Está en la página 1de 5

TRANSGENERO

Yajaira Cano
Michelle
Martínez
Daisy Plata M. T de Intv.
Arellano (2003) afirma que “el sexo es una categoría biológica y con el
concepto de género se hace referencia a la construcción social del
hecho de ser hombre o mujer, las expectativas y valores, la
interrelación entre hombres y mujeres”.

Él o ella se identifica con el sexo opuesto, vistiéndose


de cierta manera, la forma de su comportamiento,
estilo, tono de voz, etc.

Transexualismo:
medicamentos, tratamientos, intervenciones
quirúrgicas para parecer físicamente a su
sexo opuesto.
Intervención
psicosocial
Promover la identificación con el género asignado al nacer:Este enfoque tiene como
objetivo reducir, a través de las intervencionespsicosociales, la identificación
transgénero del niño y la disforia de género. Incluyen la terapia conductual clásica, la
terapia psicodinámica la consejería parental y las intervenciones parentales guiadas
en el entorno naturalista

Espera Vigilante : toma una posición terapéutica intermedia este enfoque incluye
recomendaciones para que lospadres fomenten en sus hijos una variedad de intereses
relacionados con el géneroy la relación social con niños de ambos sexos.

Enfoque AfirmativoEl enfoque afirmativo teoriza que los intentos de los


padres y los médicos depresionar a los niños con incongruencia de
género para que se ajusten a su géneroasignado al nacer puede producir
vergüenza y estigma que en última instanciapuede conducir a
psicopatología
Dilema ético
No hay unanimidad entre los moralistas, el magisterio de la iglesia no se
pronuncia directamente ante estos casos, pero muy sutilmente dejan ver su
desacuerdo ante los individuos transgénero porque “es pecado”

Johnson (2010) el individuo transgénero es muchas


Violencia y discriminación veces incomprensible, ignorada y perpetuada por
agentes legisladores y judiciales.
Trabajo, derecho familiar, salud pública, justicia criminal,
vivienda, y emigración hablando del sistema norteamericano.
Referencias
Martínez-Guzmán, A. (2012). Repensar la perspectiva psicosocial
sobre el género: contribuciones y desafíos a partir de las
identidades transgénero. Psicoperspectivas, 11(2), 164-184.
Cardona-Cuervo, J. (2016). La construcción de los derechos del
grupo social transgénero. Entramado, 12(2), 84-95.

Turban, J. L., de Vries, A. L., Zucker, K. J., & Shadianloo, S.


(2018). TRANSGÉNERO Y JÓVENES NO CONFORMES CON
SU GÉNERO.

También podría gustarte