Está en la página 1de 9

Ficha de lectura

Estrategias para hacer un registro de la lectura.


¿Por dónde empezamos?
“Por la bibliografía… la revisión bibliográfica es el
punto de partida de cualquier trabajo de
investigación, por más breve que sea. No podemos
tratar un tema, analizarlo ni aportar nada nuevo si no
tenemos en cuenta las conclusiones a las que han
llegado especialistas” (Clerici, 2013)
Elaboración de fichas de lectura

Es un instrumento destinado a
organizar información que
utilizamos de un texto.

Sirve para guardar información que


requeriremos para un futuro trabajo.

Su elaboración implica procesos de


comprensión
En su elaboración tener en cuenta

Jerarquizar la información.

Hacer deducciones a partir del contenido.

Organizar la información.
Definición

Es un registro de nuestras lecturas.

Se emplea porque necesitamos


ahorrar tiempo cuando requerimos la
recuperación de información que
hemos leído.
Una ficha de lectura es un conjunto de
anotaciones que se hacen sobre aspectos
que se consideran relevantes al leer un
texto.
Preguntas a las que debe contestar
una ficha

¿Cómo prueba el autor


la tesis o refuta ese
argumento central?
¿Cuál es la tesis o la ¿Cuáles son las razones
premisa mayor o el que suministra?
argumento central que
¿Cuál es el propósito defiende el autor?
comunicativo del Recuerde que la tesis
texto? es una afirmación
breve.
LECTURA-COMENTARIO
CONTENIDO ORGANIZACIÓN
•¿Se puede identificar con • ¿Aparece la información
claridad el propósito del autor? lógicamente organizada?
¿Cuál es? • ¿Hay una introducción
•¿Son convincentes los adecuada que oriente al lector
planteamientos? acerca de lo que va a leer?
•¿Se aprecia algún aporte que • ¿Hay un final coherente con el
enriquezca la interpretación del tratamiento que se le dio al
tema escogido, o se limita a tema?
repetir lo que dicen las fuentes de • ¿A cada párrafo le
consulta? corresponde una idea
•¿Se aprecian con claridad la importante?
relación entre los distintos • ¿Se aprecia cuál es la idea
conceptos e ideas? central en cada uno de ellos?

(Editorial Revista Colombiana, Colección Populibro, No. 29, Bogotá, 1970,


pags, 44-47; citado en Saul Franco (comp.), Colombia contemporánea, Bogota:
ECOE /IEPRI, 1996, pags. 237-266
Ficha de lectura
Referencia bibliográfica: Utilice aquí el sistema de citación APA
Autor, año de publicación título del artículo, capítulo, libro, con su respectivo subtítulo (si lo tiene).
Nombre de la revista o periódico, volumen, número y páginas. En el caso del libro, título (en cursiva),
ciudad, editorial.
Intertextualidad (aquí se incorporan citas directas, indirectas, síntesis, reflexiones y la voz del escritor-
estudiante, etc.)
Puede empezar con la descripción del tipo de texto: es científico, pedagógico, literario, filosófico,
tecnológico, producto de una investigación. Luego aclarar si se trata de un libro entero o de un capítulo,
de una revista completa o solo un artículo.
Luego redacte en un párrafo la idea principal que suele ser la tesis.
Después determine los ejes temáticos más relevantes. De cuenta de la línea argumentativa del texto
(cómo sustenta sus ideas). No olvide especificar los propósitos del texto. Cuáles son sus aportes
innovadores.
Palabras clave: Son palabras que se repiten y definen las ideas principales en todo el texto (entre 3 y 5)
Observaciones personales: En este apartado incluya aciertos, críticas o posibles fallas del texto. Puede
incluso platearse una recomendación de la fuente. No olvide sustentar sus evaluaciones.

Fecha de consulta: Registre el fecha exacta en la que revisó el material.


BIBLIOGRAFÍA
• Cassany, D. (2006) Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. España: Anagrama.
• Sánchez Upegui, A. A. (2016). El género artículo científico: escritura y análisis desde la
alfabetización académica y la retórica funcional. Medellín: Universidad Católica del
Norte.
• Serafini, M. T. (1997) Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura . Barcelona: Paidós.
• Serafini, M.T. (1998) Cómo se escribe. Barcelona: Paidós
• Van DijK, T. (1986) Estructuras y funciones del discurso. México: Fondo de cultura
económica,

También podría gustarte