Está en la página 1de 20

BIOSEG U RI DA D

HE LE NA GA UT O LE SME
DRA. MARÍA
BIOSEGURIDAD

• DEFINICIÓN A LOS PRINCIPIOS, TÉCNICAS Y PRÁCTICAS APLICADAS CON EL FIN DE EVITAR LA


EXPOSICIÓN NO INTENCIONAL A AGENTES PATOGÉNICOS Y TOXINAS, ASÍ COMO EVITAR SU LIBERACIÓN
ACCIDENTAL.
• A QUE RIESGOS NOS ENFRENTAMOS?
A RIEGOS MICROBIOLÓGICOS ----- INFECCIÓN

• QUIENES PRODUCEN INFECCIÓN ?


UN PATÓGENO ES CUALQUIER MICROORGANISMO CAPAZ DE PRODUCIR UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA.
LA CAPACIDAD DE UN PATÓGENO PARA PRODUCIR ENFERMEDAD SE CONOCE COMO PATOGENICIDAD.
• VIRULENCIA:
GRADO DE PATOGENICIDAD QUE ES CAPAZ DE PRODUCIR UN DETERMINADO MICROORGANISMO PATÓGENO.

• INFECTIVIDAD:
CAPACIDAD DE UN PATÓGENO PARA INTRODUCIRSE EN NUESTRO ORGANISMO SOBREVIVIR EN SU INTERIOR,
MULTIPLICÁNDOSE Y OCASIONANDO ENFERMEDAD.
LA INFECTIVIDAD DEPENDE DE:
EL TAMAÑO DE LAS DOSIS
LA SENSIBILIDAD INDIVIDUAL
LA VIRULENCIA DEL AGENTE ( VARIA CON EL MICROORGANISMO Y LA CEPA)
EL SITIO DE INVASIÓN
• VÍAS DE INFECCIÓN MAS COMUNES EN EL LABORATORIO
- RESPIRATORIA ES LA MAS IMPORTANTE. EL 80% DE LAS INFECCIONES CONTRAÍDAS EN EL LABORATORIO
SON DE ORIGEN AÉREO POR INHALACIÓN DE AEROSOLES.

- TRACTO DIGESTIVO: INGESTIÓN O TRANSFERENCIA DE MICROORGANISMOS DESDE DEDOS


CONTAMINADOS.

- MUCOSAS: NASAL, CONJUNTIVO. AEROSOLES Y MANOS CONTAMINADAS.


- PIEL – VÍA PERCUTÁNEA INYECCIÓN, CORTES O ESCORIACIONES.
QUE PRECAUCIONES DEBEMOS TENER EN EL
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA?
• ANTES DE DEJAR EL LABORATORIO, LAVARSE CUIDADOSAMENTE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN Y DESINFECTARLAS.
• LIMITAR EL ACCESO AL LABORATORIO SOLO AL PERSONAL CAPACITADO.
• NUNCA COMER, BEBER, FUMAR O APLICARSE COSMÉTICOS EN EL LABORATORIO.
• NO COLOCARSE O QUITARSE LENTES DE CONTACTO.
• NO MORDERSE LAS UÑAS O MASTICAR LAPICERAS.
• NUNCA TOCAR SUPERFICIES ( EJ. PICAPORTE) CON GUANTES CONTAMINADOS CON MATERIAL INFECCIOSO O MUTAGENOS ( EJ. BROMURO DE
ETIDIO)

• NUNCA LLEVAR A CABO UNA ACCIÓN APRESURADAMENTE.


• TENER CUIDADO ESPECIAL EN EVITAR LESIONES CON OBJETOS CORTANTES.
• DESCARTAR EL MATERIAL PUNZO CORTANTE EN UN RECIPIENTE RESISTENTE A LAS PINCHADURAS.
• NUNCA RECOLOCAR LAS TAPAS DE LAS AGUJAS CON LAS MANOS. ( DISPOSITIVOS ESPECIALES PARA RE ENVAINAR LAS AGUJAS)
VAMOS A RECORDAR PARTES DEL MICROSCOPIO
CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS SEGÚN
GRUPOS DE RIESGO
• AGENTES DEL GRUPO DE RIESGO I:
BAJO RIESGO INDIVIDUAL Y COMUNITARIO. ESTE GRUPO INCLUYE AQUELLOS MICROORGANISMOS,
BACTERIAS, HONGOS, VIRUS Y PARÁSITOS, QUE NO CAUSAN ENFERMEDADES A HUMANOS Y ANIMALES.
EJ: LACTOBACILLUS SP.
• AGENTES DEL GRUPO DE RIESGO II:
MODERADO RIESGO INDIVIDUAL Y RIESGO COMUNITARIO LIMITADO. ESTE GRUPO INCLUYE PATÓGENOS
QUE PUEDEN CAUSAR ENFERMEDADES A HUMANOS O ANIMALES, PERO BAJO CIRCUNSTANCIAS NORMALES
NO PRODUCEN RIESGOS SERIOS A TRABAJADORES DE LABORATORIO, LA COMUNIDAD, LOS RECURSOS
NATURALES O EL MEDIOAMBIENTE. LAS EXPOSICIONES DE LABORATORIO RARA VEZ CONDUCEN A
INFECCIONES QUE PRODUZCAN ENFERMEDADES SERIAS. EXISTEN TRATAMIENTOS EFECTIVOS, MEDIDAS
PREVENTIVAS Y EL RIESGO DE DISPERSIÓN EN LA COMUNIDAD ES BAJO.
• EJ: STAPHYLOCOCCUS AUREUS

• EJ: VÍRUS DA FEBRE AMARELA

• EJ: CANDIDA ALBICANS

• EJ: HEMILTOS NEMATODOS


• AGENTES DEL GRUPO DE RIESGO III:

ALTO RIESGO INDIVIDUAL Y BAJO RIESGO COMUNITARIO. PATÓGENOS QUE CAUSAN ENFERMEDADES
HUMANAS O ANIMALES SERIAS, O QUE PUEDEN RESULTAR EN SERIAS CONSECUENCIAS ECONÓMICAS, PERO
QUE NORMALMENTE NO SE TRANSMITEN POR CONTACTO CASUAL DE UN INDIVIDUO A OTRO. EXISTEN
MEDIDAS EFICACES PARA LA PREVENCIÓN Y LA TERAPIA.
EJ: VIH
• AGENTES DEL GRUPO DE RIESGO IV
ALTO RIESGO INDIVIDUAL Y COMUNITARIO. PATÓGENOS QUE USUALMENTE PRODUCEN ENFERMEDADES
MUY SERIAS EN HUMANOS O ANIMALES, LA MAYORÍA DE LAS VECES SIN TRATAMIENTO, QUE PUEDEN
TRANSMITIRSE FÁCILMENTE DE UN INDIVIDUO A OTRO, O DE ANIMALES A HUMANOS Y VICEVERSA, DIRECTA,
INDIRECTAMENTE O POR CONTACTO CASUAL. NORMALMENTE NO EXISTEN MEDIDAS PREVENTIVAS Y
TERAPÉUTICAS EFICACES.
EJ.: VIRUS EBOLA
VIRUS SARSCOV 2 (CORONA VÍRUS).
• 1. HAGA UNA BÚSQUEDA SOBRE EQUIPAMIENTOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL Y CITE ALGUNOS
EJEMPLOS

• 2. CLASIFIQUE DE FORMA CORRECTA SEGÚN EL RIESGO AL LABORATORIO DONDE SERÁ SUMINISTRADAS


LAS CLASES PRÁCTICAS Y EJEMPLIFIQUE A LOS OTROS

• 3. DESCRIBA UN EJEMPLO DE CADA M.O SEGÚN EL GRUPO DE RIESGO


GRACIAS.

También podría gustarte