Está en la página 1de 3

Cómicos cine mudo

• Buster Keaton (1895 - 1966) “Cara de piedra” Identificación con el cine, su lenguaje y posibilidades
expresivas. Fundó su productora. Complejidad en la estructura del film. Cuidado en la fotografía, puesta
en escena. Particular selección de los exteriores. Situaciones dramáticas creíbles pero a la vez
complejas. Importancia en la elección de los gags a partir del ritmo de la historia (peligrosos). Relación
con las vanguardias (Buñuel, Dalí, Lorca, etc.). Poco reconocido por la crítica y público del momento.

El navegante (1924), El boxeador (1926), El maquinista de la General (1927)

• Hermanos Marx (Década del 20 – 50 aproximadamente) Provienen del vodevil. Burla, sátira, farsa,
absurdo. Réplicas ingeniosas (Groucho y Chico), silencio perturbador (Harpo). Filmes donde predomina
la improvisación a partir de gags. Transición al sonido donde se reiteraban situaciones explotadas
anteriormente y la incorporación de interludios musicales. Groucho pasó a TV.

• Oliver Hardy (1892 – 1957), Stan Laurel (1890 – 1965) mejor dúo de cómicos del cine (teoría de la bola
de nieve). Slapstick o violencia física exagerada.

• Otros: Harold Langdon (mimo), Harold Lloyd (chico con gafas)


Charles Chaplin (1889 - 1977)
• Proviene del music hall (canción, comedia y baile) aunque también formó parte de compañía de mimos.

• El grueso de sus producciones más reconocidas se ubican en el período mudo. Creador del personaje de Charlot o el
vagabundo. Vestuario en función del personaje, lo tipifica, caracteriza.

• Funda United Artist junto a Mary Pickford, D. W. Griffith, Douglas Fairbanks, etc. Escape a las presiones de las productoras y
distribuidoras.

• Hacia finales de I Guerra Mundial era reconocido como una estrella del cine. En la segunda manifestó su apoyo abierto a la
URSS postura que le trajo innumerables conflictos (actividades antiamericanas) Relación con la intelectualidad del
momento.

• Talento (payaso) Explotó la dualidad y los márgenes comprendidos entre la riqueza y la superficialidad; fuerza - flaqueza;
trágico – cómico; violento – manso… Estilo básicamente teatral.

• Obras en las que adquiere peso significativo su pasado pobre (lo personal)

• Sus temas guardan estrecha relación con el contexto en que se desarrollan sus películas: problemas e injusticias de la
sociedad de su tiempo: dificultades económicas, constantes luchas y humillaciones de los inmigrantes desamparados,
injusticias, problemas laborales; males como hambre, desempleo, delincuencia, etc.

• Más significativas La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1935) y El gran dictador (1940)
La quimera del oro (1925)
• Temas: pobreza, hambre, frío, soledad, amor vs dinero

• Combina humor (exponer, enjuiciar la realidad, mostrando el lado cómico, alegre); sátira
(denuncia airada, crítica); ironía (burla hiriente escondida en planteamiento serio) con el
drama.

• Estatismo de la cámara a la manera de cine mudo de los inicios (cámara fija)

• Búsqueda de realismo al ser filmada en Sierra Nevada.

• Llegó a ser film más taquillero de los años 20.

También podría gustarte