Está en la página 1de 66

América latina en

Perspectiva comparada
Historia Económica General  2020- II
Universidad de los Andes
Agenda:
Parte 1 (Hoy) – La Colonia en América Latina (1500-1800)
• Williamson, Edwin. Historia de América Latina; trad. de Gerardo Noeriega Rivero—México: Fondo
de Cultura Económica, 2014, pp. 85-151.
• Sokoloff, K. & Engerman, S. (2000). “Institutions, Factor, Endowments, and Paths of Development
in the New World”. Journal of Economic Perspectives, 14(3), pp 217- 232.
Parte 2 (Próxima semana) – América Latina desde la independencia (1850-hoy)
• Coatsworth, J. H. (2006). “Estructuras, Dotaciones e Instituciones en la Historia Económica de
América Latina”, Desarrollo Económico, 46, pp. 155-172.
• Bértola, L., & Ocampo, J. A. (2013). El desarrollo económico de América Latina desde la
Independencia. Fondo de Cultura Económica, México. Capítulos 2, 3 y 4.
• Dornbusch, R., & Edwards, S. (1990). “La Macroeconomía del Populismo en América Latina”, El
Trimestre Económico, 57(225(1)), 121-162.
Parte 1 – La Colonia en América Latina
¿Por qué se establecieron instituciones extractivas en América
Latina?
¿Cuáles fueron sus efectos en el desarrollo de largo plazo?
Williamson, E. (2014).   
El objetivo de la Corona española
El descubrimiento y colonización de América fue una oportunidad clara para extraer
recursos (metales principalmente).
¿Cómo maximizar beneficios y ofrecer incentivos a los colonizadores a extraer
rentas, sin que estos se emanciparan o representaran un riesgo para el poder político
de la Corona?
¿Cómo lo resolvieron?
Establecimiento de instituciones en las que se limita a los colonos:
• Acceso al poder político
• Derechos de propiedad
• Acceso a factores productivos
• Comercio (monopolio)
ESTAS LIMITACIONES A SU VEZ EXPLICAN EL NULO CRECIMIENTO ECONÓMICO
DE LAS COLONIAS ESPAÑOLAS DURANTE EL PERÍODO COLONIAL
  
Comienza una historia institucional distinta:
La llegada de los europeos a América
• Dos determinantes cruciales de la colonización:
• Avidez de metales preciosos.
• Necesidad de mano de obra.
• Moldeó nuevas instituciones establecidas en América
Latina, fundamentales para el desarrollo de largo
plazo.
• Pero, no fue posible un programa sistemático de
colonización coordinado por una institución central.
• Muchas diferencias entre el control pretendido por la
Corona y las instituciones que establecieron los colonos en
la práctica (poderosos en una sociedad muy
jerarquizada).
• El imperio español en América era una mezcla de control
gubernamental y de iniciativas privadas.
• Estrategias también variaron según contexto local.

Williamson, E. (2014).   
Las secuelas de largo plazo de la colonización: La
mortandad de las comunidades amerindias
Declive poblacional indígena
• Durante el periodo de colonización en los en la conquista (100% en el año 0 de conquista)

siglos XVI y XVII hubo una 100%


disminución en la población indígena.
• La causa primordial fueron las pestes y

Porcentaje de población
enfermedades que trajeron los españoles.
• La explotación laboral (usualmente cruel
y abusiva) fue una segunda causa de
mortandad. 25%
• Las enfermedades en parte facilitaron el
8%
proceso de conquista: minaron las
estructuras de poder y desmoralizaron
a los indígenas.
Años desde la conquista Lipschutz (1966)

Williamson. E. (2014).   
Los incentivos a la colonización y la capitulación como
garantía de distribución
• La autoridad del rey se transmitía desde la colonización misma.
• Los frutos de la conquista estaban sujetos al rey pero los administraba el
adelantado, o jefe de la expedición.
• El adelantado dirigía la exploración de nuevos territorios y asumía las
funciones de gobernador o capitán general del territorio conquistado
• Se responsabiliza tanto de su defensa militar como de su administración
civil, facultado por la capitulación que le daba la Corona para distribuir
las recompensas entre los expedicionarios.
• Las tierras y el botín se dividían según la contribución militar o
monetaria que cada expedicionario había hecho para el éxito de la
exploración.

Williamson, E. (2014).   
Las secuelas de la colonización:
¿Cómo se adaptaron los indígenas?
• Cuando los españoles se impusieron, la aristocracia indígena tuvo que decidir si
colaboraban con ellos u organizaban rebeliones para recuperar su antiguo poder

• En algunos casos, prefirieron colaborar, principalmente para tener ventaja en la lucha


contra sus propios enemigos, pero después al ver que los conquistadores tenían intenciones
de quedarse, se sublevaron contra ellos.

• En otros casos, se les permitió conservar las posiciones aristocráticas a las élites
indígenas, de hecho, el monarca español les concedía tierras y títulos.

• Otros reinos indígenas se aliaron con los españoles y la alianza duro incluso después de
culminada la Conquista española.

Williamson. E. (2014).   
Imposición de las instituciones coloniales

• La Corona instauró muchas instituciones que se hacían contrapeso:


• Contribuyó a conservar la autoridad al evitar que se concentrara el poder
en unas pocas instituciones.
• Pero, el precio (¿inevitable?) es que minaron la eficacia de la autoridad
del rey.
• Un ejemplo de los límites del poder del Estado colonial: intentos de
protección de poblaciones indígenas. Pero:
“En la mayoría de los casos el trabajo que imponían los encomenderos era
cruel y abusivo, pues a muchos españoles no les interesaba radicarse, sino
sólo sacar la mayor riqueza posible de las Indias para volver opulentos a
España” (Williamson, p. 93)

Williamson, E. (2014).   
Las instituciones del Estado colonial:
La administración real era de corte absolutista
• Para fines administrativos, se crearon dos virreinatos: el virreinato de Nueva España
y el virreinato del Perú (luego se crearían el de la Nueva Granada y Rio de la Plata):
• Unidad administrativa básica: provincia regida por un gobernador. Al principio, era un
conquistador responsable de varias colonias españolas nuevas.
• Las provincias estaban sujetas a la jurisdicción de una audiencia, y estas subordinadas a uno
de los virreyes.

• Posibilidades de corrupción grandes y los derechos de propiedad no estuvieron bien


delimitados desde el principio y durante toda la colonia
• Los cargos públicos eran vistos como un patrimonio personal del que se podía gozar durante
varios periodos.
• Los funcionarios aprovechaban su posición para el lucro personal.

Williamson, E. (2014).   
La Iglesia y la Corona: las bases de las instituciones
coloniales en América
• Dos fundamentos de la conquista:
• 1. Derecho de descubrimiento y conquista
• 2. Evangelización de pueblos ”naturales”
• No resultaron complementarios, como quizás aspiraba la Corona.
• ¿Por qué? Dificultad de ponerle coto a poder de clases dominantes en explotación de indios
americanos
• Con todo, proceso de evangelización marcó las instituciones y transmitió
tradiciones españolas y otros conocimientos a las colonias.
• Llevados a cabo por misioneros que iban inicialmente con la intención de erradicar las
religiones locales.
• La Iglesia tenía la capacidad de intervenir en los asuntos del Estado.
• Resultaba en un conflicto institucional con frecuencia.

Williamson. E. (2014).   
¿Qué hizo la Iglesia en América? Efectos de las Misiones Jesuitas sobre el
Capital Humano
“The Mission: Human Capital Transmission, Economic Persistence, and Culture in South America”. Valencia, F.
(2019)

• Las misiones Jesuitas buscaban la salvación de los


indígenas mediante su conversión al cristianismo.
• Contrario a otras órdenes, como los franciscanos,
los Jesuitas creían que la educación era
importante para lograr la conversión
• 30 misiones: 15 en Argentina, 8 en Paraguay
y 7 en Brasil (Figura)
• Encuentra efectos de largo plazo:
• En municipios de misiones Jesuitas tasas de
alfabetización y años de escolarización de 10-
15% mayores hoy, 250 años después de su
expulsión.
• Ingreso, es 10% mayor hoy. Figura 1. Ubicación de las Misiones Jesuitas en
Argentina, Brasil y Paraguay

Valencia., F. (2019).   
Entre más cerca de los Jesuitas mejores resultados se encuentran en
Alfabetismo e Ingresos
“The Mission: Human Capital Transmission, Economic Persistence, and Culture in South America”. Valencia, F.
(2019)

Figura 2. Relación entre la tasa de alfabetización y la distancia a las Figura 3. Relación entre el ingreso y la distancia a las
misiones misiones
Entre más cerca se encuentre un municipio de una misión, la educación y el ingreso son mejores.

La transmisión de capital humano entre generaciones determina los resultados económicos


modernos.
Valencia., F. (2019).   
Dos mecanismos que persisten en el tiempo: El cambio en la estructura
económica y la adopción de tecnología
“The Mission: Human Capital Transmission, Economic Persistence, and Culture in South America”.
Valencia, F. (2019)

• (1) Dado el aumento del capital humano, los municipios más


cercanos a las misiones se fueron especializando en
actividades económicas como manufacturas y servicios
• (2) Incluso si la actividad productiva seguía siendo agrícola,
estos municipios logran tener una mejor adaptación a la
tecnología
• La gráfica muestra que entre menor sea la distancia a las
misiones, los agricultores se adaptan mejor a las semillas
genéticamente modificas en Brasil, es decir, usan mejor la
tecnología.
Además:
• En las poblaciones que tuvieron misiones de Franciscanos,
no hay efectos sobre educación e ingreso.
• Clave que los Jesuitas buscaran no solo la salvación de los
indígenas sino que usaban la educación y el entrenamiento Figura 4. Relación entre la adopción de semillas
técnico como un medio. genéticamente modificadas y la distancia a las misiones

Valencia., F. (2019).   
Las limitaciones al comercio:
una institución que impidió el desarrollo
• La Corona española procuró mantener el monopolio del
comercio con América: permitía tráfico solo a unos pocos
puertos.
=>Obstaculizó el desarrollo de instituciones comerciales
de América.
• España no fue capaz de producir las manufacturas
demandadas por las colonias: se convirtió en una
intermediaria del comercio entre América y Europa.
=>Las ganancias del comercio fueron percibidas por los
demás países europeos.
• Los intereses estaban dados para desviarse de las reglas
comerciales:
=> piratería, saqueo, evasión, contrabando e intento de
comercializar directamente con otros países.
Williamson, E. (2014).   
Las exportaciones de metales preciosos

Williamson, E. (2014).   
La acumulación de tierras y la explotación laboral:
Las haciendas coloniales
• Surgieron con concesiones reales y posterior aumento
de predios por compra o usurpación de predios
comunales, reales o indígenas.
• Mano de obra a partir de la encomienda, y posteriormente el
repartimiento (o mita, en Perú).
• Cuando insuficiente, relaciones de padrinaje y compadrazgo
para retener trabajadores.
• Fuente de estatus social e influencia política:
• Lo más similar que pudieron los conquistadores tener a
un señorío (Corona no permitió que los indígenas fueran
siervos o vasallos).
• A pesar de esto, inciertos derechos de propiedad.
• Inseguridades financiera.
• Excepto si concedido el mayorazgo, obligación a dividir
terrenos entre herederos.

Williamson. E. (2014).   
Mano de obra a cambio de evangelización:
La encomienda
• Era una compensación otorgada a los conquistadores
Número de encomiendas
por el servicio que le prestaban a la Corona
• Le ceden al encomendero el tributo que un indígena le
debía pagar al Estado a cambio de su evangelización

• Pero la repartición de la encomienda fue desigual


entre colonizadores (dependía de su jerarquía).
• Aquellos que recibían mayores encomiendas se
convirtieron en la clase dominante de la sociedad.

• Esta institución fue predominante en el siglo XVI


pero durante el siglo siguiente la encomienda fue
desapareciendo lentamente.
• Prohibición y en respuesta a caída en población indígena, dando
paso a otras formas de sujeción laboral.
Yeager (1995)

Williamson. E. (2014)   
¿Por qué la encomienda y no la esclavitud?
Encomienda or Slavery? The Spanish Crown's Choice of Labor Organization in Sixteenth-
Century Spanish America. Yeager, T. (1995).

• La organización en los principales


centros de actividad económica se dio a
través de la encomienda.
• Los centros de mayor actividad minera
en el S. XVI contaban con las
encomiendas más grandes, mayor
confiscación de encomiendas y más
ciudades bajo el poder de la Corona.

• Yeager (1995) se pregunta si la


Cuadro 1.Número de tributarios por encomenderos y la producción
encomienda era en verdad más de oro y plata
rentable que la esclavitud.

Yeager, T. (1995)
La encomienda no era más rentable que la esclavitud pero le
daba mayor coerción y seguridad a la Corona
Encomienda or Slavery? The Spanish Crown's Choice of Labor Organization in Sixteenth-
Century Spanish America. Yeager, T. (1995).
Concluye que no era más rentable que la esclavitud: Las reglas de juego de la encomienda
constituían una restricción a la maximización de beneficios (y al tributo obtenido por la Corona).
• Restricciones a la herencia
• Dificultaban la acumulación de riqueza en el tiempo y podían ser fácilmente confiscadas por la Corona.
Las encomiendas más grandes fueron confiscadas antes que las pequeñas.
• Su corta duración incentivaba a los encomenderos a explotar a la población a toda costa (desgaste del
capital humano y despoblación).
• Restricciones al comercio
• Imposible obtener rentas adicionales y aprovechar economías de escala, como ocurría con la esclavitud.
• Restricciones de localización
• No era posible trasladar la mano de obra a áreas con mayor productividad.
¿Por qué la encomienda? Le ofrecía mayor poder de coerción y seguridad a la Corona.

Yeager, T. (1995)
¿Fue la extracción del todo mala?
Is Extraction Bad? Encomienda and Development in Colombia since 1560
Faguet, Matajira & Sánchez (2017)

• La encomienda ha sido catalogada como una


institución extractiva, pero ¿fueron sus efectos en
el desarrollo del todo negativos?
• Los autores exploran el efecto de la encomienda
en el desempeño económico de los municipios
colombianos y su capacidad estatal .
• ¿Cómo lo hacen? Comparan los municipios en los
que hubo encomienda con municipios cercanos y
similares en los que no existió esta institución.
Además, toman en consideración su distancia al
centro religioso muisca mas importante
(Sogamoso)

Faguet, Matajira & Sánchez (2017)


¿Fue la extracción del todo mala?
Is Extraction Bad? Encomienda and Development in Colombia since 1560
Faguet, Matajira & Sánchez (2017)

• Los municipios colombianos que tuvieron encomiendas en 1560 tienen mejores


indicadores de desarrollo que municipios que no las tuvieron.
• La encomienda está asociada con mayores niveles de PIB per cápita municipal;
menor pobreza y mortalidad infantil; y mayor tasa de asistencia escolar hoy.

¿Por qué?
Capacidad estatal: Los encomenderos fundaron estados locales en los territorios que
colonizaron. Aunque en principio la provisión de bienes públicos se hizo para su
propio beneficio, posteriormente tuvo efectos positivos en el desarrollo.
Los municipios en los que hubo encomienda cuentan con mayor capacidad estatal.

Faguet, Matajira & Sánchez (2017), Villamarin, (1972)


¿Fue la extracción del todo mala?
Is Extraction Bad? Encomienda and Development in Colombia since 1560
Faguet, Matajira & Sánchez (2017)

• Los municipios colombianos que tuvieron encomiendas en 1560 tienen mejores


indicadores de desarrollo que municipios que no las tuvieron.
• La encomienda está asociada con mayores niveles de PIB per cápita municipal;
menor pobreza y mortalidad infantil; y mayor tasa de asistencia escolar hoy.

¿Por qué?
Capacidad estatal: Los encomenderos fundaron estados locales en los territorios que
colonizaron. Aunque en principio la provisión de bienes públicos se hizo para su
propio beneficio, posteriormente tuvo efectos positivos en el desarrollo.
Los municipios en los que hubo encomienda cuentan con mayor capacidad estatal.

Faguet, Matajira & Sánchez (2017)


La minería y los derechos de la Corona sobre su
explotación
• La minería de plata era la actividad más importante y
compleja en América.
• Motor del comercio y la economía entre las regiones
• Propiedad de las minas: privada.
• Al principio, los propietarios eran encomenderos
acaudalados con capital para explotación.
• A medida que se agotaban los yacimientos, los dueños
tendían a ser hombres con experiencia en la industria.
• Corona:
• Cobraba derecho equivalente a la quinta parte de la plata
producida, aunque la proporción variaba (poca evasión por
monopolio del mercurio).
• Control de mano de obra por funcionarios reales (caso de la Mita
en el Perú).
Williamson. E. (2014).   
Instituciones de mano de obra forzada: La mita

• Institución de mano de obra forzada que


existió en Perú y Bolivia entre 1573 y 1812.
• Obligaba a un porcentaje de los hombres de
las comunidades indígenas de la zona a trabajar
en las minas de Potosí.
• Implicaba una explotación laboral cruel sobre
la población local.
• La Mita en Perú tenía un límite geográfico:
comunidades vecinas fueron parte de la mita
mientras que otras estuvieron exentas (mapa).
Límites de la mita en Perú

Williamson. E. (2014) y Dell, M. (2010)   


La Mita y la Hacienda: Efectos de largo plazo de las
instituciones coloniales
“The Persistent Effects of Peru’s Mining Mita”. Dell, M. (2010)
Consumo per cápita
• Este estudio compara el desarrollo de largo plazo
de las comunidades que estaban justo adentro de
la mita con las que estaban justo por fuera
(comparables).

• Donde no había Mita el consumo per cápita en el


año 2000 era mayor: efectos persistentes de muy
largo plazo.

Colores más claros indican un mayor


nivel de consumo

Dell. M. (2010).   
La Mita y la Hacienda: Efectos de largo
plazo de las instituciones coloniales
“The Persistent Effects of Peru’s Mining Mita”. Dell, M. (2010)

¿Por qué las comunidades dentro de la Mita tienen menor


desarrollo dos siglos después?
• Afuera de la Mita se desarrollaron más las haciendas (Figura arriba).
Extractivas pero protegían mejor los derechos de propiedad, y
hacendados con incentivos de agenciar bienes públicos del Estado. Haciendas

• Se obtuvieron menores logros educativos en los lugares donde había


Mita que pueden explicar el menor desarrollo económico (Figura abajo).
• Donde no había Mita también hubo una mayor integración a través
de carreteras.
• Finalmente, en el largo plazo la mita parece haber aumentado la
prevalencia de la agricultura de subsistencia.

En las figuras, un color más claro implica mayor


número de haciendas y mayores niveles de educación
Educación
Dell. M. (2010).   
La Mita y la Hacienda: Efectos de largo
plazo de las instituciones coloniales
“The Persistent Effects of Peru’s Mining Mita”. Dell, M. (2010)

¿Por qué las haciendas permitieron un mayor desarrollo económico a pesar


de ser instituciones extractivas?
• La hipótesis tradicional sobre el subdesarrollo de América Latina es que la concentración
desigual de la tierra y al falta de instituciones inclusivas llevaron a menor desarrollo.
• Entonces, las haciendas debían desfavorecer el desarrollo puesto que no eran
instituciones tan buenas como las que se instauraron en Norte América.
• Pero las haciendas fueron mejores instituciones que la Mita a pesar de la desigualdad:
• Se protegieron algunos derechos de propiedad
• Los hacendados hicieron lobby por mejores vías y bienes públicos.
• La hacienda no era una institución inclusiva pero en Perú permitió más desarrollo que
la Mita.

Dell. M. (2010).   
¿Cómo determina la presencia europea la calidad de las instituciones?
“Colonialism and Modern Income: Islands as Natural Experiments”.
Feyrer, James and Bruce Sacerdote (2009)

• Los autores argumentan que un periodo más


prolongado de presencia Europea en las islas
colonizadas, aumenta el ingreso per cápita actual en
promedio, debido a que establecen un gobierno mejor
estructurado, que servirá posteriormente al desarrollo
de las colonias independizadas. 
• Estudian las islas del Caribe, del Pacífico y del
Océano Índico, pues su colonización dependía en
buena parte a condiciones azarosas que no podían
controlar los conquistadores.  
• Sin embargo, los autores sospechan que la duración de
la colonización podía ser escogida por los
colonizadores.
• => Estudian la colonización a través de la velocidad del
Figura 1. Relación entre el ingreso per cápita y el número de
viento que condicionaba duración de los viajes de los
años de las colonias
colonizadores
Feyrer, J. & Bruce, S. (2009).   
La calidad de las instituciones como factor heterogéneo en el ingreso per cápita
“Colonialism and Modern Income: Islands as Natural Experiments”.
Feyrer, James and Bruce Sacerdote (2009)

• Un factor fundamental para entender los efectos de la


colonización es la calidad institucional.
• Para medir calidad institucional se tuvo en cuenta el año
de colonización y el país de origen del conquistador
• Los países colonizados en periodos cercanos, podrían
explicar su diferencia en el ingreso per cápita a partir
del tipo de instituciones que adoptaron. Piense en A&R
como instituciones inclusivas y extractivas.   
• Además, los países que fueron colonizados en años
posteriores a 1700, después del Renacimiento y la
ilustración, tuvieron un mejor desempeño porque
introdujeron formas de colonización que no incluían
sistemas esclavistas, desarrollaron marcos de
protección a la propiedad intelectual y optaron por Figura 2. Relación entre la velocidad del viento y la
gobiernos con representantes locales. duración de las colonias

Feyrer, J. & Bruce, S. (2009).   


¿Efectos de un gobierno colonial más limitado?
“Elite Coalitions, Limited Government, and Fiscal Capacity Development: Evidence
from Bourbon Mexico”. Garfias, F. (2019)
• Un gobierno limitado apoyado por las coaliciones
de élite puede facilitar el desarrollo de la capacidad
fiscal al atar de mano a los gobernantes y
aumentar su credibilidad (recuerden North &
Weingast (1989))
• Evidencia colonial: efecto del Tribunal de Minería
(creado en 1777), institución creada para la élite
minera a finales del período colonial en México que
limitó a la Corona Española
• La élite minera se resistió al desarrollo de un
Estado fiscal administrado por la Corona que no
tuviera restricciones
• Cuando los mineros lograron organizarse y
proteger sus intereses económicos, dejaron de Figura 1. Ingresos Fiscales provenientes de la producción
resistirse: dispuestos a contribuir al fisco. minera y del mercurio

Garfias., F. (2019).   
Los efectos incrementaron el recaudo fiscal incluso en actividades no
mineras
“Elite Coalitions, Limited Government, and Fiscal Capacity Development: Evidence from Bourbon Mexico”.
Garfias, F. (2019)

• El artículo examina el papel de una


institución que aumenta la credibilidad, el
Tribunal de Minería, sobre el desarrollo de
la capacidad fiscal en México del siglo
XVIII bajo el dominio español.
• Con la corporación minera casi que se
duplicaron los gastos promedios de la
administración civil y la recaudación de
impuestos.
• El Tribunal, al aumentar la capacidad fiscal,
también condujo a un aumento de más del
triple en los ingresos fiscales de sectores
distintos a la minería como el comercio y
la agricultura Figura 2. Ingresos Fiscales provenientes de la producción minera y no minera
para Acapulco y Zapatecas

Garfias., F. (2019).   
De hecho, aumentaron las ganancias tanto para los mineros como para el
recaudo fiscal
“Elite Coalitions, Limited Government, and Fiscal Capacity Development: Evidence from Bourbon
Mexico”. Garfias, F. (2019)

• El Tribunal Minero no sólo


aumentó los recursos asignados a la
administración fiscal, también
aumentó los ingresos de la
producción y el comercio minero,
de hecho, el aumento se da también
para los sectores que no eran
mineros.
• Las élites pueden aceptan un
aumento de la capacidad fiscal
mientras haya mayor credibilidad
por parte del Estado y puedan
organizarse para proteger sus
intereses.
Figura 3. Pago de impuestos e ingresos de las actividades mineras y no
mineras
Garfias., F. (2019).   
Institutions, Factor Endowments, and Paths of Development in
the New World
Institutions, Factor Endowments, and Paths of Development in the New World. Kenneth Sokoloff & Stanley
Engerman (2000)

• Para 1800, países como Argentina y


Cuba tenían incluso un ingreso per
cápita mayor al de Estados Unidos
(Cuadro 1)
• Muchos países de América Latina y el
Caribe eran mucho más ricos en
recursos que los países de
Norteamérica.
• Sin embargo, el crecimiento desigual
desde el siglo XVIII los dejó
rezagados.
Cuadro 1. Ingreso per cápita de algunas economías de Nuevo Mundo
relativo al de Estados Unidos

Sokoloff, K. & Engerman, S. (2000).   


¿Qué explica la divergencia entre los países
americanos?
• Diferencias institucionales: la seguridad de los derechos de propiedad, la
corrupción, las estructuras del sector financiero. 
• ¿Pero de donde vienen las diferencias institucionales?
• ¿Cultura? Puede ser, pero no explica la diferencia entre países que comparten una
misma herencia nacional y religiosa.
• Argumento:
• Condiciones iniciales explican la divergencia inicial entre las colonias pues moldearon
instituciones y desigualdad iniciales, que se reforzaron a través del tiempo. 
• ¿Qué condiciones iniciales (dotación factorial)? Abundancia o escasez de:
• Mano de obra.
• Recursos naturales para explotación.
• Tierras aptas para explotación en grandes plantaciones.

Sokoloff, K. & Engerman, S. (2000).   


Las dotaciones iniciales de las colonias se pueden
categorizar en tres grupos: 
• 1) Agrícolas: Hubo una especialización en productos agrícolas como el azúcar y el
café, aprovechando las economías de escala productivas. Importación de esclavos. Gran
desigualdad inicial
• Algunos ejemplos fueron Jamaica y Haití. Brasil y Barbados
• 2) Mineras: Se diseñó un esquema a partir de la importación de esclavos como mano
de obra para la extracción minera. En algunos casos se combinó con la esclavización
de pueblos indígenas. Gran desigualdad inicial
• Principalmente en Suramérica en países como Perú y Bolivia. 
• 3) Domésticas: Primó la migración europea y el desarrollo de colonias agrícolas a
pequeña escala y manufactureras. Bajo nivel poblacional nativo no permitía desarrollar
procesos productivos a gran escala. Menor desigualdad inicial
• Las colonias de Nueva Inglaterra, Atlántico Medio y Canadá no se especializaron y tenían una
menor demanda por mano de obra esclava. 
Sokoloff, K. & Engerman, S. (2000).   
Fortalecimiento de las instituciones iniciales a través del tiempo: las
instituciones se retroalimentan

• Las regiones que eran más desiguales tendieron a adoptar instituciones más
extractivas que concedían mayores beneficios a las élites locales,
contribuyendo con la intensificación de la desigualdad. 
• Políticas de tierra, sufragio y educación pública son claves para
explicar cómo las instituciones perpetúan la desigualdad. 

• Así mismo, en las zonas de menor concentración de riqueza, hubo una


mayor facilidad de establecer regímenes de protección a la innovación así
como la protección de los bienes públicos. 

Sokoloff, K. & Engerman, S. (2000).   


Delimitación de los derechos de propiedad de la tierra

• Las zonas agrícolas que se especializaron, tuvieron inicialmente un mayor


crecimiento del ingreso per cápita (incluidos los esclavos).
• Pero desarrollaron una mayor desigualdad.
• Reforzó el desarrollo de instituciones que protegían los derechos de la élite. 
• Parte de estos beneficios fue la cesión de tierras a terratenientes que
explotaban los territorios, así como la asignación de poblaciones
indígenas para la extracción de rentas en forma de tributos. 

Sokoloff, K. & Engerman, S. (2000).   


La educación pública como pilar de la democracia en
Estados Unidos y Canadá
• Las sociedades con mayor desigualdad también coincidieron en restringir la
democracia.
• La mayoría de países reservó el derecho del voto a hombres blancos hasta el siglo XX,
pero Estados Unidos y Canadá fueron líderes en eliminar restricciones de edad y
alfabetismo, así como promulgó el voto secreto. 
• En zonas de menor desigualdad hubo altas tasas de alfabetismo y formación
de capital humano. Estados Unidos y Canadá fueron los principales países
que aumentaron la red de colegios públicos.
• Estados Unidos tenía uno de los mayores índices de alfabetismo en el mundo en el
siglo XIX.
• Las escuelas eran abiertas a todo el público y eran financiadas por los impuestos. 

Sokoloff, K. & Engerman, S. (2000).   


Recapitulando: Condiciones iniciales, instituciones inclusivas y
crecimiento estable son claves para entender el desarrollo económico

• Estados Unidos y Canadá también pudieron mantener tasas de crecimiento


más estables.
• Esto permitió un desarrollo social con una mayor flexibilidad para incorporar cambios
y reformas.
• Conclusión:
• Las condiciones iniciales de los territorios conquistados fueron fundamentales para
explicar el desarrollo de institucional y económico de estos países.
• Las instituciones tendieron a reforzar las condiciones preexistentes. 
• Las  dinámicas de distribución y acceso a la propiedad, la distribución del poder
político y la formación de capital humano son factores fundamentales para explicar el
desarrollo económico de un país. 

Sokoloff, K. & Engerman, S. (2000).   


Cambio de fortuna: ¿por qué las colonias menos
prósperas se convirtieron en las más desarrolladas?
“Reversal of Fortune: Geography and Institutions in the Making of the Modern
World Income Distribution”

Tasa de urbanización 1995


Acemoglu, D., Johnson, S. & Robinson, J. (2002)

• El desarrollo colonial y contemporáneo se mide a partir de


la tasa de población urbana y la densidad poblacional.
• Algunos países de África sub-sahariana y de Sur América
tenían mayor urbanización que Norte América y Australia.
• Con ambas medidas, hay una relación negativa entre el Tasa de urbanización 1500
desarrollo en 1500 y el desarrollo en 1995 entre países.

Densidad poblacional 995


• ¿Por qué no fue la geografía?
• Estas teorías (Diamond y Sachs) predicen que hay una
persistencia en los resultados de un país.
• Pero no parece válida porque las razones que hacen a un
país rico en 1500 parecen ser muy distintas de las que los
hacen ricos hoy.
Densidad poblacional 1500

Acemoglu et al. (2002).   


Cambio de fortuna: ¿por qué las instituciones convirtieron a las
colonias menos prosperas en las más desarrolladas?
“Reversal of Fortune: Geography and Institutions in the Making of the Modern World Income
Distribution” Acemoglu, D., Johnson, S. & Robinson, J. (2002)

¿Qué determinó que se establecieran instituciones Tasa de urbanización (%) 1500-1920


extractivas o inclusivas?
• La mayor densidad poblacional hizo que fuera más rentable EEUU

instaurar instituciones extractivas para los europeos (así como


sucedió con la mortalidad de los colonos). Países con alta

Tasa de urbanización (%)


urbanización en
• Si los europeos podían asentarse entonces era más probable que India 1500
establecieran instituciones para proteger la propiedad privada puesto
que estas los iban a beneficiar. Países con baja
urbanización en
Cuando se cumplían estas condiciones había buenos derechos de 1500
propiedad y una sociedad pluralista en términos políticos y
económicos.
• => Mejores inversiones en capital humano, oportunidades de
inversión e incentivos a la innovación.

Los países con menor urbanización en 1500 alcanzaron y


superaron a los que tenían más urbanización (Figura).

Acemoglu et al. (2002).   


Cambio de fortuna 2.0.
¿Qué tan cierto es a nivel subnacional?
Persistencia de la fortuna e instituciones.  Maloney, W., & Valencia Caicedo, F.
(2016). 
• ¿Son las instituciones lo suficientemente
determinantes para cambiar el rumbo de
una región que ha sido favorecida por la
“fortuna”?

• Estudios han mostrado que el


desempeño económico de zonas
prósperas en la época pre colonial, en
América Latina, se vio revertido por el
desarrollo de instituciones extractivas
derivadas de la colonia (Acemoglu et
al., 2002) Figura 1. Relación entre el ingreso per cápita y la densidad
poblacional
Maloney, W., & Valencia Caicedo, F. (2016).
Entonces, ¿las instituciones son lo único que importa?
Persistencia de la fortuna e instituciones.  Maloney, W., & Valencia Caicedo, F.
(2016). 

Sin embargo, al estudiar los casos a un nivel


Baja densidad y persistencia: Estados Unidos
más desagregado (subnacional) no es evidente
Baja densidad y reversa: Argentina y Chile
este cambio de fortuna. Las regiones con mayor
Densidad media y persistencia: Colombia y Brasil
nivel de ingresos son aquellos centros de mayor Alta densidad y persistencia: El Salvador,
concentración de la población antes de la colonia. Nicaragua, Perú y México

Incluso controlando por la presencia de instituciones


extractivas (esclavitud) en Colombia, Brasil y
EE.UU., la fortuna persiste. Eso sí, estas instituciones
extractivas contrarrestan el efecto de la fortuna.

Entonces, ¿Las instituciones son lo único


que importa? ¿Qué otra interpretación
posible?
Maloney, W., & Valencia Caicedo, F. (2016).
La importancia de las condiciones iniciales como el salario en el
desarrollo a largo plazo 
“The Colonial Origins of the Divergence in the Americas: A Labor Market Approach.” Robert Allen,
Tommy Murphy, and Eric Schneider (2012)
• Entre el siglo XVI y el siglo XIX, en
Norteamérica había colonias que registraron un
alto crecimiento del PIB per cápita en
comparación con el resto del mundo. 
• Por su parte, América Latina se mantuvo
por debajo del desempeño de otras regiones
como Asia y África.  
• Los autores comparan el poder adquisitivo de
los países, ajustando los salarios a los precios de
una canasta básica.
• El estudio analiza el efecto que tienen los
salarios iniciales sobre el desarrollo
económico de diferentes países de Figura 1. Ingreso per cápita para los regiones del
mundo desde 1500 
América comparados con los indicadores de
paísesAllen,
en Europa y Asia
R. et. al (2012).   
La importancia de las condiciones iniciales como el salario en el
desarrollo a largo plazo 
“The Colonial Origins of the Divergence in the Americas: A Labor Market Approach.” Robert Allen,
Tommy Murphy, and Eric Schneider (2012)

• Argumentan que las diferencias entre el


desarrollo de los países no se dieron solo por las
instituciones o los modos de producción
(agricultura extensiva, minería, etc.) sino por
los salarios relativos iniciales. 
• Los salarios de Norteamérica por los
trabajos poco calificados eran casi el doble
que los de Latinoamérica. 
• Así mismo, los salarios altos permitieron la
especialización y el cambio tecnológico pues
los hogares disponían de mayores recursos
para invertir en capital humano.

Figura 2. Índices de bienestar alrededor del mundo

Allen, R. et. al (2012).   


La importancia de las condiciones iniciales como el salario en el
desarrollo a largo plazo 
“The Colonial Origins of the Divergence in the Americas: A Labor Market Approach.” Robert Allen,
Tommy Murphy, and Eric Schneider (2012)

• Los altos salarios permitieron a las familias  responder mejor a


un mercado internacional que demandaba trabajadores con alto capital
humano. 
• ¿Y por qué la diferencia en salarios?
• Acceso a recursos naturales, la eficiencia tecnológica, los costos de transporte, la
razón entre exportaciones e importaciones y la calidad de las instituciones
políticas. 
• País de origen de los migrantes europeos que llegaban a América.
• Los migrantes ingleses exigían un mayor nivel de remuneración que los migrantes españoles. 
• En Latinoamérica el uso de la población nativa ubicaba a las colonias suramericanas en
un esquema maltusiano, en el cual los aumentos de demanda laboral salarios más
altos eran absorbidos por el aumento en la población. 

Allen, R. et. al (2012).   


¿Cómo determina la explotación laboral el desarrollo económico? Evidencia de
la teoría de Engerman y Sokoloff
“Good, Bad, And Ugly Colonial Activities: Do They Matter For Economic Growth”.
Bruhn, M. & Gallego, F. (2009)

• Los tres tipos de colonias de Engerman y


Sokoloff se pueden categorizar en los distintos Densidad Poblacional Pre
niveles de explotación laboral (Tabla). colonial
Baja Alta
Feas:
• A partir de información a nivel regional en 17 Sin Buenas: Sin
Explotación de
economías explotación
países de América, Bruhn y Gallego evalúan si de escala laboral
mano de obra
las diferencias en las instituciones laborales Actividade local
de la colonia han tenido un efecto en el s Malas: Malas:
ingreso del año 2000. coloniales Con Explotación Explotación de
economías de mano de mano de obra
• Es una ventaja respecto al trabajo seminal de de escala obra local e
Acemoglu, Johnson y Robinson que puedan importada importada.
diferenciar resultados dentro de los países.

Bruhn, M. & Gallego, F. (2009)


¿Cómo eran las instituciones laborales en las regiones de algunos países
de América?
“Good, Bad, And Ugly Colonial Activities: Do They Matter For Economic Growth”.
Bruhn, M. & Gallego, F. (2009)

En Colombia las malas


En Perú las malas y feas
instituciones se encontraban instituciones estaban
donde había explotación en las regiones al
minera. interior de la mita.
En Estados Unidos las malas instituciones
estaban en el Sur mientras que las buenas
instituciones estaban en el Norte.

Bruhn, M. & Gallego, F. (2009)


¿Cómo determina la explotación laboral el desarrollo económico? Evidencia de
la teoría de Engerman y Sokoloff
“Good, Bad, And Ugly Colonial Activities: Do They Matter For Economic Growth”.
Bruhn, M. & Gallego, F. (2009)

• No es cierto que las regiones con malas o feas actividades coloniales tuvieran
niveles distintos de desarrollo previo a la colonización.
• Incluso parece que eran algo más desarrolladas (como AR).

• Sugiere que las actividades coloniales cambiaron la fortuna económica de las


distintas regiones americanas.

• ¿Qué mecanismos llevaron a que las actividades coloniales se relacionan con


desarrollo económico en el presente?
• Las actividades coloniales no parecen estar relacionadas con una desigualdad
del ingreso ni con mayores niveles de capital humano hoy.
• Pero sí hay más representación política en los lugares en los que tenían mejores
instituciones laborales.

Bruhn, M. & Gallego, F. (2009)


La misma evidencia para Perú: los malos gobernadores tienen
efectos negativos en el desarrollo económico de largo plazo
“Office-Selling, Corruption, and Log-Term Development in Peru”. Guardado, J. (2018)

• Debido a las múltiples crisis que afrontaba la Corona en el


periodo colonial, se recurrió a la venta de los cargos
públicos
• La necesidad fiscal presionó para que la Corona
intercambiara cualidades de los funcionarios por mejores
ingresos, así que estos eran seleccionados en función de su
capacidad de pago y menos en función de su calificación o
experiencia.

• Las presiones fiscales aumentaban durante las guerras.


• La diferencia entre precios de los cargos entre periodos de paz y
de guerra capturan los cambios en los criterios de selección de los
funcionarios de la Corona si se debían a consideraciones fiscales o
a otros factores.
• La figura muestra la variación de los precios de los cargos
Figura 1. Diferencia entre los precios de los cargos y los
y los distritos (actuales) en Perú distritos actuales en Perú

Guardado., J. (2018).   
Los resultados de largo plazo se ven reflejados en la educación y
consumo de los hogares actuales
“Office-Selling, Corruption, and Log-Term Development in Peru”. Guardado, J. (2018)

Figura 2. Diferencia entre los precios de los cargos y consumo Figura 3. Diferencia entre los precios de los cargos y años de
de bienes de los distritos actuales en Perú educación de los distritos actuales en Perú

• A partir de los precios de los cargos, comparados entre períodos de guerra y de estabilidad, se encuentra
que las provincias que tuvieron peores gobernadores coloniales experimentan desventajas económicas
incluso cientos de años después de que los gobernantes dejaron el cargo.
• Las provincias con los precios de los cargos más altos y de las que más se podían extraer recursos, son las que
tienen menos años de educación y los hogares consumen menos bienes, es decir, que hay menos desarrollo
económico.
Guardado., J. (2018).   
La Oficina Colonial de los territorios ultramarinos y su autonomía política
“The colonial origins of fiscal capacity: Evidence from patronage governors”.
Xu, G. (2009)

• Caso del imperio británico y gobierno de sus territorios.


• El patronazgo es un fenómeno social en el cual los cargos públicos se asignan por las relaciones
sociales entre los candidatos y quienes tienen el poder de decisión. 
• Los patronazgos se daban entre los burócratas y los secretarios de Estado de las Colonias
que compartían vínculos sociales, lo que facilitaba la corrupción y el abuso a la población. 
• Los patronazgos estudiados datan de 1854 cuando la Oficina Colonial Británica buscaba administrar
sus posesiones en ultramar.
• Los gobernadores de territorios ultramarinos gozaban de cierta autonomía debido a los altos costos de
monitoreo.
• El recaudo fiscal, en la actualidad, en los territorios en donde había mayores índices de patronazgos es
menor que en los que no.
• ¿Podría el patronazgo haber traído alguna ventaja?

Xu. G. (2019).   
Las instituciones se retroalimentan: el patronazgo en la colonia y los efectos en
la efectividad fiscal contemporánea
“The colonial origins of fiscal capacity: Evidence from patronage governors”.
Xu, G. (2009)

• Los países con mayores grados de 


patronazgo en el gobierno tienen una
menor capacidad fiscal hoy en día.
• Los efectos son persistentes en el
tiempo, manteniéndose incluso, después
de la independencia.
• El mecanismo de transmisión en el
tiempo es la retroalimentación
institucional, pues en los países en
donde había más patronazgo era más
difícil lograr transformar las
Figura 1. Relación entre los patronazgos y el recaudo
instituciones. fiscal actual

Xu. G. (2019).   
Parte 2 – América Latina después de la
independencia: En búsqueda del desarrollo
¿Por qué no ha podido alcanzar a los países que más
crecieron en el siglo XVIII y XIX?
América Latina en
perspectiva comparada
Historia Económica General 2020- I
Universidad de los Andes

También podría gustarte