Está en la página 1de 12

Facilitación neuromuscular

propioceptiva

ES UNA FILOSOFIA DE TRATAMIENTO


Facilitación: que hace el trabajo más fácil.
Neuromuscular: que trabaja sobre nervios y
músculos.
Propioceptiva: trabaja sobre los receptores
sensoriales que promueven información sobre el
movimiento y la posición del cuerpo.
 Es una técnica de tratamiento positivo para
fortalecer las habilidades tanto psíquicas como
físicas del paciente.
 Tiene por objetivo ayudar y alcanzar el mayor
nivel funcional.
 Es un enfoque integral y no de un problema
específico.
F.N.P

 Basada en la anatomía y la neurofisiología.


 Utiliza los receptores sensoriales cutáneos y
auditivos para mejorar la respuesta motora.

 Se usa para aumentar la fuerza, la flexibilidad


y la amplitud de movimiento.
 Se aplica en pacientes con parálisis,
trastornos musculares y deportistas
BASES NEUROFISIOLOGICAS DE F.N.P

Se dice que un impulso que causa reclutamiento y


descarga de neuronas motoras es facilitador.
Si un impulso hace que las neuronas motoras
abandonen una zona de descarga se considera
inhibidor.
La facilitación produce aumento de la excitación de
las neuronas motoras y los músculos débiles se
verían ayudados por la facilitación y la espasticidad
muscular disminuye con la inhibición.
PRINCIPIOS Y TECNICAS

Está basada en el reflejo de estiramiento que


implica la actuación de dos tipos de receptores.
HUSO NEUROMUSCULAR: sensibles al cambio de
longitud.se resiste en forma refleja al
estiramiento.
ORGANO TENDINOSO DE GOLGI: detecta los
cambios de tensión. Una tensión excesiva el
musculo activa el órgano tendinoso de Golgi y
tiene un efecto inhibidor en los músculos
produciendo la relajación.
Hay dos fenómenos neurofisiológico que explican la
facilitación y la inhibición.

1) Inhibición Autógena: inhibición producida por las


fibras aferentes del musculo extensor actuando sobre
la moto neurona alfa que abastece los musculo
produciendo relajación. Esta relajación protege al
musculo contra lesiones de contracciones reflejas
producto del estiramiento excesivo.
2) Inhibición reciproca: se encarga de la relajación de
agonista antagonista.
REDUCIR: las diferencias de fuerza, flexibilidad y
coordinación.
OFRECER: una respuesta máxima de fuerza,
flexibilidad y coordinación integrando los
aspectos sensoriales, motores y psicológicos.
PRINCIPIOS BASICOS DE F.N.P
1) informar al paciente de movimientos de F.N.P relativo a las
posiciones inicial y terminal. Los patrones pueden usarse junto a
otras técnicas para aumentar los efectos del tratamiento.
2) en el aprendizaje de los patrones el paciente una
retroalimentación para el control de la dirección y posición.
3) las órdenes verbales deben ser tajantes y sencillas.
4) el contacto manual con presión es importante para influir en la
dirección del movimiento y facilitar la repuesta máxima. El
contacto debe ser firme.
5) la colocación corporal del terapeuta es importante para aplicar
presión y resistencia. El terapeuta debe estar en una posición
corporal para que acomode el patrón de movimiento diagonal, de
rodilla y cerca del paciente, la resistencia se aplica en toda la
amplitud de movimiento.
6) la resistencia ofrecida debe facilitar una respuesta
máxima que permite un movimiento suave y
coordinado.
La resistencia máxima se usa con técnicas que usan
contracciones isométricas para restringir el
movimiento o en las contracciones isotónicas en una
amplitud de movimiento completo.
7) Sin rotación la contracción es inviable.
8) Cadencia normal: secuencia de contracción muscular que
se produce en una actitud normal que resulta en un
movimiento coordinado.
9) La sincronización se utiliza con las contracciones
isotónicas.
10)Se puede facilitar articulaciones con tracción y
aproximación.
TRACCION:
 aumenta la respuesta muscular.
* promueve el movimiento.
* ayuda a la contracción isotónica.
* Se usa en movimiento de flexión en contra de la
gravedad. La tracción se mantiene en todo el
movimiento.
APROXIMACION:
 aumenta la repuesta motora.
 Promueve la estabilidad.
 Ayuda la contracción isométrica.
 se usa en movimiento de extensión y puede ser rápida
o gradual.
 
 
F. N. P.
* QUE HACE MAS FACIL EL TRABAJO.
* TRABAJO SOBRE NERVIOS Y MUSCULOS.
* TRABAJA SOBRE MECANORECEPTORES SENSORIALES
ENVIANDO INFORMACION SOBRE EL MOVIMIENTO Y LA
POSICION DEL CUERPO.
* FORTALECE HABILIDADES PSIQUICAS Y FISICAS DEL
PACIENTE.
* TRATA DE AYUDAR Y ALCANZAR EL MAYOR NIVEL DE
FUNCION.
* TIENE ENFOQUE INTEGRAL Y NO ESPECÍFICO.
TECNICAS DE F.N.P. NEUROLOGICAS
POSDESCARGA: EL EFECTO DE UN ESTIMULO CONTINUO LUEGO DE QUE SE LO
INTERRUMPE; SI AUMENTA LA POSDESCARGA.
SUMACION TEMPORAL: SE COMBINA UNA SUCESIÓN DE ESTIMULOS DEBILES
(SUBLIMINAL) EN UN CORTO PERIODO PARA CAUSAR EXITACION.
SUMACION ESPACIAL: LOS ESTIMULOS DEBILES APLICADOS SE RESFUERZAN (SE SUMAN)
PARA CAUSAR EXITACION. PARA LOGRAR MAYOR ACYIVIDAD.
PODRAN COMBINARSE SUMACION TEMPORAL Y ESPACIAL.
IRRADIACION: ES UNA FUERZA DE RESPUESTA EXTENDIDA Y AUMENTADA, PASA AL
AUMENTAR LA FUERZA DEL ESTIMULO, LA REPUESTA PUEDE SER EXITACION O
INHIBICION.
INDUCCION SUSECIVA: EL AUMENTO DE EXITACION DE LOS MUSCULOS AGONISTAS SIGUE
A LA CONTRACCION DE SUS ANTAGONISTAS.
INERVACION RECIPROCA: (INHIBICION RECIPROCA) LA CONTRACCION DE MUSCULOS SE
ACOMPAÑA DE LA INHIBICION SIMULTANEA DE SUS ANTAGONISTAS.
LA I.R. ES NECESARIA PARA EL MOVIMIENTO COORDINADO.
LAS TECNICAS DE RELAJACION USAN ESTA PROPIEDAD.
TECNICAS DEPORTIVAS DE F.N.P
*INICIACION RITMICA
*COMBINACION ISOTONICA
*ESTIRAMIENTO REPETIDO (CONTRACCION REPETIDA).
a) estiramiento repetido desde el comienzo del recorrido.
b) estiramiento repetido a través del recorrido.
*CONTRAER _ RELAJAR.
* MANTENER _ RELAJAR.
 INVERSION DE ANTAGONISTA: EL PACIENTE CONTRAE MUSCULOS AGONISTAS Y
LUEGO ANTAGONISTA SIN PAUSA.
1) INVERSION DINAMICA DE ANTAGONISTA
2) INVERSION ESTABILIZADORA.
3) ESTABILIZACION RITMICA.
 INVERSION DINAMICA DE ANTAGONISTA: ES UNA TECNICA ISOTONICA, EL
PACIENTE SE MUEVE EN UNA DIRECCION Y LUEGO EN DIRECCION CONTRARIA SIN
DETENERSE.
ESTABILIZACION RITMICA :SON CONTRACCIONES ISOMETRICAS DE MUSCULOS

También podría gustarte