Está en la página 1de 30

Violencia hacia Mujeres

Ley 779
Daño Psíquico

Dr. Edgard Salinas Jiménez


Psiquiatra

Julio 2014
Ley 779
Art. 11. Violencia psicológica

a) Si se provoca daño a su integridad psíquica que requiera, tratamiento


psicoterapéutico, será sancionado con pena de ocho meses a un año y
cuatro meses de prisión;

b) Si se causara disfunción en cualquiera de las áreas de funcionamiento


personal, laboral, escolar, familiar o social que requiera un tratamiento
especializado en salud mental, será sancionado con pena de dos años y
ocho meses a seis años y ocho meses de prisión;

c) Si se causara una enfermedad psíquica que aún con la intervención


especializada la persona no pueda recuperar su salud mental de manera
permanente, será sancionado con pena de siete años y seis meses a
trece años y cuatro meses de prisión.

Daño Psíquico
El objetivo principal del DSM-5

Consiste en ayudar a profesionales de la salud en el diagnóstico de los


trastornos mentales de los pacientes, como parte de la valoración de un caso
que permita elaborar un plan de tratamiento perfectamente documentado para
cada individuo.

Los síntomas que se incluyen en cada uno de los conjuntos de criterios


diagnósticos no constituyen una definición integral de los trastornos subyacentes;
los cuales abarcan todos los procesos cognitivos, emocionales, de
comportamiento y fisiológicos, que son bastante más complejos de lo que se
puede explicar en estos breves resúmenes.

Más bien, se pretende que sean un resumen de los síndromes característicos,


con los signos y síntomas que apuntan hacia un trastorno subyacente, con una
historia del desarrollo característica, unos factores de riesgo biológico y
ambientales, unas correlaciones neuropsicológicas y fisiológicas, y un curso
clínico típico.

Daño Psíquico
Diagnóstico provisional en el DSM-5

El especificador “provisional” se puede utilizar cuando existe una fundada


suposición de que al final se cumplirán todos los criterios de un trastorno, pero
en el momento de establecer el diagnóstico no existe información suficiente para
considerarlo definitivo.

El clínico puede indicar la incertidumbre anotando “(provisional)” después del


diagnóstico. Por ejemplo, este diagnóstico se puede utilizar cuando un individuo
que parece sufrir un trastorno depresivo mayor no es capaz de dar información
adecuada para la anamnesis y por lo tanto no se puede confirmar que cumpla
todos los criterios.

Otro uso del término provisional se aplica a las situaciones en las que el
diagnóstico diferencial depende exclusivamente de la duración de la enfermedad.
Por ejemplo, un diagnóstico de trastorno esquizofreniforme requiere una
duración superior a 1 mes e inferior a 6 meses; y por eso sólo se puede aplicar
provisionalmente mientras no se ha alcanzado la remisión.

Daño Psíquico
Introducción

Ante una lesión concreta, por ejemplo, un traumatismo con


fractura, que supone dolor, inmovilidad e incapacidad, la
persona responde con ansiedad, miedo, depresión o
incluso, con reacciones aún más graves.

La lesión será tanto en el foco de fractura y los hematomas,


como la alteración del estado de ánimo o el ritmo del sueño
o de los sentimientos vitales, al igual que la pérdida de
ganas de vivir, de comer, u otros.

Daño Psíquico
Introducción
Concepto

El elemento crucial para determinar la existencia de daño


psíquico, es la experiencia vital.

La vivencia de un acontecimiento traumático y la forma de


experimento por parte del sujeto, será la que condicione la
mayor o menor intensidad del trauma psíquico.

Daño Psíquico
Introducción
Concepto
El impacto de la vivencia sobre el individuo vendrá, a su vez,
condicionado por múltiples factores.

Unos pertenecerán a la naturaleza íntima del sujeto, a los factores


endógenos dependientes, sobre todo, de su percepción del hecho
amenazante y de su personalidad previa.

Y otros formarán parte del propio acontecimiento, factores exógenos o


circunstanciales.

Entre estos últimos hay que considerar además los derivados del
acontecimiento en sí y los de las circunstancias que rodean al sujeto
(apoyo social).

Es por tanto, en las vivencias donde podremos encontrar la verdadera


etiopatogenia de la lesión psíquica.
Daño Psíquico
Vivencia generadora de daño, que en cuanto a su contenido,
puede tratarse de:

1.Una vivencia amenazadora, que atenta contra la integridad del sujeto,


que le enfrenta a la muerte, que le genera miedo, terror o alteración de su
estado de ánimo.

2.Una vivencia inevitable, que se experimenta como si no existiera


posibilidad de escapar de ella.

3.Una vivencia desbordante, en la que se sobrepasa la tolerancia del


sujeto o conflictos o dificultades.

4.Una vivencia injusta, vivida como no merecida y ante la cual le surgen


múltiples preguntas a la victima, tales como, ¿qué he hecho yo?, ¿por qué
a mi?.

5.Incluso, una vivencia degradante o humillante, que impacta directamente


contra la autoestima de la victima.

Daño Psíquico
¿QUÉ ES UN SUCESO TRAUMÁTICO?

Es un acontecimiento negativo, intenso que surge de forma


brusca.

Resulta inesperado e incontrolable y al poner en peligro la


integridad física o psicológica de una persona, que se
siente incapaz de afrontarlo, tiene consecuencias
dramáticas para la víctima, especialmente de terror e
indefensión.

Video

Daño Psíquico
Cuadros Clínicos
Como lesiones psíquicas pueden ser consideraras, un
numeroso grupo de reacciones y trastornos, que aparecen de
forma reactiva, secundaria o como forma de adaptación a
factores y etiologías externas o ambientales.

Tras la vivencia traumática, surgen síntomas emocionales o


afectivos que son la respuesta que cabe esperar en un
organismo que recibe una agresión y que, en definitiva, es el
componente psíquico normal, la expresión psíquica esperada
tras la agresión.

Daño Psíquico
Cuadros Clínicos
Son reacciones emocionales que aparecen unas veces
aisladas, sin la intensidad necesaria para ser valoradas como
verdadero trastorno psíquico, y que evolucionan
favorablemente, en horas o días, con o sin mediación.

Sin embargo, en otras ocasiones, la reacción ante un


acontecimiento o vivencia traumática con daño psíquico, llega
a alcanzar una mayor intensidad o duración y sobrepasa lo
estimado como una reacción normal, comenzando a ser
reacción patológica, de variada expresión y duración variable.

Daño Psíquico
Cuadros Clínicos
Podremos hablar, en estos casos, de verdaderas alteraciones
o trastornos, siempre que cumplan los criterios diagnósticos.
Ejemplo:

Trastorno o episodio psicótico breve, que puede estar


desencadenado justamente por una situación de estrés,
combate, accidente o agresión.

Daño Psíquico
Diagnóstico Clínicos
Diagnosticar, es determinar el carácter de una enfermedad mediante el
examen de sus signos y síntomas. (ámbito forense)
 
En primer término esa determinación ha de ir dirigida a establecer si se
trata de una reacción vivencial normal o de una reacción vivencial
anormal.

Si existe o no trastorno psíquico, y en caso positivo, si reúne criterios de


verdadero trastorno mental.

Daño Psíquico
Diagnóstico Clínicos
Comprobar si la alteración psíquica:

1.Es de una vivencia traumática primaria.

2.O sí, por el contrario, es secundaria, como resultado de una


reactivación, agravamiento o puesta en marcha de otra
patología persistente, de etiología no traumática.

Daño Psíquico
Diagnóstico Clínicos
Los medios o procedimientos capaces de originar la lesión
psíquica, es decir, sus agentes etiológicos:

1.Acciones traumáticas (accidentes, caídas, golpes,


agresiones con arma blanca o de fuego, agresión sexual,
violencia domestica, etc.)

2.Agentes químicos (tóxicos, con acción local o general)

3.Físicos (calor, frío, electricidad, etc.)

4.Biológicos (bacterias, virus, toxinas, etc.)

Daño Psíquico
Diagnóstico Clínicos

Suspicacia e Ideas Trastornos psicóticos agudos F23


Agitación o Excitación Trastornos psicóticos agudos. F23
de Persecución Delirium F05
Delirium. F05
Trastornos psicóticos crónicos F20
Trastornos psicóticos crónicos. F20
Demencia F00
Trastornos por consumo de alcohol F10
Trastornos por consumo de drogas F11
Ansiedad o Angustia Ansiedad generalizada F41.1
Depresión F32
Síntomas Orgánicos Depresión F32
Trastornos de pánico F41.0
(Sin causa médica) Trastornos somatomorfos F45
Trastornos de ansiedad fóbica F40
Trastornos disociativo
Trastornos de adaptación F43
(De conversión)F 44
Trastornos por consumo de alcohol F10
Trastornos de pánico F41.0
Trastornos por consumo de drogas F11
Tristeza Depresión F32
Trastornos de adaptación F43
Trastornos mixto ansiedad depresión F41.2
Confusión Delirium F05
Trastornos por consumo de alcohol F10
Demencia F00
Trastornos por consumo de drogas F11

Daño Psíquico
Criterios para el diagnóstico de crisis de angustia
(ataque de pánico)

Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos,


acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se
inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los
primeros 10 minutos:

1.Palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca.


2.Sudoración
3.Temblores o sacudidas
4.Sensación de ahogo o falta de aliento
5.Sensación de atragantarse
6.Opresión o malestar torácico
7.Náuseas o molestias abdominales
8.Inestabilidad, mareo o desmayo
9.Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno
mismo)
10.Miedo a perder el control o volverse loco
11.Miedo a morir.
12.Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13.Escalofríos o sofocaciones.
Evaluación Forense
 Características de las Lesiones Psíquicas
 
Si bien el hecho del diagnóstico en el ámbito clínico es esencial
para poder aplicar un tratamiento adecuado, en el campo
forense el diagnóstico clínico no es más que un primer paso,
importante, pero no trascendental.

Para que resulten de verdadera utilidad en la aplicación de las


Leyes, con suficiente aporte del conocimiento de la realidad
médica, de la psiquiatría y la psicología, es preciso también
evaluar la lesión o la secuela desde aspectos y
consideraciones legales y forenses, es decir:

Daño Psíquico
Evaluación Forense
 Características de las Lesiones Psíquicas

1. Respecto de su naturaleza como tal lesión o secuela en el


sentido jurídico.

2. La causa.

3. Su tiempo de curación.

4. Los tratamientos efectuados.

5. El estado residual.

6. Sus repercusiones funcionales, laborales o sociales.


(manual de psiquiatría forense y penal)
Daño Psíquico
Evaluación Forense
 Características de las Lesiones Psíquicas

El daño psíquico implica

1. Alteración del psiquismo de una persona.

2. Disminución de las aptitudes del sujeto, ante un evento


violento.

3. Tal alteración del psiquismo conlleva la necesidad de


tratamiento.

Daño Psíquico
Daño Psíquico
Eventos Vital (trauma, violencia vivida)

Sintomatología (síntomas y signos)

Diagnóstico (cumple criterio)

Conclusiones (ley 779)

Recomendaciones
Daño Psíquico
Violencia efecto en la Psiquis.

• Evaluación Clínica • Evaluación Forense

1. Entrevista Clínica 1. Entrevista Forense

2. Diagnóstico 2. Diagnóstico

3. Tratamiento 3. Auxiliar a la Justicia

4. Recomendaciones 4. Recomendaciones
a. Jurídica (ley 779)
b. Recomendaciones
1. Medidas de Protección
2. Transferencia
Teorías psicológicas de la angustia

Teoría psicodinámica (no efectúa una distinción cualitativa entre la ansiedad y la


angustia)

Primera teoría de Freud sobre la neurosis de ansiedad: transformación fisiológica


directa de la energía sexual no descargada.

Segunda teoría de Freud de la señal de ansiedad: la ansiedad es una señal de la


existencia de un conflicto intrapsíquico dirigida al Yo.

Ansiedad de separación: aumento por vía psicológica de la vulnerabilidad a la


separación.

Teoría conductual
Aparejando un estímulo incondicionado con un estímulo condicionado se produce
una respuesta condicionada.

Teoría cognitiva
Malinterpretación cognitiva catastrofisca de las sensaciones físicas molestas y del
malestar emocional.
Gravedad de la Lesión
1. Por tanto, la gravedad no debe ser inferida, tan sólo, ni de
la mayor presencia o aparatosidad de los síntomas.

2. Ni incluso por la existencia de una formulación diagnóstica


determinada.

3. Sino que según nuestro criterio, debe ser el resultado de


una valoración de los efectos, resultados y consecuencias
personales, en la vida de relación.

4. Una vez transcurrido el tiempo que se puede considerar


como normal para su desarrollo, a pesar de lo cual
persiste con una evolución negativa a los tratamientos.

Daño Psíquico
Demanda psico-legal en la evaluación pericial del daño psíquico,
con los siguientes pasos (Perú):
1. Análisis de la potencialidad del hecho delictivo denunciado para
producir desajustes en el estado mental de la persona (capacidad
traumática); para ello el perito se servirá de las descriptivas aportadas
por la persona denunciante, en relación a la supuesta situación
delictiva vivida.

2. Detección de desajustes psicológicos, en la persona evaluada a través


del proceso de evaluación pericial y establecer un diagnóstico
nosológico, de acuerdo a las clasificaciones internacionales de los
trastornos mentales.

Daño Psíquico
Demanda psico-legal en la evaluación pericial del daño psíquico,
con los siguientes pasos (Perú):

3. Análisis de la relación de causalidad. Para ello el perito deberá


comparar, a modo de guía, los desajustes encontrados en la persona
evaluada con los datos encontrados en grupos de sujetos expuestos a
situaciones de victimización criminal similares. En este análisis resulta
fundamental realizar una valoración de posibles concausas.

4. Valoración del impacto psíquico: tiempo de curación y secuela. Son los


dos factores relacionados directamente con la indemnización
económica derivada del delito. Criterio cronológico (dos años después
de la exposición a la situación de victimización denunciada).

5. Valoración del grado de incapacidad funcional.

Daño Psíquico
Criterios para el diagnóstico delTrastorno de Ansiedad Generalizada
A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades
(como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.

B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.

C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han
persistido más de 6 meses). Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:
1. inquietud o impaciencia
2. fatigabilidad fácil
3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4. irritabilidad
5. tensión muscular
6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)

D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno; por ejemplo, la ansiedad o
preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia),
pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar
lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia
nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad
grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un
trastorno por estrés postraumático.

E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una
enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de
ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.

Daño Psíquico
Ley 779
Art. 11. Violencia psicológica

a) Si se provoca daño a su integridad psíquica que requiera, tratamiento


psicoterapéutico, será sancionado con pena de ocho meses a un año y
cuatro meses de prisión;

b) Si se causara disfunción en cualquiera de las áreas de funcionamiento


personal, laboral, escolar, familiar o social que requiera un tratamiento
especializado en salud mental, será sancionado con pena de dos años y
ocho meses a seis años y ocho meses de prisión;

c) Si se causara una enfermedad psíquica que aún con la intervención


especializada la persona no pueda recuperar su salud mental de manera
permanente, será sancionado con pena de siete años y seis meses a
trece años y cuatro meses de prisión.

Daño Psíquico

También podría gustarte