Está en la página 1de 34

INYECTABLE

Dra. Vilma Herrera Bautista


Vía parenteral

• El término parenteral
hace referencia a la vía
de administración de los
fármacos.
• Esto es, atravesando
una o más capas de la
piel (constituidas por la
dermis, la epidermis y
tejido celular
subcutáneo) o las
membranas mucosas
mediante una inyección.
Vía parenteral
INYECTABLE

Inyección, es el acto de
introducir bajo presión y con
el instrumento adecuado un
líquido en el interior de un
tejido o cavidad de un
organismo con un fin
terapeútico.
INYECTABLE

Las inyecciones se clasifican de acuerdo a la profundidad del tejido de la aplicación.


Anatomía de las capas de la piel
Anatomía de las capas de la piel

Epidermis, es la capa
más extena de la piel,
esta formado por casi
exclusivamente por
células epiteliales tipo
queratinocitos.
Anatomía de las capas de la piel

Dermis, es una capa profunda del


tejido conjuntivo en la se tiene en
abundancia las fibras de colágeno
y fibras elásticas que le dan a la
piel la consistencia y elasticidad.
- Estrato papilar, compuesto por
tejido conectivo laxo, fibras de
colágeno tipo III y asas capilares.
- Estrato reticular, compuesto
por tejido conectivo denso,
fibras de colágeno tipo I, fibras
elásticas.
Anatomía de las capas de la piel

Tejido adiposo,
compuesto por
tejido conjuntivo
laxo y adiposo.
Anatomía de las capas de la piel

Músculo, caracterizado por


su capacidad de
contraerse.
• La unidad básica del
músculo es la miofibrilla
que se encuentran
formadas por proteínas
complejas.
Anatomía de las capas de la piel

Tejido óseo, es un órgano duro


firma y resistente que forma parte
del endoesqueleto.
Los huesos poseen cubertas de
periostio, cartílago, vasos, nervios
y algunos contienen órganos
hematopoyéticos y adiposo
(médula ósea).
Ubicación anatómica de venas y arterias
Ubicación anatómica de venas y arterias
Partes de las jeringas

• Un cono para conectar


la aguja, un cuerpo
milimetrado con una
lengüeta de apoyo y un
émbolo con otra
lengüeta de apoyo. Las
capacidades de una
jeringuilla puede ser 1,
3, 5,10, 20 y 50 ml.
Partes de las agujas

• Las agujas están


formadas por un
cono y por una parte
metálica. Una vez
abierta debe
permanecer estéril.
Largos y calibes de las jeringas
Largos y calibes de las jeringas
Ángulos y profundidad de inyección

• Toda aplcación
debera
extraerse en el
mismo ángulo
de como entra.
Ubicación anatómica de venas y arterias

• Formas de
sujetar una
jeringa al
momento de
usarla.
Ampolletas

• Las ampolletas son cápsulas


de cristal o plástico que en su
interior contiene un líquido
esteril.
Cómo extraer el medicamento

• Una vez abierta y con la jeringa


sin capuchón, se introduce la
aguja en la ampolleta y se nivela
a unos 15º en horizontal para
extraer la cantidad indicada de
contenido.
Cómo extraer el medicamento

• Primero se toma la ampolleta con una


mano, se dan unos pequeños
golpecitos para que el líquido baje al
fondo de la ampolleta y no se
desperdicie.
• Se toma un pequeño algodón limpio y
se envuelve la ampolleta.
• Se sujeta bien la ampolleta en su base
y se ejerce presión en su punta con el
fin de destrozarla por su cuello.
Cómo extraer el medicamento

• Extraido el medicamento se
procede a sacar las burbujas
por el aires atrapado en
nuestra jeringa. Estos se hace
dando ligeros golpes al cuerpo
de la jeringa para forzar a las
burbujas ir hacia arriba y
poder expulsarlas ejerciendo
presión con el embolo.
Pasos para administrar medicamentos por vía parenteral

• Preparar el material necesario.


• Preparar el medicamento.
• Elegir el lugar de inyección.
• Administrar el medicamento
Técnicas de administración

Reglas de oro
Equipo mínimo necesario

• Torundas impregandas en antiséptico.


• Un recolector tipo riñon limpio.
• Un par de guantes de exploración y su
equipo de producción personal.
• Las jeringas y agujas esteriles necesarias.
• El o los medicamentos a administrar.
• El antídoto a las reacciones negativas a
los medicamentos.
• Ligadura de gaucho.
• Lima o rompe ampolletas.
• Esparadrapo.
• Contendores de desechos peligrosos
biológicos, infecciosos y de punzo
cortantes.
Procesos básicos para la aplicar una inyección

• Beberá realizarse un lavado


de manos con jabón y agua.
Procesos básicos para la aplicar una inyección

• Calzarse los
guantes de
exploración.
Procesos básicos para la aplicar una inyección

• Toda zona a inyectar,


primero debe estar
aséptica. Se deberá limpiar
con un antiséptico
realizando movimientos de
arriba y abajo.
Procesos básicos para la aplicar una inyección

• La aguja se introducirá con el bisel hacia


arriba.
• Cuando la aguja este en la profundidad
deseada, se hará una ligera aspiración
con la jeringa retrayendo un poco el
émbolo (no más de 0.5 ml) para
confirmar que no estemos en vaso
sanguíneo.
• Al terminar de administrar el
medicamento se sustraerá la jeringa del
mismo modo que y ángulo en que fue
colocado.
Procesos básicos para la aplicar una inyección

• Antes de retirar toda la


aguja de nuestro paciente,
colocar una torunda con
antiséptico sobre el agua y
la piel del paciente. Luego
saque toda la aguja y tape
con la torunda el sitio donde
se inserto la aguja.
Procesos básicos para la aplicar una inyección

• No dar masajes en el área


pinchada, sólo ejercer. Con la
torunda un poco de presión y de
ser necesario se sujetará con
adhesivos.
• No trate de encapuchar la aguja
ya que puede pincharse y
contraer una infección.
• Por último se procederá a
desechar los materiales usados.
Prepación del medicamento a administrar

También podría gustarte