Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME DE PRÁCTICAS PRE - PROFESIONALES

REALIZADO EN
SECHURA OIL & GAS S.A.C
GRUPO OLYMPIC PERÚ INC. , Sucursal del Perú

ELABORADO POR:
YAMINNE NEREA LAVERIANO ESPINOZA

Lima – Perú

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

ÍNDICE

Introducción Pág 7

Capítulo I: La Empresa Petrolera OLYMPIC PERÚ Pág 8


INC. , Sucursal del Perú

Capítulo II: Cuenca Talara Pág 10

2.1 Geología Estructural Pág 10

2.2 Estratigrafía Pág 14

2.3 Sistema Petrolero Pág 21

Capítulo III: Lote XIII – A Pág 24

3.1 Ubicación Pág 24

3.2 Geología Local Pág 26

3.2.1 Estratigrafía

3.2.2 Estructural

3.3 Reservorios Pág 45

3.3.1 Propiedades de Roca Reservorio y Fluidos

3.3.2 Presiones

3.4 Ingeniería de Producción Pág 49

3.5 Perforación del PN-211D Pág 52

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo IV: Lote XIII – B Pág 68

4.1 Ubicación Pág 68

4.2 Geología Local Pág 70

4.2.1 Estratigrafía

4.2.2 Estructural

Capítulo V: Reconocimiento Geológico Pág 84

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones Pág 95

Bibliografía Pág 97

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

LISTADO DE FIGURAS

1,1 Mapa de Ubicación de las Reservas de Hidrocarburos en el Lote XIII (Sección


A y Sección B)
2,1 Ubicación de la Cuenca Talara en el Margen Continental
2,2 Mapa de Ubicación de la Cuenca Talara
2,3 Perfil regional N-S, mostrando los altos y bajos estructurales y el Lote XIIIA
2,4 Columna Estratigráfica de la Cuenca Talara
2,5 Sección Estratigráfica N – S entre las Cuencas Talara y Progreso
2,6 Chart Events del Sistema Petrolero de la Cuenca Talara
3,1 Ubicación del Lote XIII – A
3,2 Mapa Índice del Lote XIII-A
3,3 Columna Estratigráfica Generalizada para el Lote XIII-A
3,4 Mapa Isopaco Fms. Chira & Verdún
3,5 Mapa Isopaco Fm. Palegreda
3,6 Mapa Isopaco Fm. Salina
3,7 Mapa Isopaco Fm. Balcones
3,8 Mapa Isopaco Fm. Redondo
3,9 Mapa Isopaco Fm. Muerto
3,10 Columna Estratigráfica Formación Salina
3,11 Sección Estratigráfica representativa del Lote XIII-A
3,12 Mapa Estructural al Tope de la Formación Salina (S22)
3,13 Mapa Estructural al Tope de la Formación Redondo Superior (R6)
3,14 Mapa Estructural al Tope de la Formación Redondo Inferior (R2)
3,15 Mapa Estructural al Tope de la Formación Muerto
3,16 Sección Estructural NW – SE del campo
3,17 Sección Estructural SW – NE – SE – NW – S – N del campo
3,18 Sección Estructural SW – NE del campo
3,19 Histograma de Porosidad para la Formación Salina
3,20 Histograma de Porosidad para la Formación Redondo ( Upper)
3,21 Historial de Producción de Petróleo
3,22 Rig BF-2

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3,23 Prognosis Litológica PN-211D


3,24 Master Log PN-211D
3,25 Muestras de las formaciones atravesadas durante la perforación
3,26 Fluoroscopio dónde se evalúan las muestras
3,27 Reporte Direccional del PN-211D
3,28 Pantalla de Control de Pozo
3,29 Controlador de Parámetros de Pozo
3,30 Controladores de Presión
3,31 Parte del Registro Eléctrico con Interpretación Petrofísica
3,32 Plot Comparativo de los Valores de Resistividad en la Zona de la S23
3,33 Correlación Estratigráfica para el pozo PN-211D , con pozos aledaños
3,34 Diagrama de Completación y Comportamiento Productivo del PN-211D
4,1 Ubicación del Lote XIII – B
4,2 Mapa Índice del Lote XIII – B
4,3 Columna Estratigráfica Generalizada para el Lote XIII – B
4,4 Mapa Isopaco Fm. Zapayal
4,5 Mapa Isopaco Fm. Montera
4,6 Mapa Isopaco Fm. Heath
4,7 Mapa Isopaco Fm. Máncora
4,8 Mapa Isopaco Fm. Chira
4,9 Mapa Isopaco Fm. Verdún
4,10 Mapa Isopaco Fm. Cretáceo
4,11 Perfil Regional N-S, mostrando los altos y bajos estructurales y La Cuenca
Sechura
4,12 Mapa Estructural al Tope de Verdún Reservorio
5,1 Afloramiento de la Fm. Chira – Verdún con zonas bentoníticas
5,2 Concreciones
5,3 Falla Tipo Dextral
5,4 Lumaquela
5,5 Láminas de Yeso y Pelecípodos
5,6 Afloramiento exótico del Paleozoico rodeado de la Fm. Chira – Verdún
5,7 Tablazo Lobitos

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

5,8 Vista del Contacto entre las fillitas/ cuarcitas del Paleozoico y la arenisca
arcillosa de la Fm. Chira – Verdún
5,9 Vista de cerca del contacto entre rocas Paleozoicas y la Fm. Chira – Verdún
5,10 Rocas Paleozoicas (Capas con Az. 350° y Bz. 73°)
5,11 Contacto entre rocas Paleozoicas y la Fm. Chira-Verdún
5,12 Rocas Paleozoicas compuestas por cuarcitas de color gris oscuro
5,13 Mapa Geológico de la zona de estudio
5,14 Vista aérea de la zona de estudio
5,15 Vista de cerca del tramo A-D

LISTADO DE TABLAS

3,1 Valores Promedio de Porosidad para los reservorios en el Lote XIII – A


3,2 Valores Promedio de Permeabilidad para los reservorios en el Lote XIII – A
3,3 Valores Promedio de Saturación de Agua para los reservorios en el Lote XIII-
A
3,4 Propiedades PVT por formación
3,5 Pozos Perforados en el Lote XIII-A en el año 2015
3,6 Distribución de Pozos según su estado
3,7 Información General PN-211D
3,8 Parámetros Evaluados en la Interpretación Petrofísica

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Introducción

Con el objetivo de reforzar y poner en práctica mis conocimientos en la carrera


profesional de Ingeniería Geológica, desarrolle mis prácticas pre-profesionales en la
Empresa de Hidrocarburos OLYMPIC PERU INC Sucursal del Perú, el cual tiene
sus operaciones en el departamento de Piura.

El área de Geología (Exploración y Desarrollo) y Reservorios de esta empresa está


representada por SECHURA OIL & GAS, el cual cuenta con un personal calificado
de Ingenieros Geólogos y Petroleros.

En el Caso del Área de Geología se encargan de la supervisión en perforación de las


empresas prestadoras de este servicio como Weatherford y Peruvian Logging que
ejecutan las labores de muestreo y descripción litológica; además de la Supervisión en
las corridas de los Registros Eléctricos los cuales son tomados por Schlumberger y
Weatherford. Además los ingenieros geólogos llevan a cabo las correlaciones
estratigráficas, elaboración de secciones estructurales - estratigráficas, petrofísica,
modelado geológico, y propuestas de nuevos pozos.

El área de Reservorios, se encarga de la caracterización de los reservorios, proponer


workovers, elaborar el plan de completación y simulación del comportamiento de los
fluidos en el reservorio.

En mi periodo de prácticas, estuve en ambas áreas, Geología y Reservorios,


desempeñándome con profesionalismo y efectuando labores como elaboración de
secciones estructurales, correlación estratigráfica usando el Software Petrel,
generación de mapas isopacos y estructurales. Además estuve evaluando el
comportamiento productivo - eléctrico de los pozos con el fin de obtener candidatos
para workovers.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo I : La Empresa Petrolera OLYMPIC PERÚ INC. , Sucursal del Perú

OLYMPIC PERÚ INC. , Sucursal del Perú, es una empresa petrolera constituida en el
Perú el 6 de agosto de 1992; suscribió un contrato de licencia con PERUPETRO S.A.
el 30 de mayo de 1996, para la exploración y explotación de hidrocarburos en el lote
XIII (Sección A y Sección B), que abarca las provincias de Piura, Paita y Sechura en
el departamento de Piura. Dicho contrato de Licencia tiene una duración de 40 años.

En el año 1997, OLYMPIC inició la etapa de exploración en la parte sur del lote, la
hoy llamada Sección B, con el registro de Sísmica Convencional 2D (300 Kms) y la
perforación del primer pozo exploratorio La Casita 1X, el cual encontró reservas
comerciales de gas seco en el Yacimiento La Casita. En el Área XIII - B además fueron
descubiertos los yacimientos La Casita, Mochica, Lobo y las Estructuras Río Loco y
Cascas. Los cuales pertenecen a la parte Norte de la Cuenca Sechura. En la Sección B
se lleva un total de 15 pozos ( habiendo perforado 1 pozo de desarrollo en el 2015)

Ya en el año 2005, debido a la disminución del consumo de gas natural, por los cada
vez más largos periodos de veda y ante la demanda y subida del precio de los
hidrocarburos líquidos, OLYMPIC evaluó nuevamente la parte norte, Área XIII-A.

En el Área XIII – A, se encuentra ubicado el Yacimiento La Isla, que corresponde


espacialmente a la parte Sur de la Cuenca Talara .Ya en el año 2007, OLYMPIC
decidió perforar el pozo exploratorio La Isla 1X, encontrando petróleo en cantidades
comerciales , lo cual abrió puertas para seguir desarrollando el Yacimiento La Isla.

En la Sección A se lleva un total de 170 pozos ( habiendo perforado 9 pozos de


desarrollo en el 2015). Actualmente se tiene una producción aproximada de 4,000
BOPD y 105 pozos activos(al 31 de Diciembre).Ver Figura 1,1

Pero OLYMPIC no sólo se limita a explorar y explotar el lote XIII en la Cuenca Talara
y Cuenca Sechura, sino que también ha expandido sus actividades exploratorias hacia
la Cuenca Bagua, Lote 145, en las regiones de Amazonas y Cajamarca.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 1,1 Mapa de Ubicación de las Reservas de Hidrocarburos en el Lote XIII


(Sección A y Sección B)

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo II : Cuenca Talara

2.1 Geología Estructural

En muchas si no todas las cuencas costeras del Perú, los movimientos tectónicos
durante el Paleozoico establecieron un marco geológico que luego influyó en gran
medida en los patrones estructurales y deposicionales. Ver Figura 2,1; 2,2 y 2,3

La Cuenca Talara geomorfológicamente se encuentra en la plataforma continental a


lo largo de la costa norte del Perú, cubriendo una extensa depresión de rumbo Noreste
– Suroeste, ocupando aproximadamente 67 millones de acres.

Limita al Este con el Alto La Brea - Amotape de la Cordillera de la Costa, y este


levantamiento asociado separa la cuenca de las cuencas Lancones y Sechura. Al límite
Sureste se encuentra la falla La Casita y el Alto de Paita, entre las cuencas Talara y
Sechura ; al sur se encuentra la Cuenca Trujillo. Hacia el Oeste se encuentra
aproximadamente la zona de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa
Sudamericana. El límite Norte de la Cuenca Talara es el Alto de Zorritos , el cuál es
un levantamiento del basamento , este límite coincide con el borde sur de la zona de
megacizalla Dolores – Guayaquil.

La Cuenca Talara, ha sido clasificada estructuralmente como del tipo Ante-arco


“Fore arc”, con un marcado estilo tectónico de fallamiento gravitacional, como
respuesta a una intensa actividad tafrogénica Paleógeno.

La geología de la Cuenca Talara es una de las más complejas debido a que se tiene
fallas normales, lístricas (de crecimiento) que generan estructuras rollover ,
transcurrentes y rotacionales ; de características regionales. Además se tienen
estructuras mayores como son los “horts” y“graben” (dentro de estas estructuras es
común el fallamiento del modelo Echelón); y plegamientos suaves a moderados.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 2,1 Ubicación de la Cuenca Talara en el Margen Continental

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 2,2 Mapa de Ubicación de la Cuenca Talara

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

BLOCK XIIIA

Figura 2,3 Perfil regional N-S, mostrando los altos y bajos estructurales y el
Lote XIIIA

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.2 Estratigrafía

La Estratigrafía de la Cuenca Talara es tan variada como su geología estructural,


puesto que comprende una serie de ciclos deposicionales, debido a periodos de
trangresión y regresión durante el Cretáceo y principalmente en el Terciario.
Los periodos trangresivos y regresivos fueron interrumpidos por etapas de erosión
intensa o no depositación de sedimentos, dichas etapas se reconocen como
discordancias en la columna estratigráfica de la cuenca.

Los sedimentos que constituyen la Cuenca Talara se depositaron desde el Cretáceo


Medio al Cuaternario, todos estos sedimentos sobreyacen a un basamento constituido
por un complejo metamórfico de rocas de edad paleozoica y precambriana.

Dentro de la Cuenca Talara se tiene las siguientes formaciones , que a su vez son
aquellas que se reconocen en los pozos perforados por Olympic:

A. PALEOZOICO

A.1 FORMACIÓN AMOTAPE:

Es el substrato de la Cuenca Talara, de edad pensilvaniana. La montaña de


Amotapes es la principal evidencia de formaciones paleozoicas, con una altura
aproximada de 1000 m,la cual a sido afectada por varios procesos orogénicos,
de diferentes edades que ahora muestra en conjunto un patrón de rocas
alteradas.

Básicamente se componen de facies de filitas, cuarcitas y pizarras esquistosas


con variaciones de grados de metamorfismo.
Las rocas del substrato paleozoico mantienen una relación estrecha y una
geometría estructural con las rocas cretáceas, paleógenas y neógenas.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

B. MESOZOICO

Del Mesozoico se ha reportado la secuencia Cretácea Superior con más de 6000


metros de espesor en la Cuenca Talara, desde el albiano hasta el Campaniano
– Maestrichtiano, de ambiente marino principalmente.
En los pozos de Olympic principalmente se cortó a la Formación Muerto y
Formación Redondo de esta edad.

B.1 FORMACIÓN MUERTO:

La Formación Muerto está datada como de edad Albiana, y tiene un espesor de


1000 metros aproximadamente y esta dividida en 2 partes.
El miembro inferior consta de calizas micríticas y margas grises oscuras en
capas laminadas y lajosas, intercaladas con areniscas calcáreas gris verdosa que
contienen almohadillas calcáreas y arcillitas.
El miembro superior contiene limolita gris oscura intercalada con lutitas
astillosas con calizas gris oscuras y también con areniscas arcósicas grises de
grano fino con zonas de limoarcillas negras . Éstas representan la secuencia
transicional de ambiente anóxico de facies carbonosas dentro de la iniciación
de la sedimentación turbidítica que caracterizó el Cretáceo Superior.

Está Formación está caracterizada por su litología de ambiente de plataforma


profunda a moderada, anóxica ocasionando la muerte y acumulación de
Ammonites .
En la Formación Muerto se han reconocido los amonites Oxytropidoceras sp,
Lyellioceras sp, Perviquieria sp y Venezoliceras, datadas del albiano medio,
también fauna de foraminíferos planctónicos como Heterohelix reussi y
moremani (Reporte de Campo de Perupetro, 1987).

La Formación Muerto es considerada como la principal roca generadora de


hidrocarburos de las Cuencas Talara y Lancones.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

B.2 FORMACIÓN REDONDO:

La Formación Redondo, del Cretáceo Superior, consiste de lutitas gris verdosas


oscuras, intercaladas con areniscas limolíticas y limoarcillitas grises con
nódulos calcáreos de calizas negras.Es la secuencia lutácea marina del ciclo
depositacional Campaniano. Ésta formación también puede ser considerada
como roca generadora de hidrocarburos.

C. CENOZOICO

Las principales unidades estratigráficas de ésta era se hallan en la Cuenca


Talara.Se describe principalmente a las formaciones atravesadas en su mayoría
por los pozos de Olympic.

C.1 FORMACIÓN BALCONES:

Formación del Grupo Mal Paso, del Paleoceno. Representa un ambiente


marino, está constituida por una secuencia monótona de lutitas grises claras-
oscuras con esporádicas intercalaciones de areniscas de grano fino.

C.2 GRUPO SALINA:

Representa el Eoceno Inferior por su posición estratigráfica. Se han reconocido


a partir de trabajos de correlación las Formaciones: Basal Salina, San Cristóbal,
Mogollón.

En el campo de Olympic sólo fue denominada como Formación Salina, sin


asignarle alguno de los nombres de las formaciones ya mencionadas
anteriormente. Este Grupo está compuesto principalmente de una secuencia de
conglomerados, areniscas y lutitas grises de facies mayormente litoral, con
interrupciones de periodos de pronunciada subsidencia.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Para el campo de Olympic , básicamente está constituida de areniscas e


intercalaciones de lutitas con pequeños niveles conglomerádicos.
Cabe decir que ésta “Formación Salina” contiene a los principales reservorios
de los pozos de Olympic.

C.3 FORMACIÓN PALEGREDA:

La Formación Palegreda, del Eoceno, mantiene una secuencia monótona de


lutitas gris verdosa algo rojiza, compacta con presencia de glauconita en su
parte inferior,
con presencia de algunas delgadas capas de areniscas de grano fino a medio.
Su ambiente de deposición es marino (Grover,1977).

C.4 FORMACIÓN VERDÚN:

Está constituida por areniscas y lutitas de facie litoral a marino somero, en su


sección inferior presenta conglomerado basal de espesor variable; la parte
superior de Verdún son lutitas verdes a marrón parduscas, algo calcáreas, con
intercalaciones delgadas de areniscas gris claro, grano medio y calcáreo,
(Grover, 1987).
Se dice que secuencialmente, la Formación Verdun, clástica, sería la parte basal
y media del sistema mega turbidítico, y la Formación Chira, arcillosa, sería la
parte más fina, distal y superior del sistema.

C.5 FORMACIÓN CHIRA:

La Formación Chira como se dijo está relacionada a un sistema mega –


turbidítico, comenzando con la Formación Chira como las facies más finas y
distales de lutitas marrones y verdosas .
Ésta Formación es del Eoceno superior.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Cabe decir que las secciones más importantes por su valor hidrocarburifero son las
correspondientes al Eoceno.

En la Columna Estratigráfica de la Cuenca Talara en toda su extensión , a partir de la


discordancia erosional entre el basamento metamórfico del Paleozoico, se reconocen
las siguientes discordancias importantes (Grover, 1977 y otros). Ver Figura 2,4 y 2,5

1. Pensilvaniano Medio Cretáceo Medio (Disc. Amotape - Muerto)

2. Cretáceo Medio (Disc. Muerto - Sandino)

3. Cretáceo Superior Temprano (Disc. Monte Grande - Ancha)

4. Cretáceo Superior Tardío - Paleoceno (Disc. Petacas - Mesa)

5. Eoceno Inferior Temprano (Disc. Balcones - Gpo. Salina)

6. Eoceno Inferior Tardío (Disc. Palegreda - Pariñas)

7. Eoceno Medio (Disc. Chacra - Lutitas Talara)

8. Eoceno Superior (Disc. Pozo Talara - Verdún)

9. Cuaternario inferior temprano (Disc. Carpitas - Tablazo)

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 2,4 Columna Estratigráfica de la Cuenca Talara


Modificado por AIPC, Gonzales Torres (1999), Kingston (1994), Kraemer y otros (1999),
Perúpetro (1999), Petroconsultants (1996), y Seranne (1987).

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 2,5 Sección Estratigráfica N – S entre las Cuencas Talara y Progreso


Modificado por Raez Lurquin, 1999).

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2.3 Sistema Petrolero

De los más de 14500 pozos perforados en el Perú, 14000 de ellos están en la Cuenca
Talara, siendo esta una de las cuencas de mayor producción hidrocarburifera y
actualmente aún continúa su producción.

Un sistema petrolero es definido por Magoon (1987) como un sistema natural que
compromete a la roca generadora y todo lo relacionado con el gas y el petróleo
incluyendo los elementos y procesos geológicos que son esenciales para la
acumulación de hidrocarburos si es que estos existen. Estos elementos y procesos
forman una unidad funcional que crea las acumulaciones de hidrocarburos.

Los elementos esenciales incluyen la roca madre, la roca reservorio, roca sello, y la
sobrecarga. Los procesos son la formación de trampas y la generación, migración y
acumulación de hidrocarburos. El sistema petrolero existe donde los elementos y
procesos esenciales ocurran.

El Sistema Petrolero de la Cuenca Talara está configurada así , ver Figura 2,6:

A. ROCAS GENERADORAS

Aún no se ha realizado un estudio geoquímico que determine las principales rocas


generadoras dentro de la Cuenca Talara, pero si se tiene idea de que
probablemente la Formación Muerto, de calizas lutáceas, del albiano, y la
Formación Redondo de lutitas marinas del campaniano son básicamente las
posibles rocas generadoras que serían parte de 1 u 2 sistemas petroleros dentro de
la Cuenca Talara (AIPC, Perupetro, Zúñiga y Rivero entre otros, 1998-1999).

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

B. ROCAS RESERVORIO

Dentro de la cuenca Talara se tiene reconocida varias rocas reservorio , como son:
Por ejemplo la Formación Mogollón del Grupo Salina , debido a sus
características petrográficas ideales .En sí básicamente las unidades arenosas a
conglomerádicas del Grupo Salina.
Al igual, la Formación Verdún también es un objetivo principal, esta tiene un buen
comportamiento en los diferentes yacimientos.Ésta Formación guarda buenas
características petrofísicas como areniscas de grano grueso a conglomerádicas.

Así mismo, las rocas del substrato paleozoico son reservorios potenciales de
porosidad secundaria por fracturas pudiendo constituir buenos yacimientos. Otras
formaciones como Echino-Ostrea (areniscas), Talara Basal (areniscas), Mirador y
Máncora por sus características petrográficas son consideradas objetivos
secundarios.

C. ROCAS SELLO

Las intercalaciones de lutitas y areniscas generadas de los procesos turbidíticos,


fluviales y marinos son las principales influencias de los tipos y locaciones de
sellos. Zúñiga y Rivero y otros (1998) indican que las lutitas marinas segregaron
y sellaron las capas de areniscas en aguas profundas y someras.
Las interestratificaciones y lutitas marinas suprayacentes son los principales
sellos. Algunas unidades están compuestas de areniscas múltiples separadas por
lutitas. Los sellos laterales son fallas normales principalmente, y la depositación
lateral o erosional pinchan la mayoría de las areniscas marinas dentro de las lutitas.

Por tanto, las principales rocas sellos se visualizarían dentro de cada Formación.
En la Cuenca Talara por ejemplo una roca Sello sería las lutitas de la Formación
Talara y/o inclusive las lutitas de la Formación Ostrea. Asu vez los niveles
lutáceos dentro del Grupo Salinas actuán como roca sello , y la Formación Chira
como roca sello para la Formación Verdún.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

D. MIGRACIÓN, ENTRAMPAMIENTO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA


PETROLERO:

El potencial petrolero para la parte norte de la Cuenca Talara (Máncora) se logro


dilucidar gracias al reconocimiento de un afloramiento natural de petróleo,
conocido como La Breita, lo que indicaría que el petróleo habría migrado hasta
las estribaciones de los Amotapes por los sistemas de fallas y fracturas de rumbo
NE-SO, que corren paralelas a la cadena montañosa, también puede haber
migrado de Oeste a Este por reservorios. Durante la migración hacia el noreste, el
hidrocarburo podría almacenarse en rocas reservorio contenidos en una trampa,
ya sea controlada por fallas o cambios de facies sedimentarios, hasta el punto de
desborde ; y el petróleo adicional, continuará su migración hacia las zonas de
menor presión, que son aquellas más levantadas hacia las estribaciones de los
Amotapes .

Figura 2,6 Chart Events del Sistema Petrolero de la Cuenca Talara


Letras del a) al (g) son referidas a las siguientes fuentes: (a) AIPC , (b) Jaillard y otros (1995), (c) Perupetro
(1999), (d) Petroconsultants (through 1996), (e) Zúñiga-Rivero y Hay-Roe (1998), y Zúñiga-Rivero y
otros(1998a), (f) Kingston (1994), (g) Shepherd y Moberly (1981).

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo III : Lote XIII - A

3.1 Ubicación

El Lote XIII-A, política y geográficamente está localizado en la costa Nor-Oeste del


Perú, en el departamento de Piura, Región Grau; ubicada aproximadamente a 80 Km
al sur de la ciudad de Talara. Ver Figura 3,1 y Figura 3,2

El Yacimiento La Isla se ubica dentro del Lote XIII-A, correspondiendo a la parte sur
de la Cuenca Talara, al sur del Alto Estructural de Portachuelo; muy conocida por la
ocurrencia de hidrocarburos, desde los años 1890. Ver Figura 2,3

Figura 3,1 Ubicación del Lote XIII - A

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,2 Mapa Índice del Lote XIII-A

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.2 Geología Local

3.2.1 Estratigrafía

El Lote XIII–A es parte de la Cuenca Talara y en ella se encuentran secuencias


estratigráficas cuya edad va del Paleozoico al Reciente, con discordancias o límites de
secuencia entre ellas.

 El Paleozoico compuesto mayormente por rocas metamórficas como cuarcitas,


argilitas y pizarras que se conoce como la Serie Metamórfica del Área de Paita.

 Las unidades Mesozoicas conformadas por rocas sedimentarias de origen


químico y silicoclástico comprenden las formaciones Muerto y Redondo.

 El Cenozoico representado por secuencias sedimentarias marinas conformada


por las formaciones Balcones, Salina, Palegreda, Verdún y Chira. Ver Figura
3,3, Figura 3,4, Figura 3,5, Figura 3,6, Figura 3,7, Figura 3,8 y Figura 3,9

Cabe decir que la principal unidad productiva es la llamada “Formación Salina”,


descrita ahora:

FORMACIÓN SALINA

Se han identificado en la Formación Salina 38 unidades de flujo diferenciadas por sus


características litológicas, petrofísicas y electrográficas. Todas estas arenas han sido
agrupadas en tres miembros Lower, Middle y Upper. Ver Figura 3,10 y Figura 3,11

A. LOWER SALINA: Areniscas de grano grueso a conglomerádico en la base y


hacia arriba se tiene areniscas con un espesor de 4 a 10 pies intercaladas con
claystone. Arreniscas de grano fino a muy fino, en ocasiones pobre selección,
con matriz argilácea, cemento calcáreo ocasionalmente. Resistividades de 7-9
ohm.m en Areniscas. (S1-S5)

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

B. MIDDLE SALINA: Intercalaciones de paquetes delgados de areniscas y


claystone, con un espesor en areniscas de 5 a 20 pies. Areniscas de grano
predominantemente fino, regular selección, matriz argilácea, cemento
calcáreo, moderadamente consolidada, en ocasiones incluye fragmentos de
conchas. Resistividades de 7-8 ohm.m en Areniscas. (S6-S12)

C. UPPER SALINA: Este miembro se ha dividido en tres submiembros: A, B, y


C.

 SUBMIEMBRO A: Intercalaciones de paquetes delgados de areniscas y


claystone, con un espesor en areniscas de 10 a 20 pies. Areniscas de grano
predominantemente fino hacia la base, regular selección, matriz argilácea,
en parte, cemento calcáreo, moderadamente consolidada, en ocasiones
incluye fragmentos de conchas. Resistividades de 9-13 ohm.m en
Areniscas. (S13-S19)

 SUBMIEMBRO B: Intercalaciones de paquetes delgados de areniscas y


claystone, con un espesor en areniscas de 20 a 35 pies. Areniscas de grano
predominantemente fino, medio a grueso, bien seleccionada, matriz
argilácea en parte, cemento no calcáreo, moderadamente consolidada a
friable, en ocasiones incluye fragmentos de conchas. Resistividades de 20-
25 ohm.m en Areniscas. (S20-S23)

 SUBMIEMBRO C: Intercalaciones de paquetes delgados de areniscas y


claystone, con un espesor en areniscas de 5 a 15 pies. Areniscas de grano
predominantemente muy fino a fino, bien seleccionada, matriz argilácea en
parte, cemento no calcáreo, friable, en ocasiones incluye pirita y
fragmentos de conchas. Resistividades de 7-9 ohm.m en Areniscas. (S24-
S38)

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,3 Columna Estratigráfica Generalizada para el Lote XIII-A

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,4 Mapa Isopaco Fms. Chira & Verdún

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,5 Mapa Isopaco Fm. Palegreda

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,6 Mapa Isopaco Fm. Salina

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,7 Mapa Isopaco Fm. Balcones

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,8 Mapa Isopaco Fm. Redondo

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,9 Mapa Isopaco Fm. Muerto

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,10 Columna Estratigráfica Formación Salina

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,11 Sección Estratigráfica representativa del Lote XIII-A

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.2.2 Estructural

De forma general el Lote XIII–A se ubica al norte de la deflexión de Huancabamba


donde los ejes de las estructuras y de los macizos que vienen con un rumbo Noroeste
toman un giro doblando al NE, para penetrar a territorio ecuatoriano en dicha
dirección.
Como resultado del Tectonismo Andino, las deformaciones en esta zona han sido
intensas. Desde el Tectonismo del Paleozoico antiguo que influenció en la cobertura
terciaria fracturando y fallando al Basamento dando como resultado que el terciario
se encuentre muy disturbado debido a fallas normales y gravitacionales.

De acuerdo con la información sísmica existente en la zona de mar adentro, frente al


pozo SX-38, la ubicación de este último es en la parte más alta de un bloque
estructural mayor, ubicación que fue confirmada con los resultados del pozo RC1X-
2D perforado recientemente a unos 4 kilómetros al sur-oeste del pozo SX-38, en el
zócalo.

Por su cercanía al Alto Estructural de Paita, presencia de fallas normales de


considerable separación vertical descubiertas por perforación de pozos y por falta de
información sísmica, se tiene un modelo geológico estructural en bloques de
diferente tamaño; que tendría analogía con el campo de Portachuelo, que está a unos
5 kilómetros al norte, por lo tanto la configuracion estructural de esta parte de la
cuenca debe ser similar. Además, en la sección se observa el adelgazamiento de las
secuencias Cenozoicas y Mesozoicas hacia el Este y al Sur, que sería el límite del
yacimiento La Isla. En las figuras 2,3 , 3,12, 3,13, 3,14 y 3,15 se muestran el alto
estructural de Paita, los bloques estructurales que conforman el Lote XIII-A en el
tope de las formaciones Salina, Redondo Superior , Redondo Inferior y Muerto
respectivamente.

Asu vez se tiene las secciones estructurales en las figuras 3,16 , 3,17, y 3,18.

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,12 Mapa Estructural al tope de la Formación Salina (S22)

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,13 Mapa Estructural al tope de la Formación Redondo Superior (R6)

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,14 Mapa Estructural al tope de la Formación Redondo Inferior (R2)

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,15 Mapa Estructural al tope de la Formación Muerto

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,16 Sección Estructural NW – SE del campo

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,17 Sección Estructural SW – NE – SE – NW – S - N del campo

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,18 Sección Estructural SW – NE del campo

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.3 Reservorios

3.3.1 Propiedades de Roca Reservorio y Fluidos

Para efectuar la evaluación petrofísica de los reservorios del Lote XIIIA, se


utiliza a los registros eléctricos tomados a hueco abierto e información del core
disponible (en el caso de la formación Salina).

A. Porosidad

Los valores de porosidad del lote XIIIA fueron obtenidas a partir de registros
eléctricos para los reservorios de Balcones, Redondo y Muerto, para el caso del
principal reservorio Salina se obtuvo a partir del core obtenido del pozo PN87D,
con esos valores obtenidos se calibro los registros eléctricos.

En las siguientes figuras, Figura 3,19 y Figura 3,20 se presentan los


histogramas de porosidad para la zona de desarrollo del lote XIIIA para los
principales reservorios, los cuales han sido ajustados con una distribución
normal. Además la tabla resumen de los valores promedios de porosidad para
todas las formaciones que son reservorios, Tabla 3,1.

Figura 3,19 Histograma de Porosidad para la Formación Salina

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,20 Histograma de Porosidad para la Formación Redondo (Upper)

Tabla 3,1 Valores Promedio de Porosidad para los reservorios en el Lote XIIIA

VALOR MÁS PROBABLE


FORMACIÓN DESV. ESTÁNDAR (%)
(%)

Salina 20.5 5.2


Balcones 16.7 3.5
Upper Redondo 8.5 3.3
Lower Redondo 6.2 1.2
Muerto 8.1 3.3

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

B. Permeabilidad

Los valores de permeabilidad se han obtenido mediante cálculo con registros


eléctricos y pruebas de presiones build up realizadas en las diferentes reservorios
productivos. Tabla 3,2

 La permeabilidad de la formación Salina varía entre 20-200 md,


dependiendo de las zonas productivas y los bloques estructurales.

 La formación Balcones tiene una permeabilidad que varía entre 5-12 md,
debido a la baja permeabilidad esta formación se suele fracturar con el
objetivo de mejorar su comportamiento productivo.

 Las permeabilidades en la formación Redondo están en el orden de 1-6


md en promedio.

 La formación Muerto tiene permeabilidades de 5-8 md.

Tabla 3,2 Valores Promedio de Permeabilidad para los reservorios en el Lote XIIIA

FORMACIÓN PERMEABILIDAD avg (mD)

Salina 61.3
Balcones 9.5
Redondo 4.5
Muerto 7.5

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

C. Saturación de agua

De acuerdo a la información disponible de registros eléctricos y core en la


formación Salina, se obtuvieron los siguientes valores de saturación promedio.
Tabla 3,3

Tabla 3,3 Valores Promedio de Saturación de Agua para los reservorios en el Lote XIIIA

FORMACIÓN SATURACIÓN DE AGUA (%)

Salina 38
Balcones 66
Redondo 45
Muerto 71

D. Fluidos

La formación Salina no posee un estudio PVT, las propiedades del fluido son
estimadas a través de correlaciones tomando la data disponible de campo.
Para las formaciones Redondo y Muerto, el estudio PVT lo realizó la empresa
Corelab. Tabla 3,4

Tabla 3,4 Propiedades PVT por formación

Rsb Rw(ohm-
Formación Pb (psig) Bob Uob API
(scf/bbl) m)

Salina 1580 420 1.18 1.72 41 0.3

Redondo 2143 272 1.144 5.777 23.2 0.27

Muerto 2170 257 1.131 6.574 23.1 0.22

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.3.2 Presiones

 Formación Salina
A partir de una campaña de toma gradientes y build up, se estimó las
presiones de reservorio de la formación Salina, la cual varía entre 150-
500 psi a un datum 2500 ft.

 Formación Redondo
Las presiones registradas en la formación redondo varían entre 600-1500
psi @ 4000 ft.

 Formación Muerto
Debido a que los pozos productores de la formación Muerto han sido
aislados con tapón, se estima que la presión esté en el orden de 2200psi.

3.4 Ingeniería de Producción

Durante el periodo de prácticas, y mi estadía laborando se tuvo una serie de


perforaciones de pozos ya sea verticales, dirigidos y hasta incluso se perforó un
pozo horizontal.

Cabe decir que la caída del precio del crudo a nivel internacional durante el año
2015, perjudicó la perforación de proyectos programados para ese año, por lo cual
se redujo el número de pozos perforados en más de un 70%.

En la Tabla 3,5 presento el listado de pozos perforados durante el año 2015.

49
Tabla 3,5 Pozos Perforados en el Lote XIIIA en el año 2015

NUEVOS POZOS PERFORADOS DURANTE EL 2015


Coordenadas UTM Estado del Sistem a de
Tipo de
Yacim iento Pozo Reservorio(s) PSAD56 WGS84 Pozo (Al extracción (Al
Perforación
Norte (Y) Este (X) Norte (Y) Este (X) 31/12/2015) 31/12/2015)

LA ISLA OLY - LA ISLA - X I I I - 2 - 116 Salina 9456919.980 486684.070 9456553.411 486420.006 Productivo SWAB V
LA ISLA OLY - LA ISLA - X I I I - 2 - 56 Salina 9456912.450 486946.060 9456545.877 486681.995 Productivo BM V
LA ISLA OLY - LA ISLA - X I I I - 2 - 135H Salina 9458535.550 487230.580 9458168.964 486966.517 ATA H
LA ISLA OLY - LA ISLA - X I I I - 2 - 51D Salina 9457648.810 486590.400 9457282.237 486326.339 Productivo SWAB D
LA ISLA OLY - LA ISLA - X I I I - 2 - 138 Redondo-Salina 9457573.220 487581.780 9457206.643 487317.714 Productivo GL V
LA ISLA OLY - LA ISLA - X I I I - 2 - 133 Redondo-Salina 9457431.410 487102.780 9457064.835 486838.720 Productivo GL V
LA ISLA OLY - LA ISLA - X I I I - 2 - 49 Salina 9457754.870 487271.390 9457388.289 487007.319 Productivo SWAB V
LA ISLA OLY - LA ISLA - X I I I -2 - 118D/ST1 Salina 9457265.580 485428.810 9456899.007 485164.765 DPA D
LA ISLA OLY - LA ISLA - X I I I - 2 - 211D Salina 9458488.710 486541.410 9458122.125 486277.353 Productivo GL D

Tipo de
Estado del Pozo Simbología Sistema de Extracción utilizado Simbología Simbología

50
perforación
Productivo Productor Productivo Pozo Fluyente o Surgente F Vertical V
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Productivo Cerrado Cerrado Bombeo mecánico con motor a gas BMG Horizontal H
Productivo Inyector PI Bombeo mecánico con motor eléctrico BME Dirigido D
Inyector de Agua IA Gas Lift GL
Inyector de Gas IG Bombeo Hidráulico tipo Pistón BHP
En Pruebas de Producción Prueba Inicial Bombeo Hidráulico tipo Jet
BHJ
Prueba
En Pruebas extendidas de Producción Bombeo electrosumergible
Extendida BES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

En Perforación Perforación Bombeo Cavidad progesiva BCP


En completación Completación Plunger Lift
PL
SWAB: Extracción por Suabeo (Casing
En espera de servicio de pozos. E-SP
Swab o Tubing Swab) SWAB
Recoil: BORS (Balance Oil Recovery
En espera de Workover (WO) E-WO
System) Recoil
Desfogue: Flowing interminente: Pozo
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

Equipo de superficie en mantenimiento y/o reparación. M fluyente luego de una frecuencia


determinadas. Desfogue
Cerrado por Alto Corte de Agua HIWOR Pozo Inyector de Gas
IG
Pozo Abandonado Temporalmente ATA Pozo Inyector de agua IA
Pozo Abandonado permanentemente APA Otra teconología (indicar) "Indicar"
Pozo Abandonado en Perforación DPA
Otras causas: Informarlo Otro
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

La Historia de desarrollo del Lote XIII-A se muestra en el siguiente gráfico, en esta


figura se distingue el impacto de las campañas por año, así mismo se muestra los
resultados de la gestión implementada por la compañía operadora en sus 8 años de
producción continua. Ver Figura 3,21

Historial de Producción de Petróleo


Pozos Perforados
8000
14
7000
12
6000
10
5000
8
4000
3000 6

2000 4

1000 2

0 0
ene-07 abr-08 jul-09 oct-10 feb-12 may-13 ago-14 dic-15

Pozos Perf BOPD

Figura 3,21 Historial de Producción de Petróleo

A Diciembre del 2015 se llevan 170 pozos perforados en el yacimiento. La distribución


de pozos según su estado, se muestra en la Tabla 3,6:

Tabla 3,6 Distribución de Pozos según su estado

Estado de Pozo N° de Pozos


Bombeo Mecánico (BM) 9
Gas Lift 59
Bombeo de Cavidad Progresiva (BCP) 9
Surgente por Tubos (ST) 2
Tubing Swab (TSWAB) 29
Pozos Inyectores 2
Pozos Productivos Cerrados 19
Abandonados Temporalmente (ATA) 36
Abandonados Permanentemente (APA) 1
Abandonados Durante la Perforación (DPA) 5
TOTAL GENERAL 170

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

3.5 Perforación del PN-211D

Durante el tiempo de periodo de prácticas que realice en Olympic, se llevó a cabo la


perforación de varios pozos, entre ellos ,el último perforado en el año 2015 fue el pozo
OLY - LA ISLA - X I I I - 2 - 211D, el cuál fue un pozo dirigido tipo S con las
siguientes características (ver Tabla 3,7).

Tabla 3,7 Información General PN-211D

Company OLYMPIC PERÚ INC


Well OLY - LA ISLA - X I I I - 2 - 211D
Surface Coordinates N: 9458122.125 E: 486277.353
Ground Level 6.42 ft
KB 27.42 ft
Field LA ISLA
City PIURA
Country PERÚ
Well Type DIRECCIONAL S
Spud Date 28/11/2015
Prog TD 3517 ft MD
Final TD 3434 ft
Rig Contractor SOUTH AMERICAN DRILLING
Rig N° BF2-SAD

Figura 3,22 Rig BF-2

52
GR DEPTH TVDSS 500

-500
SN
-500
0 GAPI GR
120 FTDEPTH
1000 TVDSS 0 SN
OHMM 40
0 API 120 FT 0 OHMM 40

SPBL
0
SPBL
MV 60
-500
SN 40

0 MVS 60 SN 40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
-1000
1000
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA 500

GR DEPTH TVDSS SN
ESCUELA 0PROFESIONAL
GAPI
DE
120
INGENIERÍA
FT 0
GEOLÓGICA
OHMM 40
1000

-1000
1000
-500
SPBL
-1000
0 MVS 60 SN 40
500
-1000
1500
GR DEPTH TVDSS SN
0 API 120
1500
FT 0 OHMM 40
SPBL 1000
0 MV 60 1500 SN 40
-1500

500 -500
-1000
-1500
GR
500DEPTH
-1500
TVDSS SN

A. Recomendación Geológica 0

0
API
SPBL
MV
120

60
FT 0

SN
OHMM 40

40

1500
500
2000 -500
-500
-500
2000

-2000
1500
-1500

0
GR
API
SPBL
OLYMPIC PERU INC.
120 FT
-2000
DEPTH TVDSS
0
SN
OHMM 40

1000
GR DEPTH0 MV
2000
TVDSS 60
SN SN 40

0 GAPI 120 FT LITHOLOGICAL


1000
-1500
0 PROGNOSIS
OHMM 40
SPBL WELL PN211D LOTE XIIIA
500 -1000

0 MVS 60 SN 40
GEODETIC SYSTEM: WGS84 - UTM 17S
2500
ELECTRIC LOG PROGRAM
-500
SURFACE COORDINATES: -1000
OPEN HOLE: GR-SP-RESISTIVIDAD
2500 -2000
EAST: 486,277.353 m. NORTH: 9,458,231.300 m. -2500
CASED HOLE: NEUTRON -CCL
1500
WELL TYPE: S WELL GR 10002000
DEPTH TVDSS SN
0 API 120 FT 0 OHMM 40
2000
500
SPBL 1000 -2500
0 MV 60 SN
-1500 40
MD

GR DEPTH TVDSS SN
0 GAPI 120 FT 0 OHMM 40
-1000
SPBL 1000
GROSS

0 MVS 60 SN 40
Elevation:
500
@27´
-2000
-2000 feet. OBSERVACIONES
RECENT 0' -500
1500
3000
2000

GR DEPTH TVDSS -1000 SN


Arenas muy sueltas,
3000 1500 Riesgo de pérdida
0 GAPI 120 FT500 -500-3000 0 coquinas,duras,abundantes
OHMM 40 fragmentos
2500
-2000
de circulación
0

SPBL 165' SPBL


GR
API 120
DEPTH
FT -1500
TVDSS
0
SN
OHMM
de conchas
40

CHIRA 0 MV 60

-1500
SN 40

0 MVS 60 500
-1000 SN 40
-3000
-500 -500

2500

2500

1000

2000 -2500
1000
2500 -1000

3500 -2500
-2500 Lutitas de color gris, pardusco oscuro,
GR 500
DEPTH TVDSS
-2000
SN
ligeramente firma a suave,
0 GAPI 1000 120 FT1500 2000 0 OHMM 40
SPBL 3500
0 MVS 60
-1000 -1500
SN microcarbonaceo,micromic,
40

-3500
soluble,intercaladas con areniscas Riesgo de
3000
-2500
ligeramente grisaceas de grano fino con Hinchamiento de
1000
500 2000

GR -2000
DEPTH TVDSS -3500
2500
SN
prescencia de cuarzo, cemento calcáreo, arcillas
-1000-500 0
-2000

0 GAPI 120 FT OHMM 40


-500
-3000 accesorios : dolomita y calcita.
SPBL -2500

3000
0 MVS 60 2500
-1000 SN 40
1500 -2500

3000
4000

150015004000-1500-3000
3000

3500
3000
1000
-3000

-4000
2500
500 -3000
-1000-3500

3000
3500

-3000
-4000
-3500

1500 -2500
VERDUN 1566'1500 4000

-1500
-500
3500
4000

100020003500
1500
-1500
4500 -3000
-4000

Areniscas grises finas a muy finas,


-1500
-3500

4500
-4000
-1500
subredondeado, intercaladas con lutitas
4500 -4500 grises.
-1500-2000-4500
PALEGREDA 2095' -3500

-1000
5000

3000 4000
-4500
-5000
Lutitas gris-marron claro compacta,no
35004500
2000 calcárea, intercalaciones de limolitas.
-4000
SALINA 2280' 5500

-4500
-2000
-3000
-5500

2500
2000 5000
3500 Posible irrupcion
1000 4000 de agua de
6000

4500
-3500 Areniscas blancas , grano fino a medio,
5000 -6000
inyeccion,
-2500
5000
-2000 friables ,intercalado con lutitas grises.
-5000
-4500
monitorear peso de
2500

GR 2000DEPTH TVDSS
6500

SN
lodo y salinidades.
0 GAPI 120 FT -3500
-4000
0
-5000 OHMM 40
-1000-5000 -6500

0
SPBL
MVS 60 2000 -2500
SN 40
3500
7000

1500 5000

500
-2000
3000 2000 5500
5500
-5000
-3500
litología
3000

2500
ligeramente
40005500 -5500

4500-3000
-500 -2000
-5500
-3000
abrasiva
-1500
5500

4000 -2500
-5500

-4500

1500
6000
-2000
-5500

-4000
3500
4000
-6000
3500
6000
-4000
GR DEPTH TVDSS SN
0 API 120 FT 0 OHMM 40

1000
SPBL
0 MV 60 SN 40

500
-3500

Intercalaciones de lutitas grises, a gris-


-500

3254'2500
1000

6000
BALCONES
-1000

1500

6000
-1500

marron, firmes, intercaladoas con


2000

-1500 -4000
-3500
-2000

-1000
2500

-2500
-6000
-6000
limolitas.
3000

6500
TD @ 3517´ 30005000
-3000

3500

-3500

4000

TD-2500
: 3517' 4000
4500
-4000

-4500
-6000
-6500

2000
5000

-5000

5500

-3000
-5500

-4000
FAULT 6500
Made by: RT -RESERVORIOS
6000

-6000

-5000
6500

4500 -6500

FORMATIONS TARGETS
7000

4000 6500

1500
2500 4500
4500
-6500

7000

-2000
6500
4500 -4000-6500
-1500
-4500
-4500
2000 7000
-4500

-6500
5500
-4500
3500

Figura 3,23 Prognosis Litológica PN-211D


3000
2500 -2500
-2000
4500 7000 -5500
5000 -3500

2000

7000 -5000
5000
-3000
-4500

-2000

-2500
2500 5000
5000 -5000
53
5500
6000

4000
-5500
5000

-5000
-2500
-5000
2500 -6000
2500
-4000
-5000

-2500
5500
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

B. Registro Litológico

El registro litológico del PN-211D, fue llevado a cabo por la empresa Peruvian
Logging, la cual realiza la labor de descripción litológica de cada una de las muestras
que se obtiene durante la perforación, al concluir la perforación entrega un Master Log,
con el que se matchea el registro eléctrico para la posterior correlación estratigráfica.

Figura 3,24 Master Log PN-211D

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,25 Muestras de las formaciones atravesadas durante la perforación

Figura 3,26 Fluoroscopio dónde se evalúan las muestras

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

C. Reporte Direccional

Figura 3,27 Reporte Direccional del PN-211D

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,28 Pantalla de Control de Pozo

Figura 3,29 Controlador de Parámetros de Pozo

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 3,30 Controladores de Presión

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

D. Reporte Petrofísico

Figura 3,31 Parte del Registro Eléctrico con interpretación Petrofísica

La interpretación Petrofísica se realiza con el registro eléctrico obtenido al finalizar la


perforación y acondicionamiento del pozo, se procesa dicha información en un
software petrofísico y partir de ello se obtuvo los valores indicados en la Tabla 3,8 ,
de esa interpretación se tiene que la arena S23 ( una de las principales unidades
productivas en el lote) tiene una fuerte variación en los valores de resistividad con
respecto al pozo PN 171D ( el cuál es un pozo cercano y afectado por un plan de
inyección de agua), por ello la recomendación es que se debe tener en cuenta en la
completación posible alta saturación de agua.

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Tabla 3,8 Parámetros Evaluados en la Interpretación Petrofísica

WELL ZONE Top Bottom Gross Net N/G Phi Sw Phi*H PhiSo*H
PN211D S31 2302 2345 43 5.5 0.13 0.25 0.45 1.36 0.75
PN211D S29 2364 2390 26 0.5 0.02 0.18 0.42 0.09 0.05
PN211D S28 2390 2432 42 5.5 0.13 0.25 0.42 1.36 0.79
PN211D S27 2432 2459 27 2 0.07 0.24 0.46 0.47 0.25
PN211D S26 2459 2484 25 5 0.20 0.21 0.32 1.07 0.73
PN211D S25 2484 2515 31 2.5 0.08 0.16 0.30 0.40 0.28
PN211D S24 2515 2562 47 1 0.02 0.25 0.49 0.25 0.13
PN211D S23 2562 2590 28 20 0.71 0.27 0.44 5.34 2.99
PN211D S22 2590 2641 51 16 0.31 0.23 0.37 3.60 2.28
PN211D S21 2641 2660 19 6 0.32 0.20 0.31 1.21 0.83
PN211D S20 2660 2691 31 18.5 0.60 0.24 0.34 4.42 2.92
PN211D S19 2691 2722 31 0.5 0.02 0.24 0.46 0.12 0.07
PN211D S17 2736 2761 25 1.5 0.06 0.12 0.49 0.18 0.09
PN211D S16 2761 2786 25 1.5 0.06 0.20 0.47 0.30 0.16
PN211D S15 2786 2814 28 0.5 0.02 0.11 0.45 0.05 0.03
PN211D S14 2814 2838 24 1.5 0.06 0.17 0.48 0.25 0.13
PN211D S13 2838 2878 40 0.75 0.02 0.25 0.43 0.19 0.11
PN211D S7 2878 2972 94 13.25 0.14 0.25 0.46 3.37 1.81
PN211D S6 2972 3050 78 3 0.04 0.23 0.48 0.69 0.36
PN211D S1 3186 3258 72 5.5 0.08 0.12 0.45 0.66 0.36

Figura 3,32 Plot Comparativo de los valores de Resistividad en la zona de la S23

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

E. Correlación Estratigráfica

Figura 3,33 Correlación Estratigráfica para el pozo PN-211D, con pozos aledaños

La correlación Estratigráfica se realiza al obtener el archivo LAS luego de las corridas


de registros eléctricos en open hole, ésta correlación la llevé a cabo en el software
PETREL, con ella logramos clasificar las facies de nuestro reservorio.

66
Csg. 391'
J-55 9 5/8" PERF
S1,S6,S7,S8
API 40.6°
Mandril de apoyo
590' Mbls
PN211D Cumulative Audited Oil :
1000 PERF
Mandril de apoyo
1210' S15,S16,S17 PN211D
Daily Oil Production ( bbl/d )

900 Daily water Production ( bbl/d )


PERF S20,S21,S22,S23
Mandril convencional
1838' 417 BOPD x 95 BWPD x SWAB GL-BLT
API 42°
800

2563' @ 2587' S23 Inst GL-


2593' @ 2616' S22 700 BLT
2641' @ 2648' S21
System
Mandril BLT @ 2649'
2657' @ 2689' S20

S20
600
2662' @ 2670'

NA @ 2687'
F. Comportamiento Productivo

PT @ 2719'

500
RBP c/ memory gauge
2740'

2756' @ 2758' S17

67
400
2762' @ 2777' S16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

2797' @ 2808' S15

RBP c/ memory gauge


300
2824'

2857' @ 2862' S8

2878' @ 2893' S7 200


2897' @ 2907' S7

2923' @ 2945' S7
100
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

2955' @ 2959' S6

2970' @ 2986' S6

2993' @ 3007' S6
0
3217' @ 3231' S1 DEC JAN FEB MAR APR MAY JUN
3242' @ 3253' S1 Set WRBP 2015 2016
@ 2824´ Set WRBP
Date 211D

o intervenciones que se llevó a cabo desde la completación del pozo.


@ 2740´
F.C @ 3380'
Csg.
P-110 7" C.S @ 3430'
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

Produce del Salina


TD @ 3434'

Figura 3,34 Diagrama de Completación y Comportamiento Productivo del PN-211D

El comportamiento productivo del pozo, se obtiene luego de cargar la producción


diaria como base de datos al software OFM, posteriormente se identifica los eventos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo IV : Lote XIII - B

4.1 Ubicación

El Lote XIII-B, política y geográficamente está localizado en la costa Nor-Oeste del


Perú, en el departamento de Piura, Región Grau; ubicada aproximadamente a 70 Km
al sur de la ciudad de Piura. Ver Figura 4,1 y Figura 4,2

Los Yacimientos que se ubican dentro del Lote XIII-B, corresponden a la parte norte
de la Cuenca Sechura .Ver Figura 4,11

LOTE XIIIB
2307 km2

Figura 4,1 Ubicación del Lote XIII - B

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 4,2 Mapa Índice del Lote XIII-B

69
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4.2 Geología Local

4.2.1 Estratigrafía

El Lote XIII–B es parte de la Cuenca Sechura y en ella se encuentran secuencias


estratigráficas cuya edad va del Paleozoico al Reciente, con discordancias o límites de
secuencia entre ellas. Ver Figura 4,3, Figura 4,4 , Figura 4,5 , Figura 4,6 , Figura
4,7 , Figura 4,8 , Figura 4,9 y Figura 4,10 .

A. PALEOZOICO

A.1 SERIE METAMÓRFICA DEL ÁREA DE PAITA

Corresponde a rocas metamórficas del paleozoico inferior, formando el


basamento sobre la cual se depositaron los sedimentos cretácicos, terciarios y
cuaternarios marino (Tablazos). Por las perforaciones de los pozos se observan
en los cortes argillitas, cuarcitas y pizarras negras, esquistosas, carbonosas,
fuertemente fracturadas con material brechoide milonitizados.

B. MESOZOICO

B.1 CRETÁCEO

El Mesozoico está representado por rocas de edad cretácea, las cuales afloran
en Paita y están presentes en el subsuelo. Los sedimentos Triásico-Jurásicos
están ausentes en el área la Casita-Mochica.

Consiste mayormente de lutitas negras muy duras, con venas de calcita. La


presencia de nódulos de dolomita y abundante fauna marina también ha sido
reportada.

70
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

C. CENOZOICO

C.1 FORMACIÓN VERDÚN

Esta formación está presente en la zona occidental de la región de Sechura y


constituye una de los objetivos principales de la zona gasífera de Sechura.

Litológicamente consiste de areniscas blancas, cuarzosas, de grano medio a


grueso y en la parte basal, de conglomerados.

C.2 FORMACIÓN CHIRA

En esta parte de la cuenca, está constituida por una secuencia monótona de


lutitas marrones, glauconíticas, con raras intercalaciones de calizas marrones
delgadas, alguna de las cuales constituyen horizontes de correlación. Éstas
calizas generalmente dan manifestaciones de gas. Los estratos inferiores
muestran intercalaciones de areniscas blancas cuarzosas.

C.3 FORMACIÓN MÁNCORA

La formación está presente en todos los pozos perforados y está compuesta por
areniscas cuarzosas de grano medio a grueso con una potencia promedio de
150 metros.

C.4 FORMACIÓN HEATH

Es una secuencia mayormente pelítica, compuesta de lutitas grises a verde


oliva, de superficie suave, fisibles, intercalada con delgadas capas de calizas y
lutitas glauconiticas.

71
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

C.5 FORMACIÓN MONTERA

Se encuentra presente en todos los pozos y consiste de areniscas cuarzosas, de


grano grueso a conglomerádicas, intercaladas por lutitas fosfáticas.

Su contacto inferior es discordante con las formaciones más antiguas y el


contacto superior con la Formación Zapayal es transicional.

C.6 FORMACIÓN ZAPAYAL

Está constituida principalmente por lutitas fosfáticas con diatomitas grises,


claras y suaves con ocasionales intercalaciones de areniscas.

72
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 4,3 Columna Estratigráfica Generalizada para el Lote XIII-B

73
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 4,4 Mapa Isopaco Fm. Zapayal

74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 4,5 Mapa Isopaco Fm. Montera

75
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 4,6 Mapa Isopaco Fm. Heath

76
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 4,7 Mapa Isopaco Fm. Máncora

77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 4,8 Mapa Isopaco Fm. Chira

78
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 4,9 Mapa Isopaco Fm. Verdún

79
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 4,10 Mapa Isopaco Fm. Cretáceo

80
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

4.2.2 Estructural

La Cuenca Sechura es una Cuenca Terciaria Marina, situada en la costa Nor-Oeste del
Perú. Las estribaciones occidentales de los Andes constituye su Limite Este. El
alineamiento de la cadena paleozoica Amotape-Cerros Paita e Illescas-Isla Lobos,
caracteriza su extensión Oeste. Por el Norte se extiende aproximadamente hasta las
inmediaciones del rio Chira. El límite meridional no está claramente definido, sin
embargo se le considera hasta las inmediaciones del rio Motupe y el pueblo de
Pimentel. Hacia el Zócalo, se conecta con la cuenca Salaverry (A. Ochoa).

Los principales rasgos estructurales, de la Cuenca Sechura son: el fallamiento de alto


ángulo pero menor intensidad que el ocurrido en la Cuenca Talara.

Con la información sísmica registrada a la fecha (1997-1999) podemos decir que el


área está afectada por un fallamiento normal, conformada por una serie de bloques
irregulares con un moderado plegamiento con características capaces de almacenar
hidrocarburos.

La Formación Verdún se encuentra en los bloques estructurales, inclinados en su


mayoría, limitados algunas veces por fallas normales que constituyen buenos sellos y
por lo tanto en buenos reservorios independientes .Ver figura 4,11 y 4,12

Por resultados de los pozos perforados, se puede inferir que el fallamiento ha sido
posterior a la acumulación de hidrocarburos, lo cual nos lleva a estimar diferentes
niveles fluidos en cada bloque o estructura.

81
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 4,11 Perfil Regional N-S, mostrando los altos y bajos estructurales y La Cuenca Sechura

82
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 4,12 Mapa Estructural al tope de Verdún Reservorio

83
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo V : Reconocimiento Geológico

El lugar de estudio donde se llevó a cabo el reconocimiento geológico fue en el distrito


de Yacila, provincia de Paita, la cual está ubicada a 74 Km al oeste de la ciudad de
Piura.

Como material de trabajo fue necesario el uso de lupa, lápiz de dureza, picota, brújula,
GPS, cámara fotográfica, además de usar el mapa geológico del cuadrángulo de Paita
(INGEMMET, escala 1:100,000)

Además como siempre es fundamental en todo trabajo de campo, indicar las


coordenadas del punto de partida, para ello haciendo uso del equipo GPS, y usando el
sistema WGS 84.

A continuación se describirá cada estación de estudio y algunas de las actividades


realizadas en esta etapa de Reconocimiento Geológico:

Estación A

Punto Este Norte

Estación A 483,223 9’433,297

En esta primera parada se reconoce a la Fm. Chira-Verdún, mostrando zonas


bentoniticas( la cuál asigna un carácter más arcilloso a la Fm.) y la oxidación propia
del intemperismo. Se dice que es la Fm. Chira-Verdún, puesto que se trata de limolitas
arcillosas, (véase la figura 5,1 y 5,2 )

84
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 5,1 Afloramiento de la Fm. Chira-Verdún con zonas bentoníticas

Figura 5,2 Concreciones

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Estación B

Punto Este Norte

Estación B 482,723 9´433,409

En el segundo punto de estudio se pudo reconocer un tipo de falla dextral, la cual tiene
un azimut de 260° y de buzamiento 60°, (véase figura 5,3).

Figura 5,3 Falla Tipo Dextral

86
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Próximo a ésta estación se pudo apreciar, niveles de la Fm. Chira- Verdún con
presencia de fósiles (pelecípodos, entre otros), además de finas láminas de yeso.
(Véase la figura 5,4 y 5,5)

Figura 5,4 Lumaquela

Figura 5,5 Láminas de Yeso y pelecípodos

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Estación C

Punto Este Norte

Estación C 482,391 9´433,687

En esta estación se logró apreciar al Paleozoico, representado por fillitas y cuarcitas


de color oscuro. (Véase en la figura 5,6 y 5,7).

Figura 5,6 Afloramiento exótico del Paleozoico rodeado de la Fm. Chira-Verdún

88
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 5,7 Tablazo Lobitos

Estación D

Punto Este Norte

Estación D 482,088 9´433,549

En la presente estación se logró apreciar el contacto entre el Paleozoico, conformado


por fillitas con intercalaciones de cuarcitas de color verde negruzco, con la Fm. Chira-
Verdún, conformado por arenisca de grano fino arcillosa. El plano de contacto tiene
un azimut de 30° y de buzamiento 57°. (Véase en la figura 5,8 , 5,9 y 5,10).

89
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 5,8 Vista del contacto entre las fillitas/cuarcitas del Paleozoico y la arenisca arcillosa
de la Fm. Chira-Verdún

Figura 5,9 Vista de cerca del contacto entre rocas Paleozoicas y la Fm. Chira-Verdún

90
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 5,10 Rocas Paleozoicas (Capas con Az. 350° y Bz. 73°)

Estación E

Punto Este Norte

Estación E 482,088 9´433,549

En la presente estación logramos apreciar rocas Paleozoicas, constituidas por fillitas y


cuarcitas de color gris oscuro, y en algunas zonas se observa venas de cuarzo lechoso.
(Véase en la figura 5,11 , y 5,12).

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 5,11 Contacto entre rocas Paleozoicas y la Fm. Chira-Verdún

Figura 5,12 Rocas Paleozoicas compuestas por cuarcitas de color gris oscuro

92
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 5,13 Mapa Geológico de la zona de estudio

93
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Figura 5,14 Vista aérea de la zona de estudio

Figura 5,15 Vista de cerca del tramo A-D

94
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones

CONCLUSIONES

1. La Cuenca Talara es una de las que posee la geología estructural más compleja,
por ello nos valemos de la ayuda que nos provee el procesamiento de los
registros eléctricos, cabe resaltar que la buena correlación de ellos nos permite
caracterizar mejor nuestro yacimiento. Asimismo la elaboración de muchas
secciones estructurales y estratigráficas nos da una mejor visión para proponer
pozos y llegar a perforarlos.

2. La implementación de softwares de procesamiento de data geológica como son


el Arc Gis, GeoGraphix y Petrel; son de gran importancia en la industria
petrolera.

3. En un Sistema Petrolero, todos los elementos y procesos son importantes sin


excepción. La falta de alguno de ellos puede hacer que un pozo perforado no
sea económico por la carencia o escasez de hidrocarburos.

4. El muestreo durante una perforación es una labor muy importante, puesto que
ayuda a tener una visión clara de lo que sucede en subsuelo y como vimos
ayuda a calibrar los registros eléctricos, para una posterior interpretación
petrofísica y evaluación para la completación del pozo.

5. La interacción entre geólogos y petroleros, para la toma de decisiones tan


importantes como son las propuestas y evaluaciones de pozos, para planes de
perforación y workover, es muy importante puesto que se llega al fin de
disminuir el riesgo y obtener mejores resultados.

6. La Evaluación del Comportamiento Productivo - Eléctrico de los Pozos, nos


ayuda a tener una mejor visión para planes futuros de Workovers.

7. La buena correlación estratigráfica es de suma importancia para la


caracterización de reservorios.

95
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

RECOMENDACIONES

1. Se debe llevar a cabo un buen manejo y aprovechamiento de la data geológica


que se obtiene de los pozos, asimismo tomarse el trabajo de llevar actualizada
su base de datos para el acceso de todos los profesionales involucrados.

2. La generación de Mapas Estructurales al tope de todas las formaciones sería


ideal para tener un buen modelamiento del yacimiento, en todo caso tomar
como prioridad a los reservorios.

3. En el área se debería tener programado varias salidas al campo, con el fin de


tener una mejor evaluación de las formaciones atravesadas en la perforación.

4. La Elaboración de Modelos Sedimentológicos y la implementación de estudios


micropaleontológicos y mineralógicos serían de gran ayuda en la
caracterización.

5. La obtención y correcto estudio de cores obtenidos del reservorio sería de gran


aporte para la calibración de evaluaciones petrofísicas y posterior
modelamiento geológico y simulación del reservorio.

6. Realizar mayor cantidad de workovers y menos perforación por la coyuntura


actual.

7. Realizar más trabajos en el Lote XIII- B, con el fin de sacar provecho la gran
cantidad de gas que se tiene en todos los yacimientos dentro del lote.

8. Extender el área dónde se lleva acabo las perforaciones dentro del Lote XIII-
A, no centrarse sólo en una esquina, con una buena evaluación se puede llegar
a obtener aún grandes reservas de crudo en el lote.

96
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

Bibliografía

1. CHIPANA ROBLADILLO JACQUELINE, 2006; EVALUACION


GEOLOGICA DE LA FORMACION PARIÑAS EN EL YACIMIENTO
“SECCION 16” LOTE 1 – CUENCA TALARA; Tesis para optar el grado de
Ingeniera Geóloga. 98 págs.

2. DEBRA HIGLEY, 1994: “THE TALARA BASIN PROVINCE OF


NORTHWESTERN PERÚ: CRETACEOUS – TERCIARY TOTAL
PETROLEUM SYSTEM” ; USGS

3. GONZALES ENRIQUE Y ALARCÓN PEDRO, 2002; POTENCIAL


HIDROCARBURIFERO DE LA CUENCA TALARA; INGEPET. 15 págs.

4. GROVER GONZALES ,1976; CICLOS DE SEDIMENTACIÓN EN EL


EOCENO DE LA CUENCA TALARA; SGP Tomo 51, págs. 73-80

5. MAGOON LESLIE, DOW WALLACE, 1994: “THE PETROLEUN


SYSTEM –FROM SOURCE TO TRAP” ; AAPG

6. QUINTO JUAN CARLOS, 2006; ARQUITECTURA ESTRUCTURAL Y


ETAPAS DE DEFORMACIÓN DE LAS CUENCAS TALARA Y
LANCONES, Y SUS IMPLICANCIAS PETROLÍFERAS; Tesis para optar el
grado de Ingeniera Geólogo. 159 págs.

7. ROJAS LINARES EDITO, 2010; CUENCAS SEDIMENTARIAS DEL


NOR OESTE PERUANO – GEOLOGÍA DE TALARA; Tesis para optar el
grado de Doctor. 164 págs.

97

También podría gustarte