Está en la página 1de 29

XLIV CURSO INTERNACIONAL DE

MEDICINA INTERNA DE MÉXICO


RETO DIAGNÓSTICO

Dr. Prestegui Muñoz David Eduardo


R3 Medicina Interna
SINDROME POLINEUROPATICO PATRON MIXTO SIMETRICO
DISTAL DESMIELINIZANTE AGUDA
(FIBRAS GRUESAS)

ELECTROMIOGRAFIA

N. Peroneo profundo izquierdo. Prolongación de la latencia proximal, prolongación de las duraciones,


distorsión de la morfología de la respuesta proximal
Laboratorio
Carga viral VEB 356 copias/ml
TORCH No reactivo
Macroscopico No reactivo
Carga viral HS1/2 Indetectable Sodio 133 mmol/L
CD4 778 cel/ml
Glucosa 70 cel/ml
Carga viral VIH
CD8 11,
326691 copias/ml
cel/mll Potasio 3.59mmol/L
Proteínas cK
Anticuerpos antinucleares 32190 UI/L
cel/mll
1;40
Carga viral CMV
CD3 Indetectable
422 cel/ml Cloro 110 mg/dL
(ANA)
Células cK-MB 7 UI/L
0 cel/ml
Cargaviral
Carga viralVIH Indetectable
61, 132 copias/ml Anticuerpos extraíbles del negativo
Fósforo 4.0 mg/dL
Parechovirus Tinta China
núcleo (ENA) DHL 287 UI/dL
Negatvo
VHB/VHC No reactivo Calcio 8.7 mg/dL
Carga viral VVZ Indetectable Gram No reactivo
VDRL 1:2 Magnesio 1.9 mg/dL
Enterovirus Indetectable VDRL No reactivo

PANEL
PANELVIRAL
VIRAL EN LCR PUNCIÓN
ENZIMASLUMBAR
INMUNOLOGICOMUSCULARES
Tomografía 18F-FDG

Distribución normal de fluorodeoxiglucosa (FDG) 1


hora después de la administración de trazador
intravenoso. En el cuello, se observa actividad trazadora
del tejido linfoide de las amígdalas palatinas. Actividad
normal del marcador en la médula ósea.
XLIV CURSO INTERNACIONAL DE
MEDICINA INTERNA DE MÉXICO
RETO DIAGNÓSTICO

Dr. Prestegui Muñoz David Eduardo


R3 Medicina Interna
Caso clínico
Padecimiento Actual

Irritabilidad, y falta de Discurso errático,


Insomnio y desorientación. interacción con el medio. agitación psicomotriz

4 semanas 2 semanas 1 semana

ACUDE A
VALORACIÓN
Abordaje de psicosis
Alucinaciones visuales y
descoordinación de ideas.
Crisis convulsivas
Exploración física
Ruidos cardiacos rítmicos
Edad aparente similar a la cronológica. sin soplos, adecuado
Glasgow de 15 puntos, palidez de tono y frecuencia
tegumentos, mucosas subhidratadas

Abdomen, blando sin dolor a la


Funciones mentales conservadas palpación, peristalsis normoactivas,
Signos vitales: Exploración de nervios del cráneo no organomegalias ni datos
TA: 110/60 mmhg de irritación peritoneal.
sin alteraciones.
FC: 80 lat- min
FR: 18 - min
T: 36.5 °c Genitales: Dermatosis: ulceras,
No ingurgitación yugular.
base eritematosa, dolorosas,
Tráquea central.
ambos testículos en bolsa escrotal
Adenopatias cervicales 2 cm
Sin presencia de lesiones

Fuerza muscular proximal 3/5 en las


Amplexión y amplexación normales. 4 extremidades reflejos miotáticos 3/4,
Crepitantes finos en ambas regiones aquileos 0/4, hiperalgesia de miembros
Subescapulares de manera simétrica. Pelvicos espasticidad Aschworth 1
Laboratorio
LEU 4.6 103/μL
BT 1.6 mg/dL
Na 133 mmol/L
NEU 3.2 103/μL
BD 0.7 mg/dL cK 190 UI/L
Gluc 190 mg/dL K 3.59mmol/L
LINF 0.8 10 /μL
3
BI 0.9 mg/dL cK-MB 7 UI/L
Urea 37 mg/dL Cl 110 mg/dL
MON 0.6 10 /μL
3
ALB 4.7 g/L DHL 287 UI/dL
Cr 2.1 mg/dL P 4.0 mg/dL
HB 12.6 gr/L
AST 53 UI/L TSH 4.3mg/dL
BUN 73 mg/dL Ca 8.7 mg/dL
HTO 38.5 % ALT 68 UI/L
1.9 mg/dL
T4 Libre 1.2 mg/dL
Mg
PLAQ 225 103/μL GGT 17 mg/dL
Ante la clínica presentada por el paciente, y los antecedentes de riesgo,
¿Cuál sería el siguiente paso a considerar en el abordaje diagnóstico de la
paciente ?

A. Resonancia magnética de cráneo con gadolinio


B. Tomografía axial de cráneo con contraste
C. Electroencefalograma
D. Punción lumbar
Ante la clínica presentada por el paciente, y los antecedentes de riesgo,
¿Cuál sería el siguiente paso a considerar en el abordaje diagnóstico de la
paciente ?

A. Resonancia magnética de cráneo con gadolinio


B. Tomografía axial de cráneo con contraste
C. Electroencefalograma Gluc 190 mg/dL

D. Punción lumbar Urea 37 mg/dL

Cr 2.1 mg/dL

BUN 73 mg/dL
RESONANCIA MAGNETICA CON
GADOLINEO
hiperintensidad en T2, así como áreas corticales
que restringen en región frontal,
parietotemporal derecholeo caudados, y globo
pálidos

Skiest DJ. Focal neurological disease in patients with Acquired


Immunodeficiency Syndrome. Clin Infect Dis 2002;34:103-15.
De acuerdo a los datos clínicos neurológicos ¿Qué vía se encuentra
afectada?

A. Tracto espinocerebeloso anterior


B. Fascículo de cuneatos
C. Tracto corticoespinal
D. Tracto tectoespinal
De acuerdo a los datos clínicos neurológicos ¿Qué vía se encuentra
afectada?

A. Tracto espinocerebeloso anterior


B. Fascículo de cuneatos
C. Tracto corticoespinal
D. Tracto tectoespinal
Rev Mex Neuroci 2011; 12(3): 141-148 Bolaños-Jiménez R, et al. Espasticidad, conceptos
fisiológicos y fisiopatológicos aplicados a la clínica
Dentro del protocolo diagnostico del paciente, se realizo una puncion lumbar con los
siguientes hallazgos Glucosa 70 mg/dl, Proteina 32 mg/dl, Celulas 0, ¿De acuerdo a las
caracteristicas del LCR que etiologia es la principal a descartar?

A. Streptococcus pneumoniae
B. Treponema pallidum
C. Toxoplasma gondii
D. Virus herpes simple
Dentro del protocolo diagnostico del paciente, se realizo una puncion lumbar con los
siguientes hallazgos Glucosa 70 mg/dl, Proteina 32 mg/dl, Celulas 0, ¿De acuerdo a las
caracteristicas del LCR que etiologia es la principal a descartar?

A. Streptococcus pneumoniae
B. Treponema pallidum
C. Toxoplasma gondii
D. Virus herpes simple
Carga viral VEB 356 copias/ml

Carga viral HS1/2 Indetectable

Carga viral VIH 11, 691 copias/ml

Carga viral CMV Indetectable

Carga viral Indetectable


Parechovirus
Carga viral VVZ Indetectable

Enterovirus Indetectable

TORCH No reactivo

CD4 778 cel/ml

Carga viral 61, 132


VIH copias/ml
VHB/VHC No reactivo

VDRL 1:2

Anticuerpos 1;40
antinucleares (ANA)
Anticuerpos extraíbles negativo
Tyler, K. L. (2018). Acute Viral Encephalitis. New England Journal of Medicine, del núcleo (ENA)
379(6), 557–566.doi:10.1056/nejmra1708714 
De acuerdo a los hallazgos en los estudios mencionados se decidió la
búsqueda de causas inmunológicas ¿Cuál es el anticuerpo mas asociado a
encefalitis idiopática?

A. Anticuerpos anti receptor de AMPA


B. Anticuerpos anti receptor de NMDA
C. Anticuerpos anti LGI1
D. Anticuerpos anti DPPX
Evolucion clinica
De acuerdo a los hallazgos en los estudios mencionados y la evolucion del
paciente, se decidió la búsqueda de causas inmunológicas ¿Cuál es el
anticuerpo mas asociado a encefalitis idiopática?

A. Anticuerpos anti receptor de AMPA


B. Anticuerpos anti receptor de NMDA
C. Anticuerpos anti LGI1
D. Anticuerpos anti DPPX
ANTI-NMDA-R
Resultado Positivo para proteínas de superficie neuronal en
giro dentado y cerebelo se encuentra los receptores NMDA ,
mayor reconocimiento en suero

ANTICUERPOS EN LCR
LGI-1
R-AMPA
R-GABA-B No reactivos
R-GABA-A
DPPX
La positividad de los anticuerpos anti NMDA-R se asocia a síndrome
paraneoplasico ¿De acuerdo a la epidemiologia que estudio solicitaría?

• Aspirado de medula osea


• Tomografia abdominal
• Ultrasonido testicular
• Tomografia de torax
La positividad de los anticuerpos anti NMDA-R se asocia a síndrome
paraneoplasico ¿De acuerdo a la epidemiologia que estudio solicitaría?

A. Aspirado de medula osea


B. Tomografia abdominal
C. Ultrasonido testicular
D. Tomografia de torax
Tomografía 18F-FDG

Distribución normal de fluorodeoxiglucosa 1 hora


después de la administración de trazador
intravenoso. En el cuello, se observa actividad
trazadora del tejido linfoide de las amígdalas
palatinas. Actividad normal del marcador en la
médula ósea.
¿Cuál es la fisiopatologia asociada a los anticuerpos anti
receptor de NMDA?

También podría gustarte