Está en la página 1de 57

Mag.

DORA MARIA OJEDA ARRIARAN


 Conocer el devenir histórico de la motivación
de las resoluciones.
 Revisar que funciones cumple la motivación.
 Conocer hacia quienes va dirigida la
motivación.
 ¿Motivar y justificar es lo mismo?
 En la cultura jurídica contemporánea, tanto en
los sistemas de Civil Law como en los de
Common Law, es igual común afirmar la
necesidad de justificación de las decisiones
jurídicas y en especial de las judiciales.
 Cabe precisar que en los ordenamientos del
Common Law no existe todavía una obligación
jurídica de motivación, aunque la motivación es
una practica generalizada que se afirma desde
fines del siglo XII.
 Sin embargo, no siempre fue así y la historia
nos indica la alternancia de periodos que se
motivan las decisiones con otros en los que
no se utiliza la motivación.
 Así, Carlos III, por Real Cedula dictada en

junio de 1768 prohibió a la audiencia y


además jueces de Mallorca la práctica de
motivar las sentencias que hasta entonces se
observaba: que no se debia motivar las
resoluciones.
 Luego de la protesta del Sacro Real Consejo
por la referida obligatoriedad de la
motivación, el Real Fernando, por despacho
del 25 de noviembre de 1774, hizo pues que
se considerara una obligación motivar las
resoluciones.
 En el Perú, la constitución de 1828 introdujo
la obligación de motivar las sentencias tanto
en las causales civiles (artículo 122) como en
las causas criminales (artículo 123). Por su
parte la Constitución de 1834 también
precisaba la obligación de motivar las
sentencias “expresando la ley y en su defecto
los fundamentos en que se apoyan”. Idéntico
texto presenta el artículo 125 de la
constitución de 1839.
 En resumen, existe en el Perú una tradición
constitucional de reconocer la obligatoriedad
de la motivación de las sentencias, que a
partir de la constitución de 1979 se extiende
a todas las resoluciones judiciales. Solo las
constituciones de 1823 y de 1826 omiten
referirse a esta obligación.
 La constitución política del Perú, en su
artículo 139, inciso 5, precisa que el Principio
y Derecho de la función jurisdiccional “La
motivación escrita de las resoluciones
judiciales en todas las instancias, excepto los
decretos de mero trámite, con mención
expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustenten”.
 De esta norma constitucional no solo aparece
que la motivación de las resoluciones
judiciales es jurídicamente imprescindible,
sino que esta debe comprender tanto los
aspectos Normativos (“ley aplicable”) como
los Facticos (“fundamentos de hecho”).
 Igualmente, el texto único ordenado de la ley
organica del poder judicial precisa en su
artículo 12° que “todas las resoluciones, con
exclusión de las de mero trámite , son
motivadas, bajo responsabilidad, con
expresión de los fundamentos en que se
sustentan, pudiendo estos reproducirse en
todo o en parte solo en segunda instancia, al
absolver el grado”.
 Este último aspecto, conocido como
Motivación Remisiva ha sido cuestionado por
afectación del principio de pluralidad de
instancia (Constitución 139.6), y del derecho
de defensa (Constitución 139.14). En efecto,
“cuando un litigante apele de una sentencia
debe fundamentar las razones que
determinan su disconformidad con el
pronunciamiento del juez.
 La filosofía liberal del siglo XVIII planteó como
uno de los objetivos a ser conseguidos por la
democracia el hacer visible al poder,
“iluminarlo” frente a los ojos del gran público y
que dejara así de ser un misterio al que solo
tenían acceso los entendidos. Esta finalidad se
inscribió dentro del objetivo más amplio del
proyecto ilustrado consistente en la
racionalización del poder público y de los
mecanismos de su ejercicio.
 En esta línea de pensamiento se encuentra la
necesidad y el deber de motivar las
resoluciones judiciales, por ello se afirma que
el fundamento del deber de motivación de las
resoluciones judiciales es evitar el ejercicio
arbitrario del poder
 Precisa FERRAJOLI que la motivación expresa,
y al mismo tiempo garantiza la naturaleza
cognoscitiva y no potestativa del juicio,
vinculándolo en derecho a la estricta
legalidad y de hecho a la prueba de la
hipótesis acusatoria. Es por la motivación
como las decisiones judiciales resultan
avaladas y por tanto, legitimadas por
aserciones, en cuanto tales verificables y
refutables.
 La motivación permite la fundamentación y el
control de las decisiones tanto en derecho,
por violación de la ley o defectos de
interpretación o subsunción, como en hecho ,
por defectos o insuficiencia de pruebas o
bien por inadecuada explicación del nexo
entre convicción y pruebas. La idea del
control de todo poder impone velar por la
vinculación al derecho de las decisiones de
los jueces
 Así, MARINA GASCON indica que “en una
sociedad moderna donde los individuos no se
conforman con una apelación a la autoridad,
sino que exigen razones, justificación o
motivación de las decisiones tiende a verse no
ya como una exigencia técnica, sino como el
fundamento técnico de la legitimidad de los
jueces.

 
 Función Endoprocesal O Técnico Jurídica O
Burocrática
 La motivación permite el control de la

actividad judicial a través del sistema de


recursos. Esta función se cumple respecto de
los tribunales superiores, permitiéndoles el
conocimiento de las razones que
pretendidamente justifican la decisión.
 Función Extraprocesal o Político Jurídica o
Democrática
 A través de esta función, la motivación

permite el control jurídico social de la


aplicación normativa y de la apreciación
probatoria (control democrático de las
resoluciones judiciales).
 En este contexto la motivación también
cumple una función pedagógica de
explicación de la racionalidad de la decisión y
constituye así una garantía de publicidad que
se conecta con la exigencia de un control
democrático y de responsabilización externa
de la función judicial.
 Función de la motivación respecto del propio
juez
 El juez a sabiendas de que tiene que motivar

sus resoluciones estará en mejores


condiciones de descubrir errores en su
razonamiento que pudiera haberle pasado
desapercibidas.
 LOS DESTINATARIOS DE LA MOTIVACION
 De las funciones expuestas se desprende que

los destinatarios de la motivación de las


resoluciones judiciales no sean solo el
acusado, las restantes partes y los tribunales
superiores, sino también los miembros de la
sociedad ajenos a la relación procesal y al
caso concreto.
  
 El problema de los destinatarios de la
sentencia conduce a consecuencias practicas
importantes. Así, de la función extraprocesal
de la motivación se deduce la necesidad de
incorporar datos para que pueda ser
entendida sin recurrir a los antecedentes de
la misma en el expediente.
 Como indica GARCIA BELAUNDE las
sentencias deben ser autosuficientes, deben
explicar qué es lo que pasa, qué es lo que se
pide, qué es lo que se ha decidido, cuáles son
los fundamentos.
 MOTIVACION Y JUSTIFICACION
 El termino motivar, referido a las decisiones,

es ambiguo. Puede significar explicar o


mostrar las causas, los motivos, de la
decisión (contexto de descubrimiento); o
también, aportar razones que permitan
considerar una decisión como correcta o
aceptable (contexto de justificación).
 Por ello se les utiliza como si fueran

sinonimos
 LOS INVITO A REVISAR ESTE ILUSTRATIVO
FALLO QUE CONTIENE LOS DEFECTOS EN LA
MOTIVACIONDE LAS RESOLUCIONES

 http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/2008/0
0728-2008-HC.html
Mag. DORA OJEDA ARRIARAN
¿Qué ES LA TAJ?
La Teoría de la
Argumentación Jurídica
es una teoría, pues no
es práctica, con esto no
se pretende afirmar que
no tenga nada que ver
con la práctica de los
abogados y de los
jueces.
 Muy al contrario, la
práctica del Derecho es
tan importante para la
TAJ que representa nada
menos que su objeto de
estudio.
 Precisamente por ello,
TAJ y práctica de
Derecho son en principio
discursos distintos,
lenguajes distintos, que
operan a niveles distintos.
 La TAJ describe la
práctica del
Derecho, y a veces
prescribe como
debería ser la
práctica del
Derecho, pero en
todo caso, constituye
algo diverso de la
propia practica del
Derecho.
 Imaginemos que se
escribe un discurso
sobre la poesía de
Octavio Paz, no
escribirnos poesía sino
hablamos sobre la poesía
de Octavio Paz,
análogamente la TAJ es
un discurso sobre el
discurso de los juristas,
un meta discurso con sus
propios instrumentos y
sus propios argumentos.
 En el discurso de los
jueces aparecen
conceptos como pena,
parte, negocio jurídico,
contrato, recurso, dolo,
negligencia, etc., en el
Meta discurso de la TAJ
aparecen concetpos
como premisa
normativa, lógica
deóntica, argumento de
universalidad.
¿CuálES EL OBJETO DE
LA TAJ?
La TAJ tiene como
objeto la
argumentación. El
termino
argumentación, hace
referencia a la acción
y el efecto de
argumentar.
 La argumentación es pues
una actividad pero también
es el resultado de esa
actividad. En ese sentido
presenta una ambigüedad
proceso – producto por
otra parte muy frecuente.
 Argumentar significa dar

razones que justifiquen un


determinado enunciado.
¿Qué

SIGNIFICA
HABLAR DE
UNA RAZON
JURIDICA?
 Hablar de razón jurídica
presupone que el Derecho
dispone de un tipo
específico de razón, una
razón de sentido débil que
vincula al ingles sense, al
italiano raziozinio,
probablemente a la noción
de razonabilidad y que se
desenvuelve
predominantemente no ya
en el momento de la
creación del Derecho, sino
en el de su aplicación.
 CUATRO MODELOS
A partir de lo afirmado por BOBBIO, PATTARO perfila un esquema
que matiza el significado de razón en sus sentidos débil y fuerte,
asimilándolas, respectivamente, a los aristotélicos y logísticos.
 MODELO FUERTE –
FUERTE
Según este modelo, la razón es
fuerte en el momento de la
creación del Derecho e
igualmente fuerte en el momento
de su aplicación. En términos
muy generales parece ser un buen
ejemplo de este paradigma el
iusnaturalismo racionalismo ya
referido que postuló la existencia
de un Derecho Natural
aprehensible por la razón.
 Las decisiones
judiciales se
convierten así en el
fruto de un “silogismo
perfecto”, de modo
que el proceso de
justificación de las
sentencias bien podría
recomponerse desde
su conclusión hasta su
fundamento último.
 Por tanto, en
ningún momento
queda el
Derecho, desde
su creación hasta
su aplicación,
fuera del amparo
de una razón en
sentido fuerte.
 Según KANT, el
Derecho se expresa a
través de las leyes
precisas a diferencia
de la moral (la ética no
da leyes para las
acciones (porque esto
lo hace el Ius), sino
solo para las máximas
de las acciones).
 MODELO FUERTE –
DEBIL
 Según este modelo, la

razón se presenta fuerte en


el Derecho (por tanto en la
premisa normativa
principal del razonamiento
jurídico) y débil en el
desarrollo de las
conclusiones de los
procesos argumentativos.
MODELO
DEBIL – DEBIL
 De acuerdo con

este tercer modelo,


tanto la producción
del Derecho como
su aplicación se
inspiran en una
razón en sentido
débil.
MODELO DEBIL –
FUERTE
 Desde esta perspectiva se considera
que el Derecho se rige por una razón
prudencial, en tanto que su aplicación
es susceptible de un análisis racional
en sentido fuerte. Es decir, los
principios de los que se parte en el
razonamiento jurídico (las normas
jurídicas) son contingentes, pero una
vez admitidos, el desarrollo
deductivo subsiguiente convierte en
necesaria la conclusión, al menos
mientras que dichos principios
permanezcan inalterados, aceptados.

También podría gustarte