Malnutrición y Deficiencias Nutricionales en Adultos Sedentarios

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

MALNUTRICIÓN Y

DEFICIENCIAS
NUTRICIONALES
EN ADULTOS
SEDENTARIOS
Integrantes:

Roque Palomino, Rubí


Fernández Flores, Karina
Canales Quispe, Margarita
De Tramontana Blua,
Estefano
Olaya Coronado, Kevin
Resumen
En el presente informe, se detalla la problemática que se
presenta actualmente respecto al sedentarismo, la
malnutrición y las deficiencias nutricionales que esta
conlleva, como enfermedades cardiacas o coronarias,
sobrepeso u obesidad, hipercolesterolemia, diabetes y
muchos otros más, de acuerdo a cifras de la OMS, el
sedentarismo constituye el cuarto factor de riesgo de
mortalidad más importante a nivel mundial.
La tecnología como fuente de entretenimiento, el acceso
a múltiples plataformas de comida rápida, el poco tiempo
para cocinar o dedicarse tiempo a uno mismo, el trabajo,
la coyuntura actual que nos mantiene estáticos y poco
relacionados unos con otros y entre otros factores,
ocasionan comportamientos sedentarios o muy poca
actividad física.
Introducción
La malnutrición y las deficiencias nutricionales en adultos sedentarios es un
tema muy complejo porque son estilos de vida mal implementados a los
largo de la vida del ser humano que lejos de ayudar a evitar las
enfermedades crónicas o tener como base la prevención de estas mismas
ha incitado el inicio de ellas trayendo como consecuencias problemas de
salud.
La desnutrición es a menudo causada por una dieta carente de nutrientes y
este estado patológico puede tener consecuencias en la salud, como poseer
un sistema inmunitario débil, que incrementa el riesgo de infecciones,
aumentar el riesgo de hospitalización, recuperación incorrecta de las heridas
y debilidad muscular y disminución de la masa ósea, lo cual puede causar
caídas y fracturas.
Por otro lado, en relación con el sedentarismo la OMS ha indicado que es la
cuarta causa de muerte en el mundo. Caso puntual de Europa que la
prevalencia al sedentarismo es muy alta, dentro de los países España
alcanza un 60% con relación a la población adulta. Existen estudios
epidemiológicos observacionales y experimentales sobre los efectos
perjudiciales para la salud y que presenta un mayor riesgo de mortalidad
(personas que realizan poca actividad física).
Sedentarismo como problema inicial

La inactividad física es un importante factor de riesgo para


muchas condiciones y problemas crónicos de salud, tales
como las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la
obesidad, la osteoporosis, la depresión, cáncer, la diabetes y
de salud mental.
Actualmente, alrededor del 7 % de la población mundial es
de 65 años y más de edad. En los países desarrollados, este
porcentaje es aún mayor (15 %) y continúa creciendo.
El envejecimiento en los seres humanos se asocia con una
pérdida de la función neuromuscular y del rendimiento, en
parte relacionadas con la reducción de la fuerza y la
potencia muscular, causada por una pérdida de la masa de
los músculos esqueléticos (sarcopenia) y los cambios en la
arquitectura muscular.
Estudio de impacto
del sedentarismo en
adultos
Lugar: Ciudad Pinar del Río en Cuba
Muestra: 2515 individuos edad adulta
Pruebas:
● Mediciones físicas y dieta: Consumo alto en
grasas, mucha sal, sin hábito de desayunar
● Peso y edad: Para el cálculo del estado
nutricional, presión arterial y perímetro de cintura
● Niveles de glucemia, colesterol, triglicéridos y
creatinina
Resultado:
La mayoría de individuos que presentaban hipertensión
arterial, sobrepeso u obesidad, hipercolesterolemia,
diabetes, perímetro de cintura alta eran sedentarios y
además tenían una dieta inadecuada.
Conclusiones
Los factores predisponentes que inciden en la
malnutrición en los adultos mayores son los
biológicos, psicológicos, sociales,
económicos y ambientales. Existen
elementos relacionados con el
envejecimiento, que se asocian de una forma
directa con la malnutrición y en especial con
la desnutrición; entre ellos destaca la mayor
labilidad emocional en los adultos mayores,
las que muchas veces lo motiva a no comer
como una forma de protesta o llamar la
atención; por otro lado, también la ingesta
exagerada de alimentos que se relaciona a
estados ansiosos o de soledad.
Reel de
concientización

https://drive.google.com/file/d/1FVQJjI478K8aniodNBqJEuRY1IhPDIRe/view

También podría gustarte