe el uso del velo integral en lugares públicos.
TEXTO 4

La llamada y conocida "risa sardónica" o “rictus sardónico” es un signo que se


puede ver claramente en pacientes afectados de tétanos o envenenados con
estricnina. Este término se utiliza en medicina para describir una contracción
involuntaria de los músculos de la cara, que dibuja en el rostro una mueca forzada
y grotesca que imita una sonrisa. Coloquialmente, esa expresión hace referencia a
una risa fingida y que no expresa alegría. Sin duda, una conocida expresión cuyo
origen esconde una macabra historia.
Según el historiador siciliano Timeo de Tauromenio (IV-III a. C.), en la isla de
Cerdeña, cuando los ancianos llegaban a la edad de 70 años o ya no podían valerse
por sí mismos, eran arrojados por un precipicio o apaleados hasta la muerte por
sus propios hijos. El macabro ritual era motivo de alegría y debía celebrarse con
sonoras risas, con la creencia de que estas transformarían la muerte en un nuevo
nacimiento. Incluso los ancianos que iban a ser sacrificados debían lucir en sus
rostros una gran sonrisa.
Con tal fin, se les obligaba a beber un brebaje preparado con la hierba sardónica
Oenanthe crocata, conocida comúnmente en la isla mediterránea como apio de
agua, una planta neurotóxica que provocaba contracciones en los músculos
faciales.
TEXTO 4

9. ¿Qué asume el autor del texto sobre el lector?


1. Que sabe lo que es el apio de agua
2. Que es posible que conozca qué es la estricnina
3. Que conoce a pacientes con tétano
A. Solo 1 B. Solo 2 C. Solo 3 D. Ninguna

10. ¿Cuál de las siguientes preguntas obtendría como respuesta el párrafo 2?


A. ¿Qué es la risa sardónica?
B. ¿Cuál es la etimología del término “rictus sardónico”?
C. ¿Cuál es la historia contada por Timeo de Tauromenio?
D. ¿Qué originaba el gesto sardónico?

11. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un orden informativo acorde al del tercer
párrafo?
A. Exigencia – denominación – efecto
B. Fin – uso común – secuela
C. Contexto – valoración – implicancias
D. Necesidad – ubicación – consecuencias
TEXTO 4

12. Una persona que presenta risa sardónica podría hacerlo por
1. sufrir de tétanos.
2. pretender fingir alegría.
3. estar envenenada con estricnina.
4. ingerir apio de agua.
A. Solo 1 y 3
B. Solo 2 y 4
C. Solo 1, 2 y 3
D. Todas

13. Sobre la base del texto, puede inferirse que


A. el término “risa sardónica” solo se emplea cuando se produce una contracción
involuntaria de los músculos de la cara de la que resulta un gesto parecido al que se hace
cuando se ríe.
B. los habitantes de la isla de Cerdeña temían el llegar a vivir hasta una edad avanzada,
dado el ritual que seguían para eliminar a los ancianos.
C. sobre alguien que dibuje en su rostro una sonrisa falsa, podría decirse que presenta una
“risa sardónica”.
D. los síntomas producidos en alguien que sufriera de tétanos o alguien envenenado con
estricnina eran los mismos.

También podría gustarte