Está en la página 1de 35

SISTEMAS

OLEOHIDRÁULICOS
Profesor: Pedro Huerta N.
Programación
• Contenidos:
Clase Tema
01 Introducción a la oleohidráulica.
Principios básicos.
02 Principios básicos.
Unidades y magnitudes.
Simbología.
03 Fluidos oleohidráulicos.
04 Bombas oleohidráulicas.
05 Bombas oleohidráulicas.
06 Válvulas de presión y caudal.
07 Clase práctica.
08 Certamen N°1.
09 Válvulas direccionales y Servoválvulas.
Programación
• Contenidos:
Clase Tema
10 Actuadores oleohidráulicos.
11 Acumuladores oleohidráulicos.
Filtros y filtración.
12 Refrigeradores.
Conexionado.
Estanqueidad.
13 Circuitos oleohidráulicos.
14 Clase práctica.
15 Certamen N° 2.
Programación
• Contenidos:

Clase Tema
16 Exposiciones proyecto.
17 Exposiciones proyecto.
18 Certamen recuperativo.
Programación
• Evaluaciones.

Fecha Evaluación Ponderación


04 Octubre Certamen N°1 35 %
22 Noviembre Certamen N°2 35 %
29 Noviembre y Exposiciones proyecto 20 %
06 Diciembre
Controles y Tareas 10 %
Recuperativo

Sólo podrán rendir el certamen recuperativo aquellos alumnos


que hayan faltado a una de las dos evaluaciones, con la
justificación (certificado médico o trabajo) correspondiente.
Objetivos
• Adquirir los conocimientos básicos que les permitan
realizar su trabajo en esta área con eficiencia.

• Adquirir conocimientos sobre oleohidráulica, fundamentos


físicos de oleohidráulica y la simbología correspondiente.

• Leer esquemas de circuitos de sistemas oleohidraúlicos.

• Elegir los actuadores y válvulas para un determinado


circuito.
Objetivos
• Armar un sistema oleohidráulico según el esquema de un
circuito.

• Diseñar un circuito oleohidraúlico sencillo, a partir de las


especificaciones dadas.

• Mantener en perfecto estado un sistema oleohidráulico.


Introducción a la oleohidráulica
• Historia de la hidráulica:

4000 2000 500 Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XX


A de C A de C A de C
Joseph Uso de aceites
Egipcios y Ley de
Roma Bramah: minerales:
Fenicios Pascal
Primer oleohidráulica
Mecanismo
Hidráulico
(con agua)

China, India,
Mesopotamia.
Introducción a la oleohidráulica
• Hidráulica: se encarga del estudio de las propiedades
mecánica de los líquidos.

• Oleohidráulica: rama de la hidráulica. Medio de


transmisión energética utilizando técnicas con aceites
comprimidos.
Introducción a la oleohidráulica
• Aplicaciones
a) Sector de prensas y cizallas.
b) Industria eléctrica: turbinas e interruptores de alta presión.
c) Industria electromecánica: hornos de fusión, tratamientos
térmicos y soldaduras automáticas, maquinaria agrícola,
barcos, aviones.
d) Industria textil: máquinas de estampados de tejidos y
telares.
e) Industria de la madera y el papel: máquinas continuas,
rotativas, impresoras y periódicas.
Ventajas de la oleohidráulica
• Simplicidad: pocas piezas en movimiento (bomba,
motores y cilindros).
• Tamaño: pequeño comparado con la mecánica y la
electricidad de igual potencia.
• Multiplicación de fuerzas: prensa hidráulica. Fácil control
de fuerzas.
• Movimientos suaves y silenciosos.
• Fácil inversión del sentido de marcha.
• Regulación sencilla de velocidad.
• Fácil protección contra sobrecargas.
Desventajas de la oleohidráulica
• Limpieza: en la manipulación de los aceites, aparatos y
tuberías, como el lugar de ubicación de la máquina.
• Alta presión: exige un buen mantenimiento.
• Precio: las bombas, motores, válvulas proporcionales y
servo válvulas son caras.
• Problemas mecánicos y de pérdida de fluido.
• Anomalías debido a la compresibilidad del aceite y a la
elasticidad del sistema.
Circuito oleohidráulico
• http://
biologiaygeologia.org/unidadbio/esa/info4/vivienda/u1_co
ntenido/07_circuito_hidraulico.swf
Principios básicos
• Principio de Pascal
«La presión en cualquier punto de un fluido sin movimiento
tiene un solo valor, independiente de la dirección»

En otras palabras:

«la presión aplicada a un líquido confinado se transmite en


todas direcciones, y ejerce fuerzas iguales sobre áreas iguales.
Principios básicos
•  Principio de Pascal

Conclusión: con una fuerza pequeña se puede


obtener otra fuerza considerablemente mayor.
Principios básicos
• Aplicación Principio de Pascal

• Se desea elevar un cuerpo de 1000 kg utilizando una


elevadora hidráulica de plato grande circular de 50 cm de
radio y plato pequeño circular de 8 cm de radio, calcula
cuánta fuerza hay que hacer en el émbolo pequeño.
Principios básicos
• Aplicación Principio de Pascal
Principios básicos
• Aplicación Principio de Pascal
1. Calcula la fuerza obtenida en el émbolo mayor de una
prensa hidráulica si en el menor se hacen 5 N y los
émbolos circulares tienen triple radio uno del otro.
2. Sobre el plato menor de la prensa se coloca una masa
de 6 kg, calcula qué masa se podría levantar colocada en
el plato mayor.
Principios básicos
• FLUJO, CAUDAL O DESCARGA DE UN FLUIDO (Q).
Se define como el volumen (V) de fluido que pasa a través de cierta
sección transversal en la unidad de tiempo (t) , es decir,

Consideremos un líquido que fluye con una velocidad media “v” a lo


largo de una tubería, como se muestra en la figura 2.
Principios básicos
En un intervalo de tiempo “t”, cada partícula de la corriente se mueve a
través de una distancia x = v t. El volumen “V” que fluye a través de la
sección transversal “A” en un tiempo “t” está dado por:
• V = A· x = A· v· t
Entonces el gasto se puede expresar como:

Las unidades del “caudal” se expresan como la relación entre el


volumen y el tiempo, es decir: [litros/s] , [m3/s], [pies3/s], etc.
Principios básicos
• ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.
Consideremos una superficie cerrada estacionaria en un fluido en
movimiento. En general el fluido entra por una sección transversal y
sale por otra. Para un fluido incompresible en flujo estacionario, se
tiene:
A1 y A2 : secciones transversales del tubo de flujo.
v1 y v2 : velocidades en secciones A1 y A2.
V1 y V2 : volumen de fluido que penetra en el tubo a través de las
secciones transversales en un intervalo de tiempo “t” y es el contenido
en los elementos cilíndricos de bases A1 y A2.

Los volúmenes son respectivamente,


V1 = A1 · x1 = A1 · v1 t
V2 = A2 · x2 = A2 · v2 t
Principios básicos
Si “ρ ” es la densidad del fluido y m = ρ · V , entonces:
m1 = ρ · V1 = ρ · A1 · v1 t
m2 = ρ · V2 = ρ · A2 · v2 t
El volumen comprendido entre A1 y A2 es constante, es decir la masa
que sale es igual a la que entra,
Luego:

Ecuación de Continuidad
Principios básicos
Esta ecuación nos indica que si el fluido es incompresible y no
tomamos en cuenta los efectos de la fricción interna, el gasto “Q”
permanecerá constante. Esto significa que una variación en la sección
transversal de una tubería, como se muestra en la fig. 3., da como
resultado una variación en la velocidad del líquido, de forma tal que el
producto A·v permanece inalterable.
Principios básicos
• Es decir, un líquido fluye con más rapidez a través de un sección
estrecha de una tubería y más lentamente a través de secciones más
amplias. Este principio es la causa de que el agua fluya más rápido
cuando las orillas de un río en algunas partes están más cercanas
entre sí.
Principios básicos
• Ejemplo:
El agua fluye a través de una manguera de 2 cm de diámetro con una
velocidad de 6 m/s. (a) ¿Qué diámetro debe tener el chorro de agua si
esta sale a 18 m/s?. (b) ¿Cuál es el caudal en m3/min?

• SOLUCION

d1 = 2 cm ; r1 = 1cm = 0,01 m ,
v1 = 6 m/s.
d2 = ? , v2 = 18 m/s
a.) El caudal en cualquier punto de la manguera es el mismo, de modo
que por ecuación de continuidad se tiene que,
Principios básicos
A1 · v1 = A2 · v2
Pero A1 = π r12 y A2 = π r22 ⇒ π r12 ·v1 = π r22 ·v2

Luego, d2 = 2 r2 = 0,01154[m]

b.) Q = A1 · v1 = π r12 · v1 = 3,14 · (0,01[m])2 · 6 [m/s] ⇒


Q = 1,884·60·10-3[m3/min]
Principios básicos
• Principio de Bernoulli:
Se deriva de la aplicación de la conservación de la
energía mecánica aplicada a un fluido.

«En toda corriente de fluido la presión es grande


cuando la velocidad es pequeña y, al contrario, la
presión es pequeña cuando la velocidad es grande.»

Esto aplica para fluidos ideales, que son aquellos que no


tienen viscosidad, es decir, fluyen sin dificultad.
Principios básicos
• Principio de Bernoulli

• La energía de un fluido se compone de:

• Energía cinética: velocidad que posee el fluido.

• Energía potencial gravitacional: altura que posee el fluido, respecto a


una referencia.

• Energía del flujo: debida a la presión que posee el fluido.


Principios básicos
•  Ecuación de Bernoulli:

[Pa]

V= velocidad [ m/s]
ρ= densidad [kg/m]
P= presión [N/m2] = [Pa]
h= altura [m]
g= aceleración de gravedad [m/s2]
Principios básicos
• Tabla de Densidades

1 gr/cm3 = 103 kg/m3


Principios básicos
• Aplicación Ecuación de Bernoulli:
El tanque de estanque tiene una sección rectangular de dimensiones
20cmx40cm y el nivel del agua está a una altura  h = 20 cm  por
encima de la válvula de desagüe, la cual tiene un diámetro d2 = 5 cm.
Si al bajar la palanca, se abre la válvula:
a) ¿Cuál será la rapidez inicial de desagüe por esa válvula en función
de la altura de agua remanente en el
tanque?
b) ¿Cuál es la rapidez inicial de
desagüe? No desprecie la velocidad
en la superficie del tanque.
Principios básicos
• Aplicación Ecuación de Bernoulli:

Con números:
Principios básicos
• Ejercicios:

1. El pequeño émbolo de un elevador hidráulico tiene un área de


sección trasversal igual a 3 [cm2], en tanto que el del émbolo
grande es de 200 [cm2]. ¿Qué fuerza debe aplicarse al émbolo
pequeño para levantar una carga de 15 [kN]. R.: 225 [N].
2. A través de un tubo de 8 [cm] de diámetro fluye aceite a una
velocidad promedio de 4 [m/s]. ¿Cuál es el flujo Q en [m3/s] y
[m3/h]?. R.: 0,02 [m3/s] ; 72 [m3/h].
3. a)Una manguera de agua de 2 cm de diámetro se usa para llenar
una cubeta de 20 litros. Si le toma 1 min llenar la cubeta, ¿cuál es
la rapidez a la cual se mueve el agua a través de la manguera?.
( Nota: 1 Lt = 1000 cm3).
Principios básicos
b.) Si la manguera tiene una boquilla de 1[cm] de diámetro
encuentre la rapidez del agua en la boquilla.
R.: a) 106 cm/s , b) 424 cm/s.
4. El tubo que se muestra en la figura tiene un diámetro de 16 cm en
la sección 1 y 10 cm. en la sección 2.En la sección 1 la presión es
de 200 kPa. El punto 2 está 6 m más alto que el punto 1. Si un
aceite de densidad 800 kg/m3 fluye con rapidez de 0,03 m3/s,
determine la presión en el punto 2 si los efectos de la viscosidad
son despreciables. R.: 150 kPa.
Referencias
• FISICA GENERAL, FREDERICK J. BUECHE.
• FISICA , FRANCIS W.SEARS Y MARK W. SEMANSKY
• FISICA , RESNICK – HALLIDAY . TOMO I.

También podría gustarte