Está en la página 1de 31

INSUFICIENCIA

RESPIRATORIA
Insuficiencia respiratoria
También se puede definir como una incapacidad del
tracto respiratorio para asegurar su correcta oxigenación
de la sangre. Esta insuficiencia respiratoria puede ser
aguda, abrupta o, con mayor frecuencia, crónica y
progresiva. Existen dos tipos principales de insuficiencia
respiratoria.
 Insuficiencia de ventilación
En la insuficiencia respiratoria, los síndromes obstructivos
se diferencian donde la molestia es principalmente
espiratoria y el aire circula con dificultad, como es el caso
por ejemplo en asma o bronquitis, y los síndromes
restrictivos, donde se reducen los volúmenes de aire que
pueden ser movilizados por los pulmones, lo que ocurre en
caso de infiltración pulmonar o tras la extracción de alguna
o todas las vías respiratorias. Es similar a una depresión
respiratoria.

 Insuficiencia posventilatoria
La insuficiencia posventilatoria es secundaria a un
ataque a la membrana a través de la cual se
producen intercambios de gases entre los alvéolos
pulmonares y la sangre. Cabe señalar que el origen
neurológico también es posible, ya sea alcanzando
el control a nivel del cerebro, o un ataque a los
músculos respiratorios.
ANATOMIA DEL
APARATO
RESPIRATORIO
El aparato respiratorio lo podemos
dividir en vías aéreas o respiratorias y
pulmones. Las vías respiratorias se pueden
dividir en altas y bajas, respecto a la glotis.
de

Entonces, las vías respiratorias


superiores (VRS) corresponden a las
fosas nasales, oronasofaringe y
laringofaringe. Las vías respiratorias
inferiores (VRI) son la laringe
propiamente dicha y a partir de la glotis,
la tráquea, los bronquios y bronquiolos
en todas sus divisiones
Los pulmones son dos
órganos de forma piramidal de
vértice superior y base inferior.
Presentan 4 caras: base, costal,
mediastínica y apical. El pulmón
izquierdo pesa 760 gr, cuenta con
dos lóbulos, el superior y el inferior,
una escotadura y una impresión
cardiaca que morfológicamente
determina la presencia de un
pequeño apéndice llamado língula.
Posee 10 segmentos
broncopulmonares: apical,
posterior, anterior, lingular superior,
lingular inferior, superior,
basolateral, basomedial,
anterobasal, posterobasal.
El pulmón derecho pesa
800 gr, es más ancho y corto
que el derecho, tiene 20% más
de capacidad que el izquierdo,
posee dos cisuras que lo
dividen en tres lóbulos:
superior, medio e inferior.
Posee 10 segmentos
broncopulmonares: apical,
posterior, anterior, lateral,
medial, superior, laterobasal,
mediobasal, anterobasal y
posterobasal. La porción
funcional del pulmón o
parénquima corresponde a los
alvéolos. Ofrecen una
superficie interna de 70-80m2,
90% de estos cubiertos de
capilares y 60-70m2 participan
en el intercambio gaseoso. Los
neuomocitos tipo I (células de
0.1-0.3 μ de espesor y 50μm de
diαmetro) recubren 93-97% de
la superficie alveolar.
Circulación: Pulmonar y bronquial. La pulmonar
es la encargada de llegar a los espacios capilares
alveolares para participar en la hematosis. Su
endotelio responde de manera inversa que la
circulación sistémica a los mismos estímulos (por
ejemplo, con el CO2 vasoconstriñe, la circulación
sistémica vasodilata), no posee sistema valvular,
las vénulas poscapilares son estructuralmente
idénticas a las arteriolas precapilares. Esta
circulación termina en el atrio izquierdo con
sangre arterial que va a la circulación sistémica.

La circulación bronquial es la encargada de nutrir el


parénquima pulmonar y los bronquios y bronquiolos. Hay
dos arterias bronquiales para el pulmón izquierdo y una
para el derecho. Se originan de la aorta torácica. A veces
la arteria bronquial derecha se origina de la subclavia
derecha o de la arteria torácica interna. La circulación
venosa corre a cargo de venas bronquiales que drenan a
la vena ácigos. A veces, las venas bronquiales izquierdas
drenan a la vena hemiácigos.
Inervación: Nervios vagos y tronco simpático.
Pleuras: son dos sacos membranosos
que envuelven cada una a un pulmón
dos veces, una lo hacen "pegado" al
pulmón (pleura visceral) y a partir de
dos reflexiones (una anterior y la otra
posterior) lo envuelven de nuevo
(pleura parietal). Dejan entre ellas un
espacio llamado espacio pleural
(20μm), normalmente ocupado por
pequeρas cantidades de lνquido
(<50ml).
FISIOLOGIA DEL
APARATO
RESPIRATORIO
La función del aparato respiratorio es
proporcionar O2 a la sangre arterial y
eliminar CO2 de la sangre venosa
(intercambio gaseoso). Esta función
depende de: a) ventilación alveolar
(VA): implica la renovación periódica
del gas alveolar; un determinado
volumen de aire (volumen corriente)
debe alcanzar los alvéolos; b) difusión
alveolocapilar: implica el movimiento de
las moléculas de O2 y CO2 entre el
alveolo y el capilar; c) perfusión capilar:
flujo constante de determinado volumen
minuto de sangre (GC) a través de la
circulación capilar pulmonar, y d)
relación ventilación/perfusión (VA/Q): la
eficacia de la hematosis es máxima
cuando esta relación es =1.
Además influyen sobre la
respiración (conjunto de
mecanismos que permiten el
intercambio de gases entre una
célula y su medio): control de la
ventilación y el sistema de
transporte de oxígeno.
a. Ventilación alveolar (VA)
Determina la renovación cíclica del
gas alveolar, para lo cual necesita: a)
un sistema conductor (árbol
traqueobronquial) y
b) fuerza motriz para generar el
flujo inspiratorio y vencer la
resistencia que el parénquima
pulmonar y la caja torácica ofrecen a
su paso (mecánica ventilatoria).
Estos últimos son las vías aéreas de menor
tamaño y carecen de sacos alveolares.
Ninguna de estas estructuras participa en el
intercambio de gases, son estructuras que
participan solo en la conducción, razón por la
que se les llama espacio muerto anatómico.
En un individuo sano y joven, su volumen es
de 150 mL. A partir del bronquiolo terminal el
número de ramificaciones bronquiales y el
área de sección global, se incrementa de
forma exponencial. Así, los bronquiolos
terminales dan origen a los bronquiolos
respiratorios (en cuyas paredes hay algunas
estructuras alveolares, es una zona de
transición entre la zona de conducción y la
zona de intercambio, comienzan después de
17 divisiones) y finalmente a los sacos
alveolares (llamada zona de intercambio
respiratorio, se originan en la división número
21); toda la zona situada más allá del
bronquiolo terminal se denomina acino o
lobulillo pulmonar.
Aunque la distancia
que separa los
bronquiolos
terminales de las
unidades alveolares
más distales es de 5
mm, la zona
respiratoria
constituye la inmensa
mayoría del
parénquima pulmonar
FISIOPATOLOGIA DE LA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
¿CÓMO USAMOS LA
INHALOTERAPIA?
¿Qué es la inhaloterapia?
La inhaloterapia, consiste en la administración de medicamentos,
oxígeno y humedad por la vía respiratoria. Es una actividad médica-
técnica especializada que apoya a las diversas especialidades
médicas y quirúrgicas en la prevención, el tratamiento y la
rehabilitación de padecimientos que afectan directa o indirectamente
la función del aparato respiratorio. El médico decide que tipo de
medicamentos, aparatos y de procedimientos de inhaloterapia
requiere cada paciente. El terapista respiratorio los aplica siempre de
acuerdo a la prescripción médica.

Es necesario que el paciente consulte a su médico antes de


someterse a cualquier procedimiento de inhaloterapia. Existen
muchos lugares donde “técnicos” aplican la inhaloterapia y
administran medicamentos, sin prescripción médica.
La inhaloterapia nos sirve para apoyar a las diversas especialidades
médicas y quirúrgicas en la prevención, tratamiento y rehabilitación de
padecimientos que afectan a la función respiratoria. Es un procedimiento
complementario de otras medidas terapéuticas

. ¿En qué consiste el procedimiento?


En la aplicación de medicamentos,
oxígeno y humedad por vía respiratoria,
para lo cual se requieren equipos
especiales.
por ejemplo, para administrar oxígeno
se puede requerir de tanques o
concentradores que utilizan el oxígeno
del medio ambiente, o bien,equipos que
incrementan la humedad y la
temperatura del aireinspirado, así como
de equipos que transforman los
medicamentos líquidos en aerosoles
para que lleguen a los bronquios y
alvéolos más distantes.
El nebulizador, consiste en (una taza pequeña con una tapa para colocar
el medicamento) una máquina con un compresor de aire que convierte el
medicamento en vapor.

El nebulizador debe ser usado correctamente para que el medicamento


penetre en las pequeñas vías respiratorias de los pulmones.

Instrucciones del mejor método para usar el nebulizador.

♥ Coloque la máquina (compresor) cerca de un enchufe (toma corriente).


♥ Lávese las manos antes de tocar el medicamento para el tratamiento.
♥ Siempre use un nebulizador limpio.
♥ Mida la cantidad correcta de medicamento como se lo ha indicado su
doctor.
♥ Colóquelo en el nebulizador.
♥ Añada la mascarilla al nebulizador.
♥ Conecte el tubo al nebulizador. Asegúrese que la conexión esta bien
ajustada.
♥ Encienda el aparato, y compruebe que esta saliendo vapor del
nebulizador.
Como Aplicar el Tratamiento con nebulizador
♥ Coloque la mascarilla en la cara de manera que la boca y la nariz
están cubiertas.
♥ Una cinta en la cabeza le puede ayudar a mantener la mascarilla
ajustada.
♥ Coloque el nebulizador hacia arriba.
♥ Suavemente respire hacia dentro y hacia fuera.
♥ Suavemente golpee el lado del nebulizador para que el medicamento
se deslice donde se hará vapor.
♥ Aplíquese el tratamiento hasta que la medicina se termine, o por 10
minutos.

Estos procedimientos son aplicables a pacientes adultos,


pediátricos y neonatos, hospitalizados o ambulatorios, o
en aquellos sometidos a cirugía torácica y/o abdominal

También podría gustarte