Está en la página 1de 10

REVOLUCIÓN 1904 EN URUGUAY  

PRESENTADO POR:
 
MARLEDYS BARRIOS ARROYO ID: 592394
LAURA ALEXANDRA ALMARALES ID:
 
 
 
 
 
 
ASIGNATURA:
 
ELECTIVA CMD
 
 
TUTOR:
 
JHON JAIRO OSORIO
 
 
 
 
 
NRC: 23750
 
  
 
 
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
APARTADO, COLOMBIA 2021-2
IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

 Entre 1897 y 1903 gobernó Juan Lindolfo Cuestas, que negoció con Aparicio
Saravia y dividió el país entre los dos partidos. Seis departamentos eran gobernados
por los blancos y el resto por los colorados. Luego de siete años de gobierno de
Cuestas, hubo elecciones nacionales. Las ganó José Batlle y Ordóñez, del Partido
Colorado, que estaba en contra de esa división del poder. Su elección como presidente
puso nerviosos a los blancos. Una nueva guerra civil iba a empezar
RAZONES DEL CONFLICTO

 División del país en dos leyes


 A finales de 1903 los ejércitos empezaron a prepararse para la guerra. Los rebeldes blancos
liderados por Aparicio Saravia juntaban hombres y armamentos en la estancia El Cordobés, en
Cerro Largo. La mayor parte del ejército, unos 15.000 soldados rebeldes, estaba formada por
hombres de campo. El ejército del gobierno, liderado por José Batlle y Ordóñez, contaba con
30.000 soldados (muchos de ellos profesionales), mejor tecnología y dinero para solventar la
guerra. La lucha estalló en 1904. El presidente Batlle no abandonó Montevideo; desde allí
recibía la información del combate comunicándose por telegrama con sus generales. El gobierno
contaba con el tren para transportar soldados, armas y alimentos en todo el territorio. El ejército
del gobierno había comprado un arma nueva, la ametralladora, que permitía hacer muchos
disparos de forma automática.
TRASGRESIONES A DERECHOS
HUMANOS
 Después de Masoller, el ejército blanco se somete. El Partido Nacional renuncia a sus
posiciones inconstitucionales. El gobierno recobra toda su autoridad y la política de
coparticipación queda abolida. La firma de la paz de Aceguá, que puso fin a la guerra civil,
deja definitivamente asentado el modelo urbano en Uruguay. Se consolida la unidad del
Estado. El triunfo colorado implicó la finalización de la política de coparticipación en los
gobiernos departamentales, la consolidación del poder central y la unificación política y
administrativa del país. Termina la dicotomía Montevideo-El Cordobés. El afianzamiento
del poder del Estado será ya definitivo y lo usufructuará el Partido Colorado, gracias a su
victoria sobre los blancos.
 El vencedor de la guerra civil y presidente de la República, J. Batlle y Ordóñez, recoge
naturalmente la jefatura de su partido, y se instala un gobierno excluyente de partido
¿Por qué escogió la exposición?
El conflicto se escogió por qué nos sorprende la forma en como se resolvían
Los conflictos en los tiempos de antes, comparándolos con los actuales. Las guerras y las formas de
reclamar derechos de los políticos era muy drástica, realizan estos tipos de atentados sin Importarles la
humanidad de su país y ver como invierten plata en armas y tecnologías para poder vencer y cumplir
sus objetivos.

No hubo una conciliación por ninguna de las partes, para poder darle fin a este conflicto tuvo que
haber muerto su líder y versen derrotados.

Es aterrador leer sobre estas guerras civiles que no fueron solo enfrentamientos cruentos y violentos;
choques de ejércitos rivales, sangre derramada, cadáveres esparcidos, humo, incendios y destrucción.
Esos años fueron muy dolorosos para la sociedad que habitaba en este país.
 
¿Concidera que el proceso de justicia transicional permite hablar del
conflicto?

 El proceso de justicia transicional sí permite hablar sobre el conflicto que ocurrio en


urugay, debido a que de alguna u otra manera les brinda garantias de conocimientos a los
ciudadanos para que la historia no se repita y no se vulneren sus derechos. Facilitando los
procesos de paz y promover resoluciones duraderas para este conflicto. Ya que, Las
dictaduras de seguridad nacional en Uruguay se caracterizaron por violaciones
sistemáticas y generalizadas a los derechos humanos. as.
 la temática de las violaciones pasadas a los derechos humanos fue recurrente en varios
países y los distintos gobiernos fueron implementando políticas substitutivas y/o
complementarias de la justicia retributiva prevista en los ordenamientos penales clásicos.
Además de ser difícil de implementar por imperativos políticos y de correlación de fuerza,
la justicia penal clásica se mostraba inadaptada o insuficiente para enfrentar el legado de
violencia y de violaciones masivas a los derechos humanos de las dictaduras. Los distintos
mecanismos empleados para aportar soluciones a la problemática de la herencia pasada
fueron muy diversos, y surgieron, por lo general, como políticas ad hoc que fueron
definiéndose en la marcha y que no correspondían a una matriz estratégica de base.
Hoy en día, con una perspectiva de unas dos décadas, se pueden visualizar grandes
ejes de acción en torno al tratamiento de las violaciones a los derechos humanos
que fueron empleados por los distintos actores de las transiciones en esa región.
Estos mismos ejes que funcionaron de forma atemporal por medio de mecanismos
que se potenciaron unos a otros, constituyen los pilares de la llamada justicia
transicional. De esa forma, en Uruguay, como en otros países de América Latina,
se pueden identificar los mecanismos tendientes a aplicar justicia a los
perpetradores de las violaciones, los tendientes a reparar a las víctimas, aquellos
que son la expresión de un derecho a saber la verdad de lo ocurrido, y los que
pretenden reformar las instituciones como garantías de no repetición.
Referencias

 https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23814.pdf  http://manosanta.com.uy/contenidos/ceibal/public/historia/ur
uguay/078-jose-batlle-y-ordonez.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci http://manosanta.com.uy/contenidos/ceibal/public/historia/ur
%C3%B3n_de_1904 . https://www.google.com/search? uguay/091-la-revolucion-de-1904.html
q=JUSTICIA+EN+URUGUAY&tbm=isch&ved=2ahUKEw
i7-si-o-  https://www.corteidh.or.cr/tablas/r23814.pdf
XyAhUSC98KHdWEBFsQ2cCegQIABAA&oq=JUSTICIA
+EN+URUGUAY&gs_lcp=CgNpbWcQAzoHCCMQ7wMQ    https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1904
JzoKCCMQ7wMQ6gIQJzoHCAAQsQMQQzoECAAQQzo
ICAA
QgAQQsQM6BQgAEIAEOgYIABAIEB46BAgAEBhQvvc
CWNXCA2DOxwNoAXAAeAaAAYUGiAGKPpIBDjAuM
TMuMi4yLjEuMi40mAEAoAEBqgELZ
3dzLXdpei1pbWewAQLAAQE&sclient=img&ei=zWAzYfv
fCJKW_AbViZLYBQ&bih=657&biw=1366&rlz=1C1ALO
Y_esCO957CO957 https://www.google.com/search?
q=DERECHOS+HUMANOS+DE+URUGUAY&tbm=isch
&ved=2ahUKEwiGuvWqpOXyAhVsjOAKHceKA-
gQ2cCegQIABAA&oq=DERECHOS+HUMANOS+DE+U
RUGUAY&gs_lcp=CgNpbWcQAzIECAAQGDoHCCMQ7
wMQJzoKCCMQ7wMQ6gIQJzoECAAQ
QzoICAAQgAQQsQM6BQgAEIAEOgsIABCABBCxAxC
DAToHCAAQsQMQQzoGCAAQCBAeUNW9AVjV_AFgv
oACaAFwAHgEgAH4A4gBvSSAQwwLjMxLjEuMS4wLj
GYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABBcABAQ&sclien
t=img&ei=sGEzYYaiFuyYggfHlY7ADg&bih=657&biw=13

También podría gustarte