Está en la página 1de 31

ANÁLISIS DE RESERVAS CON

DATOS HISTÓRICOS Y
PREDICTIVOS  

ESTUDIANTES:
ACHU ARANCIBIA YESSICA
TERAN DELGADILLO EDWIN JOEL
OBANDO REQUIS MICHEL
Introducción

La terminología usada para la clasificación del petróleo y las diferentes


categorías de reservas has sido motivo de muchos estudios y discusiones por
muchos años. Los intentos por estandarizar la terminología de reservas
comenzaron por 1935 cuando el API (American Petroleum Institute) consideró
la clasificación y definición varias categorías de reservas. Desde entonces, la
evolución de la tecnología ha proporcionado métodos de ingeniería más
precisos para determinar los volúmenes de reservas y ha intensificado la
necesidad de una nomenclatura mejorada para alcanzar consistencia entre
los profesionales que trabajan con la terminología de reservas.
Objetivos
Presentar los principales criterios y técnicas de evaluación de las opciones de
localización de un proyecto.
DESARROLLO
Las reservas de gas y petróleo representan, en su forma más
simple, recursos descubiertos que se podrán aprovechar en el
presente y futuro. Como tal, son uno de los principales
indicadores para evaluar el potencial de producción petrolera
de un país o una empresa y, por lo tanto, determinar su valor
actual.
Aunque el proceso para incorporar y reportar reservas es
complejo, esencialmente busca que se tomen en cuenta
tres factores para estimar las reservas: la calidad del
yacimiento y la existencia de hidrocarburos; la tecnología
necesaria para extraerlos; y los factores económicos de
comercialidad.
La forma más precisa de las reservas (las probadas)
depende, en su gran mayoría, de información directa,
obtenida a partir de pozos exploratorios, que son el único
mecanismo que aporta certidumbre sobre la naturaleza y
volumen de los recursos. Sin embargo, otras formas de
reservas (como las probables y las posibles) utilizan una
mayor proporción de información indirecta (como la
sísmica, que explicamos aquí) para hacer inferencias
sobre el volumen y naturaleza de los recursos.
CLASIFICACION DE LAS RESERVAS

RESERVAS PROBADAS:

Tienen una probabilidad de más del 90 por


ciento de extraerse. Las empresas y
gobiernos que reportan este tipo de reservas
tienen un alto grado de certidumbre sobre las
características del yacimiento, tienen acceso
a la tecnología para extraer los hidrocarburos
y operan en un entorno económico y político
que les permiten aprovechar los recursos con
índices adecuados de rentabilidad.
RESERVAS PROBABLES:
Comparadas con las reservas probadas,
las reservas probables conllevan menor
certidumbre de que sean aprovechables
de forma rentable. Sumadas a las
probadas, forman otro indicador que se
llama 2P y que, de acuerdo con la
Administración de Información Energética
de Estados Unidos (EIA), tienen una
probabilidad de 50 por ciento de ser
producidas.
RESERVAS POSIBLES:
Éstas tienen la menor probabilidad de
extraerse de toda la gama de reservas
porque su estimación depende más de
información indirecta (como sísmica) que
de datos de perforación. Sumadas a las
2P, forman la clasificación 3P que sólo
tiene 10 por ciento de probabilidad de
extraerse, según el SPE y la EIA. Como
tal, las reservas 3P frecuentemente son
omitidas en los análisis técnicos y
financieros
PREDICCIÓN DEL COMPORTAMIENTO FUTURO DEL YACIMIENTO:
Las siguientes son las alternativas más comunes para evaluar:
• Evaluar el comportamiento futuro del yacimiento bajo condiciones
naturales e inyección de gas o agua.
• Evaluar las ventajas de un proyecto de inyección de agua por un flanco
o siguiendo un patrón de inyección.
• Determinar los efectos de la localización de los pozos y el
espaciamiento.
• Investigar el efecto sobre el recobro de las variaciones de las
variaciones de las tasas de inyección.
• Definir esquemas de completación de pozos en yacimientos
estratificados.
• Estudiar la viabilidad de la aplicación de mecanismos de recuperación
mejorada para mejorar el recobro.
Cuando el concepto de predicción es enfocado a yacimientos de
hidrocarburos se define como un pronóstico basado en desarrollos
matemáticos que permitirán anunciar con un nivel de certeza, la cantidad
de hidrocarburo que se podrá producir para un tiempo específico.

La calidad de las predicciones dependerá de las características del


modelo y la exactitud de la descripción del reservorio.
ETAPA 1: ESTABLECIMIENTO DEL CASO BASE:

Durante el proceso de predicción por estudios de simulación, la


primera corrida usualmente denominada “caso base”, muestra la
predicción del comportamiento bajo el esquema actual de explotación.
Este comportamiento será usado como referencia para determinar los
beneficios de alguna posible modificación del esquema actual de
explotación.
Si hay algún proyecto de recuperación secundaria tomando lugar en el
yacimiento, la eficiencia de este debe ser evaluada para decidir si es
posible mejorar el esquema actual de inyección/producción. Si este es
el caso se puede pasar a la etapa 5.
ETAPA 2: PREDICCIÓN DEL AGOTAMIENTO NATURAL:

Estas predicciones se llevan a cabo para evaluar alternativas para


mejorar el esquema de agotamiento actual. En este caso las
interrogantes más comunes son:

• ¿Cuál es el efecto del potencial de producción o cambio de


método de producción?

• ¿Cuál es el efecto sobre el recobro del cambio operacional de


parámetros como GOR, límite de corte de agua, y máxima
presión de inyección?

• Cuándo será necesario desarrollar “workovers” o cambios de


zona en cada pozo.
ETAPA 3: PROGRAMA DE DESARROLLO ADICIONAL:

• El efecto sobre el recobro y potencial de producción de la perforación de


nuevos pozos.

• La fecha de completación de cada pozo nuevo y el potencial inicial asignado.

• La producción total anual de esos pozos y la producción acumulada.

• El efecto del cambio del espaciamiento entre pozos en zonas no drenadas.

• El análisis de los casos antes presentados permitirán establecer diferentes


escenarios de agotamiento natural, los cuales deben ser comparados en base a
indicadores económicos.
ETAPA 4: EVALUACIÓN DE LA VIABILIDAD DE RECOBRO
ADICIONAL:

• Esquema de inyección considerando las características geológicas


(estructura, estratigrafía, y sedimentología).
• Tasas de inyección por pozos y en el yacimiento.
• Secuencia cronológica de eventos, comienzo y final de la
inyección, perforación, trabajos de rehabilitación, etc.
• Identificar los parámetros operacionales claves que garantizarán el
éxito del proyecto. (GOR, corte de agua, y completaciones de
pozos).
• Una vez que las corridas requeridas sean realizadas se puede
pasar a la etapa 7.
ETAPA 5: DETERMINAR LA EFICIENCIA DEL PROCESO ADICIONAL DE
RECOBRO:
• Petróleo recuperado (% del POES, % del petróleo movible in-situ recuperado
por el proyecto).
• Volumen de fluidos inyectados a condiciones de yacimiento.
• Factor de sustitución de los volúmenes totales producidos.
• Presión de fondo fluyente observada a lo largo de la historia de producción.
• Relación producción-reservas.
De los primeros aspectos analizados y mediante comparación con los valores
predichos, es posible la validación de las predicciones originales, o si es
necesario modificar el escenario actual de explotación del yacimiento o hacer
predicciones adicionales dirigidas a mejorar el recobro del yacimiento. Si lo
anterior es cierto se pasa a la siguiente etapa, de lo contrario se puede pasar a la
etapa 7.
ETAPA 6: RECONSTRUCCIÓN DEL ESQUEMA DE
RECOBRO ADICIONAL:

• Modificación del número y distribución de los pozos de


inyección y producción.

• Variación de las tasas de inyección y producción.

• Cambio en los fluidos inyectados.

• Cambios en las zonas de inyección/producción.

• Interrupción del proyecto.


ETAPA 7: ELABORACIÓN DEL PROGRAMA OPERACIONAL:
Las predicciones del agotamiento natural con o sin desarrollo adicional, y las
predicciones de recobro adicional, permitirán elaborar un programa operacional para los
esquemas considerados para ser exhaustivamente investigados. Este programa debe
contener:

• Número de pozos para perforar o reparar.


• Volumen de inyección requerido y distribución de pozos inyectores.
• Predicciones de producción de gas, petróleo y agua.
• Secuencia cronológica de eventos.
• Esquemas de evaluación de los pozos.

Los parámetros indicados serán usados para el análisis económico.


ETAPA 8: DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO:
Esta etapa debe mostrar un resumen acerca de las
actividades desarrolladas durante el proceso de predicción.
Debe ser puntualizado el criterio, las razones para su uso, y
los resultados obtenidos al final de cada etapa.

La organización de toda la información debe ser


suficientemente claro para ser usado como guía para los
operadores del yacimiento durante la ejecución de las
acciones y para monitorear el esquema de explotación
seleccionado.
AJUSTE DE HISTORIA DE UN YACIMIENTO:

PARÁMETROS PARA EL AJUSTE DE HISTORIA DE UN YACIMIENTO:

• Presión

• Tasas de flujo

• GOR

• WOR

• Tiempo de irrupción del frente


PARÁMETROS QUE PUEDEN SER MODIFICADOS:
Existen varios parámetros que pueden ser modificados ya sea solo
o en conjunto para lograr un buen ajuste de historia:

• Permeabilidad y espesor del yacimiento.

• Permeabilidad e espesor del acuífero.

• Almacenamiento del acuífero.

• Datos de permeabilidad relativa.

• Datos de presión capilar.

• Datos del pozo (factor skin, ect).


Parámetros adicionales que son conocidos con mayor certeza
pero que a veces pueden ser variados:

• Porosidad y espesor del yacimiento.

• Definición geológica del yacimiento.

• Compresibilidad de la roca.

• Propiedades de los fluidos.

• Contactos agua/petróleo y gas/petróleo.

• Presión fluyente de fondo.


MECÁNICA DEL AJUSTE DE HISTORIA DE UN RESERVORIO:

• Reunir los datos de historia de producción

• Evaluar su calidad

• Definir los objetivos para el ajuste de historia

• Desarrollar un modelo preliminar basado en los mejores datos disponibles

• Comparar los resultados del simulador con el comportamiento del


yacimiento

• Decidir si los resultados del ajuste están dentro de una tolerancia aceptable

• Decidir si es necesario un ajuste de historia automático

• Efectuar ajustes al modelo y simular otra vez para mejorar el ajuste


3.2.4. ANÁLISIS DE DATOS DE CAMPO:
Los datos de producción deben ser analizados pozo a pozo para identificar y
eliminar inconsistencias. Se puede incluir:

• Producción de petróleo

• Producción e inyección de gas

• Producción e inyección de agua

• Presiones fluyentes o de cierre corregidas al datum

Resultados inexactos de producción de un pozo o zona productiva deben


también ser evaluados. Se debe tener especial cuidado para refinar estos
datos, ya que estos pueden representar características anormales si es que no
se eliminan. Cabe mencionar que datos de producción e inyección de agua no
son medidos tan exactamente como la producción de petróleo.
AJUSTE DE LA HISTORIA DE PRESIÓN:
Se recomiendan los pasos siguientes para un exitoso ajuste de presión:

• Identificar los parámetros a ser ajustados. Normalmente la permeabilidad


de la roca es la variable menos definida, y es usada para producir un ajuste
de presión. La porosidad no debe ser ajustada, a menos que exista
incertidumbre en la data. Si la porosidad es obtenida del análisis de perfiles
eléctricos o núcleos, no debe ser cambiada. La porosidad, espesor y
extensión areal del acuífero son menos conocidas que en el yacimiento de
petróleo, y pueden ser ajustados para obtener una buena reproducción de
la presión.

• Estimar el nivel de incertidumbre para las variables mencionadas


anteriormente.
• Efectuar una primera corrida de prueba y decidir si la presión volumétrica
promedia del yacimiento (entero) es satisfactoriamente reproducida por el
modelo. Si no lo es, usar alguna técnica simple, junto con la información
geológica disponible para efectuar algunos cambios. En este paso, se
deben analizar los diferentes mecanismos de depletación a fin de evaluarlo
y ajustarlos para producir un ajuste de presión del total yacimiento.

• Después que se logra un ajuste del total yacimiento, se debe llevar a cabo
un ajuste de las mayores regiones del yacimiento. En esta etapa se refinan
los parámetros de heterogeneidad del yacimiento, barreras al flujo y
acuífero.

• Dependiendo de los objetivos del estudio, se pueden obtener ajustes de


presión para cada pozo.
Ajuste de GOR y WOR:
La mejor indicación de validez del modelo en la representación del yacimiento, es
el ajuste de GOR y WOR. El procedimiento usado para el ajuste puede variar de
un yacimiento a otro, sin embargo se puede elegir el procedimiento siguiente:

• Identificar los parámetros que influyen en el movimiento del agua y gas dentro
del yacimiento y acuífero.

• Estimar los límites superior e inferior para cada parámetro basado en su


incertidumbre.

• Decidir, si es necesario, el uso de función de pozo, para simular ciertas


condiciones tales como penetración parcial o conificación. El ajuste del
comportamiento de un pozo en el cual el agua o gas rodea la zona de
completación requerirá el uso de un modelo de conificación. El modelo se
ajusta variando la permeabilidad en capas donde la incertidumbre es grande.
La permeabilidad vertical es un factor de ajuste muy crítico en el modelo.
• Examinar las corridas efectuadas en el ajuste de presión. Estas corridas pueden ser usadas
para identificar la severidad de la estratificación, la cual requerirá ajuste de la permeabilidad
vertical. La permeabilidad vertical no puede ser determinada en forma confiable de medidas
de campo o núcleos. Se debe probar la sensibilidad del modelo a la permeabilidad vertical.

• La distribución areal de la permeabilidad es otro factor importante y puede ser ajustado.

• Decidir si se efectúa ajuste en los datos de permeabilidad relativa.

• Determine el efecto de la dimensión del gridblock sobre el comportamiento de un grupo de


pozos. Grandes gridblocks generan aparentes diferencias entre el modelo y el
comportamiento del campo debido a los errores en el cálculo de las eficiencias de
desplazamiento.

• Cuando lleve a cabo estos cambios, continúe comparando el comportamiento de presión


actual y calculada. El comportamiento de presión debe mantenerse mientras se ajusta el
GOR y WOR.
OBJETIVOS DE LA PREDICCIÓN DEL YACIMIENTO:

• Maximizar las ganancias económicas

• Optimizar las condiciones de operación.

• Estimar el comportamiento de nuevos yacimientos.

• Pronosticar el comportamiento del yacimiento.


METODOLOGÍA Y PROCESO PARA LA PREDICCIÓN DE YACIMEINTOS:

• ANÁLOGOS:
Utilizan las características de yacimientos maduros que son análogos al yacimiento
objetivo, y con esta información intentan predecir el desempeño del mismo.

• EXPERIMENTALES:
Miden las propiedades físicas (presión, saturación, flujos de inyección, etc.) en núcleos de
roca, y luego se extrapolan a todo el yacimiento.

• MATEMÁTICOS:
Usan modelos matemáticos y su solución en computadora por medio de métodos
numéricos, para predecir el comportamiento del yacimiento.
Las predicciones de la simulación de yacimientos proveen la base para el análisis
económico que permitirá establecer el esquema óptimo de explotación.
Conclusiones:
• Se tiene que seguir una serie de procedimientos o pasos para hacer un análisis de la
reserva con datos históricos sobre los yacimientos y así poder tener información para
el nuevo yacimiento y así predecir algunos parámetros, poder optimizar algunos
gastos económicos estimar el comportamiento de los nuevos yacimientos y
maximizar ganancias economicas. Los parámetros que tienen que ser parecidos son
la presión, tasas de flujo, GOR y WOR.
GRACIAS

También podría gustarte