Está en la página 1de 88

Construcción I

Profesor:
Rodrigo Flores Acevedo
Arquitecto

Email. rorro@live.cl
Objetivos del Curso

• Este curso tiene como objetivo principal dar al alumno un conocimiento y


herramientas suficientes para conocer, ejecutar y supervisar las labores previas
al inicio de una obra.
 
Ya sea las que comprenden lo necesario para generar un proyecto, comenzarlo
incluyendo instalaciones temporales, construcciones anexas, trazados, etc.
 
Pero también conocimientos sobre los procesos constructivos relacionados con la obra
gruesa
de un inmueble, sus distintos métodos constructivos desde los cimientos hasta la
estructura superior.
Competencias
Para esto el alumno debe lograr ciertas evidencias de conocimiento y habilidades, como
son:

• Organiza una instalación de faenas en una obra de construcción.


• Ejecuta trazados y niveles en una obra de construcción.
• Ejecuta movimientos de tierra en una obra de construcción.
• Ejecuta las partidas de fundaciones, losas y radieres.
• Interpreta diferentes elementos de obra gruesa que pueden estar
involucrados en una obra de construcción.
• Identifica visualmente los diferentes tipos de suelos.
• Identifica las propiedades índices de los suelos (densidad, porosidad,
plasticidad entre otros).
• Identifica distintos sistemas de circulación vertical mecanizados.

Para lograr estos objetivos el curso cuenta con 72 horas de clases teóricas, incluidas
pruebas y el examen final, con dos clases a la semana. Además hay 18 horas de
actividades prácticas laboratorios y talleres).
Método de Enseñanza

El método de enseñanza que se usará será el expositivo-práctico, en el cual el docente


expone los conceptos y herramientas necesarias para el entendimiento de los contenidos
y luego los alumnos aplicarán los conocimientos en los trabajos y ejercicios planteados
en el taller y sala de clases. Para cumplir con los objetivos del curso es necesario que las
actividades que los alumnos desarrollen sean situaciones o casos reales de la
construcción.
Asistencia

De un total de 17 clases, la asistencia corresponderá a un 70% como mínimo.

Lo que significa que el alumno solo podrá faltar a clases 4 clases, después de
sobrepasar ese límite quedará eventualmente reprobado del ramo independiente
a las notas que posea. (solo con certificado medico no correrá la inasistencia)

Al final del semestre se colocará una nota por asistencia, en la cual el alumno que
tenga un 70% de asistencia tendrá una nota de 4,0 y con un 100% de asistencia
obtendrá el 7,0
Evaluación

El curso consta de 5 evaluaciones.

De las cuales tres son pruebas de conocimiento, una es un trabajo escrito en grupo, y
otra es la nota de asistencia.

Las tres pruebas tienen un porcentaje del 25%

El trabajo tiene un porcentaje del 20%

Y la asistencia tiene un porcentaje del 5%

Esto equivale al 100% de las evaluaciones que equivale al 60% del semestre
Evaluación

Fechas de evaluaciones

1ª Prueba: día 14 de Septiembre

2º Prueba: día 9 de Noviembre

3º Prueba: día 7 de Diciembre

Trabajo: por definir

(FECHAS SUJETAS A MODIFICACIÓN SEGÚN SE REQUIERA)


Evaluación

El promedio de estas evaluaciones representa la Nota de Presentación a Examen


(NPE), y vale un 60% de la Nota del Curso y el Examen un 40%. La fecha del Examen
será fijada por la Dirección de la Carrera.

NO EXISTE EXIMICIÓN,

Por lo que TODOS los alumnos deben rendir el Examen Final.


Normas del Curso

La lista se pasará a los 15 minutos de haber comenzado la hora, luego de eso


la puerta se cerrará y se podrá ingresar al break entre una hora y otra pero quedará
ausente por el día.

Los break son de 10 minutos y 5 mas antes de volver a cerrar la puerta, después de
eso la clase comienza y no se podrá entrar.

Los que no lleguen podrán retirar sus bolsos al termino de la clase.

Evite en lo posible dormir en las horas de clases, porque se les pedirá que abandone la
sala.
Contenidos del Curso

UNIDAD I : Gestión de Proyecto


Instalación de Faena.

UNIDAD II : Trazado y Niveles.

UNIDAD III : Excavaciones y Rellenos.

UNIDAD IV : Fundaciones y Radieres.

UNIDAD V : Elementos de Obra Gruesa


.
UNIDAD VI : Estructura de Techumbre.
Bibliografías

• CHUDLEY, Roy. Manual de construcción de edificios. Barcelona, Gustavo Gili,


2004. 534p.

• SCHMITT, Heinrich. Tratado de construcción. 7ª ed. Barcelona, Gustavo Gili,


1998. 744p.

• GUZMÁN, Euclides. Índice técnico de materiales de edificación.2ª.ed. Santiago,


Plomada, 1992. 2Vols.
Segunda Clase
Gestión de Proyectos
Unidad I
Gestión de Proyectos.

¿ Cómo nace un
Edificio ?
Génesis de un Edificio.
 
•Todo edificio nace de una necesidad de concretar en un espacio
construido y habitable las diferentes aspiraciones y requerimientos
prácticos de un individuo o grupo de personas.

El edificio resultante podrá ser simple o complejo, siendo en el primer caso


bastante factible la autoconstrucción, vale decir, que la persona o grupo que
necesita el edificio ejecute su diseño y construcción.

Cuando el encargo es más complejo o existe una mayor especialización de las


labores, como ocurre en nuestra sociedad, la labor de "idear" el nuevo edificio,
tomando las necesidades y aspiraciones del cliente, es del arquitecto,
profesional capacitado para traducir estas ideas iniciales en espacios y
construcciones concretas que pueden ser edificadas en la realidad. La persona
que encarga la realización del proyecto es el mandante, siendo sus
instrucciones fundamentales para el desarrollo del proyecto, razón por la cual
se pactan reuniones de revisión del avance del proyecto para definir la
propuesta y algunos cambios.
Esquema Mandante
(necesidad)
Encargo

Arquitecto
(Idea)
Búsqueda de Terreno o Lugar

Anteproyecto
(Primera Idea)

Estudio de Cabida Papeleos Previos


Estudio de la Normativa: Escrituras.
Índice ocupación suelo. Inscripción en el conservador de
Las Alturas Máximas. bienes Raíces.
Distancia Medianeros. Certificados de Hipoteca
Líneas de Cierre. D.O.M Contribuciones

Obtención de Numero
Expediente del Proyecto
El Proyecto

El Proyecto de Arquitectura es el resultado final del trabajo de la oficina de


arquitectos y consta de dos partes fundamentales

1. los Planos
2. Especificaciones Técnicas

1. Los Planos: contempla el desarrollo esquemático del edificio de


manera que puede ser interpretado según la información que sus
plantas, cortes, elevaciones y detalles, los que muestran gráficamente y
a escala la naturaleza espacial, estructural y constructiva del futuro
edificio
2. Especificaciones Técnicas: (E.T.s), son la descripción escrita de la
naturaleza constructiva del proyecto, desglosada en partidas y subpartidas,
de manera que no quede duda o a libre interpretación los diferentes aspectos
constructivos de la obra.

Cuanto más complejo y grande sea el proyecto más grande será la cantidad de
planos y mayor la cantidad de hojas de las E.T.s. Con esta información se
puede proceder a una primera estimación real de los costos de construcción y
a encargar los proyectos de especialidades, vale decir, los proyectos
específicos de los sistemas, la estructura y otros componentes específicos del
edificio y que necesitan un estudio especial y que también se desarrollan en
planos y E.T.s. específicas.

Cada uno de estos proyectos complementarios está a cargo de un profesional


específico, por ejemplo, el proyecto de estructuras puede ser desarrollado por
un Ingeniero Civil, mientras que el proyecto de Iluminación puede estar a cargo
de un Arquitecto, Ingeniero o Técnico especializado en dicha área.
Con toda esta información se puede realizar la cubicación y presupuesto de la
Obra, tarea que muchas veces se le encarga aun profesional específico o a los
contratistas postulantes a la ejecución de la faena.

El tema del presupuesto es una de las partes más críticas del proyecto, ya que
puede coartar la ejecución del edificio o de alguna de sus partes; de aquí la
importancia de tener un presupuesto lo más ajustado a la realidad.

Una vez aprobado dicho presupuesto y sin más cambios del mandante o entre los
profesionales involucrados se puede contratar a una empresa para la ejecución
del proyecto, o según la complejidad del edificio, llamar a licitación de empresas
contratistas para elegir la que de un menor costo o mayores garantías a la
construcción.

En dicha elección se debiera considera tanto el costo final de construcción, los


plazos de ejecución, la experiencia profesional de la empresa y las garantías
posteriores.
Los Permisos

A pesar que en nuestro país buena parte de la superficie edificada no se


realiza siguiendo los pasos antes descritos por ser viviendas diseñadas y
construidas por sus propios dueños o por "maestros chasquillas", la
normativa vigente especifica que cualquier construcción nueva, ampliación o
modificación debe contar con los permisos municipales de obra respectivos y
con el aval de profesionales del área. Para ello se debe solicitar a la D.O.M.
respectiva el Permiso de Edificación presentando los proyectos de
arquitectura y de especialidades firmados por los profesionales respectivos,
los papeles y certificados que prueban el dominio y normalidad de la
propiedad a intervenir y algunos antecedentes extras para la evaluación del
proyecto respecto de la normativa vigente, tanto general como particular del
lugar donde el sitio de proyecto está insertos. Demás está decir que este
permiso conlleva el pago de ciertos Derechos Municipales
proporcionales a la magnitud y al tipo de obra a realizar.
Los Permisos de obras Previas (O.G.U.C.)

La tramitación de un permiso de edificación y con anterioridad a su


obtención, podrán ejecutarse las obras preliminares necesarias, conforme a
los procedimientos que señala este artículo.

Para tal efecto, el propietario deberá solicitar autorización a la


Dirección de Obras Municipales, acompañando una declaración de
dominio del inmueble, fotocopia de la solicitud de permiso
previamente ingresada y los antecedentes que en cada caso se
señalan.
Los Permisos de obras Previas (O.G.U.C.)

1. Para instalación de faenas, conexiones provisorias a servicios


públicos, colocación de cierros o andamios, preparación de canchas o
instalaciones para confección de hormigón, bodegas y oficinas de obra u
otros trabajos de naturaleza análoga, se adjuntará un plano de planta de
las instalaciones que ilustre el emplazamiento de las construcciones
provisorias y sus accesos, con indicación del área de carga y descarga de
materiales.
Los Permisos de obras Previas (O.G.U.C.)

2. Para la instalación de grúa, se adjuntará un plano de emplazamiento,


indicando los radios de giro de operación de la grúa y una carta de
responsabilidad del profesional o empresa encargada de su montaje y
operación, señalando las Normas Técnicas que regularán la actividad.
Los Permisos de obras Previas (O.G.U.C.)

3. Para la ejecución de excavaciones, entibaciones y socalzados, se


adjuntará un plano de las excavaciones, con indicación de las condiciones de
medianería y las medidas contempladas para resguardar la seguridad de los
terrenos y edificaciones vecinas, si fuera el caso.

Los planos consignados en los números anteriores deberán ser


firmados por profesional competente que a su vez haya suscrito la solicitud
de permiso de edificación. Sólo las entibaciones y socalzados requieren ser
firmadas por un arquitecto o ingeniero. Los demás planos pueden ser
suscritos indistintamente por el arquitecto, el ingeniero o el constructor.

En caso necesario, las instalaciones consignadas en el número 1


anterior podrán autorizarse en un predio distinto al de la obra, adjuntando la
autorización notarial del propietario del predio.
Permiso de Edificación para Obra
Nueva(de la O.G.U.C.).

Para la obtención del permiso de edificación de obra nueva se deberán


presentar al Director de Obras Municipales los siguientes documentos, en
un ejemplar:
Documentos para el Permiso

1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto proyectista,


indicando en ella o acompañando, según corresponda, los
siguientes antecedentes:

a) Lista de todos los documentos y planos numerados que conforman el


expediente, firmada por el arquitecto proyectista.
b) Declaración simple del propietario de ser titular del dominio del predio.
c) Las disposiciones especiales a que se acoge el proyecto, en su caso.
d) Los profesionales competentes que intervienen en los proyectos.
e) Si el proyecto consulta, en todo o parte, edificios de uso público.
f) Si cuenta con informe favorable de un Revisor Independiente y la
individualización de éste.
g) Si cuenta con anteproyecto aprobado y vigente que haya servido de base
para el desarrollo del proyecto, acompañando fotocopia de la resolución
de aprobación.
Documentos para el Permiso

2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas


vigente o bien del que sirvió de base para desarrollar el anteproyecto
vigente y de la plancheta catastral si ésta hubiere sido proporcionada .

3. Formulario único de estadísticas de edificación.

4. Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda, o


del arquitecto proyectista, bajo declaración jurada, en los casos de
permisos de construcción de un proyecto referido a una sola vivienda o a
una o más viviendas progresivas o infraestructuras sanitarias.
Documentos para el Permiso
5. Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua
potable y alcantarillado, emitido por la empresa de servicios
sanitarios correspondiente. De no existir empresa de servicios sanitarios
en el área se deberá presentar un proyecto de agua potable y
alcantarillado, aprobado por la autoridad respectiva.

6. Cuadro de superficies, indicando las superficies parciales necesarias


según el tipo de proyecto.

7 Plano comparativo de sombras, en caso de acogerse al artículo 2.6.11.


de la presente Ordenanza.

8. Planos de estructura, acompañados de los cálculos de estabilidad de la


construcción cuando corresponda, de acuerdo a lo señalado en el artículo
5.1.7. de la presente Ordenanza.

9 Especificaciones técnicas de las partidas contempladas en el


proyecto, especialmente las que se refieran al cumplimiento de normas
contra incendio o estándares previstos en esta Ordenanza.
Documentos para el Permiso

10. Planos de arquitectura numerados, que deberán contener :


a) Ubicación del predio, señalando su posición relativa respecto de los
terrenos colindantes y espacios de uso público. Esta información gráfica
podrá consultarse dentro del plano de emplazamiento.
b) Emplazamiento de el o los edificios, en que aparezca su silueta en
sus partes más salientes, debidamente acotada y con indicación de sus
distancias hacia los deslindes respectivos o entre edificios, si correspondiera,
incluyendo los puntos de aplicación de rasantes y sus cotas con relación al
nivel de suelo natural. En este plano se indicarán, además, los accesos
peatonales y vehiculares desde la vía pública.
c) Planta de todos los pisos, debidamente acotadas, señalando los
accesos especiales para personas con discapacidad y él o los destinos
contemplados.
Documentos para el Permiso

d) Cortes y elevaciones que ilustren los puntos más salientes de la


edificación, sus pisos y niveles interiores, la línea de suelo natural y la
rectificada del proyecto, las rasantes en sus puntos más críticos con
indicación de sus cotas de nivel, salvo que se ilustren en plano anexo, sus
distanciamientos y la altura de la edificación. En caso que haya diferencias
de nivel con el terreno vecino o con el espacio público, se indicarán las cotas
de éstos y el punto de aplicación de las rasantes. Si se tratare de edificación
continua, se acotará la altura de ésta, sobre la cual se aplicarán las rasantes
respectivas a la edificación aislada que se permita sobre ella. Los cortes
incluirán las escaleras y ascensores si los hubiere, las cotas verticales
principales y la altura libre bajo las vigas.
e) Planta de cubiertas.
f) Plano de cierro, cuando el proyecto lo consulte.
Documentos para el Permiso
11. Levantamiento topográfico, debidamente acotado, con indicación
de niveles, suscrito por un profesional o técnico competente y refrendado por
el arquitecto proyectista, salvo que dicha información esté incorporada en las
plantas de arquitectura.
12. Estudio de Ascensores, cuando corresponda.
Los niveles y superficies declaradas serán responsabilidad del
profesional competente suscriptor del proyecto.

En los dibujos de las plantas, cortes y elevaciones se empleará la


escala 1:50. Si la planta del edificio tiene una longitud mayor de 50 m dicha
escala podrá ser 1:100. En caso justificado se admitirán planos a otra escala.

Respecto de los antecedentes identificados con los números 6., 7., 9.


y 10. de este artículo, se agregarán dos nuevas copias, una vez que el
expediente se encuentre apto para el otorgamiento del permiso.
Resumen

Dentro de este concepto se incluyen


básicamente las Ordenanzas • Rasantes.
Locales, específicas de cada • Distanciamientos
comuna, con sus respectivos Planos • Tipo de edificación.
Reguladores, y los instrumentos de • Adosamientos.
cobertura mas ampliada, pero • Agrupamiento.
también de carácter local, como • Antejardines y cierros.
planos reguladores intercomunales o • Superficie y frente mínimo.
regionales. • Coeficiente de constructibilidad.
• Coeficiente ocupamiento de suelo.
Son definidas a nivel de • Superficies a construir en subterráneos.
Ordenanza local todas las • Situaciones especificas (zonas de
condiciones técnico- restricción, de
urbanísticas, tales como: protección, seccionales, etc.)
• Alturas de edificación y/o número de pisos.
• Densidad.
• Exigencias de estacionamientos.
• Exigencias de plantaciones y obras de
ornato.
Responsabilidades Profesionales

Todo anteproyecto o proyecto deberá ser firmado conforme a lo dispuesto en


el artículo 1.2.2. Cada profesional que intervenga en los proyectos y obras
será responsable por los documentos y planos que suscriba, en sus
respectivos ámbitos de competencia.

Desde el inicio de la obra, el constructor a cargo deberá


mantener en la misma el Libro de Obras a que se refiere el artículo
1.2.7. de esta Ordenanza y disponer de las medidas de control y gestión de
calidad a que se refiere el artículo 1.2.9. Ambos documentos deberán
presentarse ante la Dirección de Obras Municipales al momento de la
recepción de las obras.

El constructor y el inspector técnico, en su caso, deberán suscribir


el Libro de Obras al dar inicio a los trabajos de construcción del proyecto
ANÁLISIS DE
COMPETENCIAS Y
RESPONSABILIDADES
DE LAS PERSONAS Y DE
LAS INSTITUCIONES EN
LAS ETAPAS DE UN
PROCESO DE
ACTIVIDAD
PROFESIONAL
PROFESIONALES, RESPONSABILIDAD Y
SANCIONES EN UNA OBRA.

Profesional Competente (Arquitecto, Ingeniero Civil o Constructor Civil) dentro de sus ámbitos
profesionales a los que les corresponde realizar tareas u obras en
referencia a la Ordenanza General y a la Ley.

Profesional Especialista Los mismos anteriores, más otros cuya especialidad tenga relación con
estudios o informes de riesgos a considerar.

Proyectista Profesional competente que realiza un proyecto de acuerdo a la


normativa vigente.

Supervisor Proyectista, o a falta de éste, Arquitecto o Ingeniero Civil que vela


porque el proyecto se realice en la forma concebida por el proyectista y
aprobado por la Dirección de Obras Municipales respectiva.
Insp. Técnico de obra Profesional competente (o representante de empresa al respecto),
(ITO) que fiscaliza, independientemente del constructor, que las obras se
ejecuten de acuerdo a la legalidad técnica y permiso vigente.
En edificios de uso publico se menciona expresamente su presencia
(Articulo 5.2.5.)
Es diferente al inspector municipal y es fiscalizado por este
último.
PROFESIONALES, RESPONSABILIDAD Y
SANCIONES EN UNA OBRA.

Revisor Independiente (de arquitectura) Profesional competente, inscrito en el Ministerio


de la Vivienda y Urbanismo, que informa a la Dirección de Obras
Municipales sobre proyectos o anteproyectos revisados. Debe ser
independiente del Arquitecto proyectista. Puede ser representante de
una persona jurídica al respecto.
Es obligatorio en edificios de uso público. Se clasifica sus atribuciones
en 3 tipos de categorías y existe incompatibilidades en cuanto a su
relación con el propietario (D.S. Nº 177).

Revisor Independiente (de estructuras o cálculo) El mismo concepto anterior, pero


acreditando determinados requisitos específicos. Es obligatorio en
edificios de uso puíblico y conjuntos o vivienda de más de tres pisos
(Ley 19748)

Prop. Primer Vendedor Titular del dominio que realiza después de la recepción definitiva de la
obra la primera enajenación.

Constructor Profesional competente que tiene a su cargo la ejecución de la obra (o


representante de persona jurídica).
PROFESIONALES, RESPONSABILIDAD Y
SANCIONES EN UNA OBRA.

Calculista No esta definido en la Ordenanza, pero se le cita a nivel del permiso


como el profesional competente a cargo del cálculo estructural.

Fabricante Las responsabilidades del fabricante están vinculadas al cumplimiento


de las normas de los materiales y componentes, que hayan sido
especificadas.
LA RESPONSABILIDAD FRENTE A LA OBRA
VENDIDA

El concepto es que en el "Propietario Primer Vendedor" se canaliza toda alusión a ella, sin perjuicio
de su continuidad hacia los profesionales competentes, fabricantes u otros.

Si el problema está en el Corresponde al fabricante


material

Si el problema esta en el diseño Corresponde al proyectista.


subsidiariamente con el revisor
independiente (salvo en cálculo
estructural en que corresponderá al
calculista y su respectivo revisor
independiente).

Si el problema son vicios de Corresponde al constructor pudiendo


construcción incluir subsidiariamente al inspector
técnico de obras si éste no ha detectado
y formalizado en el libro de obras
dichos vicios..
LA RESPONSABILIDAD FRENTE A LA OBRA
VENDIDA

Prescripción A los 5 años contando desde la fecha de la recepción definitiva

Sanciones Multas, paralización, demolición parcial o total.

Publicidad Se considera de vigencia indefinida para los efectos de su


cumplimiento

Plazos de aprobación sin revisor independiente: 30 días. Con revisor independiente: 15 días.
En edificios de uso público se considera doble revisión (independiente
y D.O.M.).
Prevención de Riesgos

En la solicitud de permiso de edificación se incluirá un informe sobre la


calidad del subsuelo o sobre posibles riesgos provenientes de las áreas
circundantes y las medidas de protección que se adoptarán, en su caso, si lo
hubiere requerido el Director de Obras Municipales en el Certificado de
Informaciones Previas.
Instalación de Faena
Gestión de Faenas.
 
Antes de comenzar las labores propias de la construcción de edificio es
necesario que los profesionales a cargo elaboren una programación de
faena para ordenar las diversas tareas, fases, tiempos de ejecución y
personal asignado.

La construcción global resulta de la suma de una serie de actividades que se


desarrollan unas en paralelo y otras secuencialmente, de forma que muchas
faenas dependen del oportuno término de otras anteriores, de igual forma
que los grupos de trabajadores deben estar siempre ocupados para
maximizar su utilidad.
Gestión de Faena

La programación consiste en prever el desarrollo de cada etapa de


la obra, con su fecha de inicio y fin y los trabajadores y materiales
involucrados.

Para ello se ocupa un instrumento denominado Carta Gantt, que consiste en


un gráfico con las diferentes partidas y subpartidas, y la identificación de los
días de la semana para marcar de manera gráfica el desarrollo cada trabajo.

Esta programación y la construcción de esta carta Gantt es vital para


coordinar el envío de los materiales sobretodo si no hay mucho espacio para
bodegaje o se trata de materiales delicados; el cumplimiento de la
programación involucra mayor eficiencia, reducción de pérdida
de tiempo y de materiales y un aumento en la productividad
Gestión de Faena
Reconocimiento del Terreno y Obras
Previas.

Siempre es bueno reconocer el terreno antes de iniciar cualquier faena,


medir sus cotas principales, hacer observaciones respecto de especies
vegetales que no aparezcan en el plano respectivo o cualquier problema o
duda que merezca la opinión de los arquitectos o del mandante. Se registra
el estado de los cierros y de las construcciones existentes confirmando la
demolición o conservación tanto de estos como de las especies vegetales.

Una vez que el proyecto ya está definido y la decisión de construir está


tomada se puede solicitar un Permiso de Obra Menor para iniciar las
faenas previas a la construcción del edificio propiamente tal (no es
obligatorio en todos los municipios).
Instalación de Faena
1. Iniciar las labores de construcción de los cierros, sean provisorios o
definitivos.

2. Iniciar las labores de limpieza del terreno se hacen de forma paralela a


lo anterior

3. Las labores de demolición de elementos al interior del predio y el retiro


de los escombros

4. Extracción las especies vegetales que no estén consideradas en el


proyecto

5. Construcciones Provisionales todas aquellas como bodegas oficinas


baños etc.

El orden secuencial puede variar por particularidades propias de cada


terreno, desarrollándose muchas veces como faenas paralelas.
Reconocimiento del Terreno y Obras
Previas.

Ahora el terreno está limpio, sin los


árboles ni las construcciones demás,
faltando solamente la nivelación del
terreno. Esta faena puede consistir en el
relleno, extracción de tierra o la
combinación de ambos, debiendo estar
incluida de antemano en las E.T.s y en el
presupuesto de la Obra.
Reconocimiento del Terreno y Obras
Previas.
El retiro de material considera un exceso de tierra que no puede ser ocupado
en otras partes del proyecto y debe sacarse del predio con maquinaria especial y
llevada a botadero en camiones.

El relleno de material se realiza cuando existen zonas del predio bajo el


nivel requerido, por lo cual se compra material de relleno de buena calidad el
que necesariamente debe ser compactado con maquinaria espacial y los
cuidados específicos para esta faena.
En esta etapa es necesario hacer un Estudio de Mecánica de Suelos y de
Aguas Subterráneas para ver la calidad del suelo y la existencia de aguas que
puedan influir sobre el suelo, la fundación o el edificio.
Ahora podemos ejecutar las instalaciones de faenas necesarias para iniciar
nuestras labores de construcción del inmueble.
Instalación de Faenas
Necesidades de toda Faena
En apariencia la construcción de un edificio se ve como un gran caos lleno de
movimiento, ruido, obreros, máquinas y vehículos que sin parar cambian la
fisonomía de un lugar y muchas veces altera las calles colindantes, las redes y
servicios, y en general, la normal vida del lugar.

Toda obra requiere de una buena planificación en su gestión, en las faenas a


desarrollar (temas ya comentados) y también en la ocupación física del
terreno a modificar y sobre el cual construir, de forma de minimizar el peligro
y molestias, y elevar al máximo su eficacia y economía.

Las Instalaciones de Faenas consisten EN LA ACOMODACIÓN DEL


TERRENO PARA PODER DESARROLLAR LAS DISTINTAS
ACTIVIDADES QUE LLEVEN A UN NORMAL DESARROLLO DE LA
CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO, para lo cual son necesarias
construcciones provisorias para bodegas de materiales y para herramientas,
talleres, camarines y oficinas, las maquinarias y los empalmes necesarios,
caseta de vigilancia, portería y cualquier elemento indispensable para el
desarrollo de los trabajos.
Fundamental resulta la DISTRIBUCIÓN EN TERRENO de las diversas
zonas en que se va a organizar la faena, considerando el o los accesos, la
topografía del lugar, la probable ubicación de los empalmes de agua y
electricidad y por sobretodo la ubicación del futuro edificio y de los árboles
que se deben proteger.

Puede suceder que no haya espacio para bodegas, talleres o sitios de


acopio, razón por la cual deben priorizarse algunos recintos por sobre
otros. De ser posible y acorde al tamaño de la obra se debe contar con todos
los recintos necesarios: baños, comedores, vestidores, talleres, bodegas,
oficinas.

Se debe planificar en un plano del terreno donde aparezca la


silueta del edificio, zona que obviamente no se puede ocupar. Se
deben priorizar las zonas de circulación de personal, vehículos y
materiales, considerando tanto su desplazamiento horizontal como
vertical. Además debemos dar la mejor ubicación a las torres grúas y a toda
la maquinaria pesada a emplear.
Distribución de las bodegas y otras
dependencias
Las bodegas son las construcciones que sirven para el almacenaje de
materiales, maquinaria y herramientas.

Existirán en proporción a la dimensión de la obra y al espacio que se cuenta


para la Instalación de faena.

Deben ser cerradas y cubiertas para proteger los elementos de la lluvia, el


sol, la humedad y por razones de seguridad. Lo ideal es que exista un
encargado de bodegas que controle tanto el ingreso como la salida de los
distintos elementos que se guardan, siendo el encargado de repartir
herramientas en la mañana y de recibirlas y guardarlas en la tarde.

El Jefe de Bodega depende directamente de la Administración de


la Obra.
Distribución de las bodegas y otras
dependencias
La organización de una bodega, en que hay materiales muy disimiles, es
bastante compleja. Se deben tener en cuenta factores como: rapidez en los
despachos; medición de cantidades exactas; seguridad para el resguardo y
control de los materia­les y para que no se deterioren con el tiempo o con el
movimiento; orden interno, para hacer balances y controles con facilidad.
Así los materiales pequeños y de mayor valor (cerraduras, bisagras,
materiales eléctricos) deben estar en lugar más seguro.

El cemento y el yeso, la madera y las barras de acero se ubican por


lo general en zonas especiales. Por ejemplo, el cemento, además
de requerir condiciones apro­piadas de ventilación y protección de
la humedad, tiene mu­cho movimiento, y deben consultarse
facilidades para descargar los camiones y para entregarlo a la
obra.
Aparte de las bodegas es probable que se requiera de talleres, siendo los
principales el taller de carpintería y el de enfierradura.
Próxima Clase
Instalaciones de Faena
Características de Cierros, circulaciones y
acopio de materiales

Toda obra debe contar con cierros perimetrales antes de comenzar cualquier
faena, por lo tanto es obligatorio la construcción de cierros de una altura
mínima de 2m, los que pueden ser provisorios o definitivos, pero respetando la
normativa municipal respecto de protección y opacidad mientras dure la
construcción, y un cierto porcentaje de transparencia que muchos municipios
piden a los cierros definitivos para que se vea el antejardín.
Características de Cierros, circulaciones y
acopio de materiales
Cierros, circulaciones y acopio de materiales
Lo mejor para el desarrollo de una construcción es que los cierros sean de
carácter provisional ya que son más económicos y si reciben algún
golpe o daño no afecta significativamente el presupuesto. Dentro de
esta categoría los cierros más frecuentes son los de madera.
Lo más común es construir un sistema de postes de madera, de 4x4"
(o de 2x4” colocados de perfil), por ser una construcción provisoria, pueden
estar enterrados en el suelo unos 50 cm. Se obtiene un mejor empotramiento en
el suelo rellenando los agujeros, alrededor de la parte enterrada del poste, con
hormigón pobre. Se ocupan planchas de madera reconstituidas (OSB es hoy la
más común) las que se apoyan en los postes.
Cierros, circulaciones y acopio de materiales
Los cierros también pueden ser de
hormigón vibrado prefabricado,
compuesto por pilares de hormigón
armado y placas del mismo material.
Todos estos elementos son
prefabricados y simplemente se
instalan en el lugar. Para cierros
provisorios no es necesario hacer
una fundación para los postes, lo que
sí se hace cuando el cierro es
definitivo.
Otra opción son las panderetas de
ladrillos, las que se denomina así por
la disposición del ladrillo puesto de
canto. Generalmente se usa para
cierros definitivos, aunque han sido
reemplazados por los de hormigón
fundamentalmente por su mayor
rapidez de colocación.
Cierros, circulaciones y acopio de materiales
Cierros, circulaciones y acopio de materiales
Letreros e indicadores de obra.

Toda obra debe contar con un letrero que la identifique, donde aparezca
el tipo de obra a realizar, cantidad de pisos, número del permiso de
edificación, arquitecto, constructor y calculista responsables, fecha de inicio y
plazo estimado de construcción. Es común que este letrero esté normado por
cada D.O.M. respecto de su tamaño, color y ubicación. Además se puede
acompañar por los letreros propios de las empresas y profesionales
involucrados, si los tienen y si la municipalidad no dice otra cosa.
Cierros, Circulaciones y acopio de materiales
Respecto de las circulaciones, podemos
distinguir claramente entre movimiento
vehicular, de maquinarias, de
materiales y de personas.
Obviamente cada uno de estos dependerá de
la magnitud de la obra, pero lo más común en
la construcción de un edificio es privilegiar la
circulación de los operarios, dejando un área
lateral menor para el ingreso y salida de
vehículos de carga que nutren de materiales a
la obra.

Incluso muchas veces los vehículos mayores


no pueden ingresar a la obra, existiendo
descarga de materiales y elementos desde la
calle hacia el interior gracias a la grúa o con
traslado más artesanal
Cierros, Circulaciones “Portería” y acopio de
materiales

 La obra debe contar con una mínima cantidad


de accesos, idealmente sólo UNO, para
maximizar la eficiencia del control de entrada
y de salida. Se puede separar el ingreso
peatonal del vehicular, pero lo óptimo es
ligarlos de manera que sea el mismo portero el
encargado de la inspección.

Lo ideal es que el portero coordine el ingreso del


material con el jefe de bodegas para llevar un
control ordenado y además para asegurarnos que
la Guía de Despacho coincide con la Carga que se
recibe: “Nunca se
debe firmar una guía sin contar y revisar lo que se
recibe”.
Cierros, circulaciones y Acopio de Materiales

Los lugares definidos para acopio de materiales dependerán del tamaño de


la obra y del espacio disponible para esta función. En general, hoy se trata de
evitar contar con mucho material almacenado fundamentalmente para evitar
su deterioro y robo. Por esta razón se hace obligatorio llevar un control exacto
de las cantidades de material que se manejan, de lo necesario para operar
durante cada semana y de hacer los pedidos de acuerdo a lo que se va a ocupar
efectivamente, lo que reduce el material almacenado.

Obviamente debemos contar con distintos materiales como cemento, barras de


acero, madera, áridos, ladrillos, etc. El lugar de acopio depende de la
naturaleza de cada uno: hay materiales que deben ser guardados y
protegidos de la humedad, otros del sol, y otros pueden quedar al
aire libre. Además hay que considerar la cercanía con los talleres,
con el acceso y con la faena misma, para reducir los tiempos de
desplazamiento.
Cierros, circulaciones y Acopio de Materiales
Construcciones Provisorias.
Las bodegas son las construcciones que sirven para el
almacenaje de materiales, maquinaria y herramientas.

Existirán en proporción a la dimensión de la obra y al espacio que se


cuenta para la Instalación de faena. Deben ser cerradas y cubiertas para
proteger los elementos de la lluvia, el sol, la humedad y por razones de
seguridad. Lo ideal es que exista un encargado de bodegas que controle
tanto el ingreso como la salida de los distintos elementos que se guardan,
siendo el encargado de repartir herramientas en la mañana y de recibirlas y
guardarlas en la tarde.
El Jefe de Bodega depende directamente
de la Administración de la Obra.
Reclamos de Vecinos.
 
Artículo 5.8.1. El propietario que se considere amenazado por la instalación en un sitio
vecino de maquinarias, grúas o andamios en obras de construcción, reparación,
modificación, alteración, reconstrucción o demolición, que amenacen caída o daño, podrá
solicitar que dicho sitio sea inspeccionado por la Dirección de Obras Municipales
correspondiente. Esta atenderá el reclamo en los términos previstos en el artículo 5.1.22.
En los casos que se hubieren causado daños o perjuicios, se estará a lo dispuesto
en los artículos 18 y 19 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Instalaciones que Ocupen Espacio Público.


 
Artículo 5.8.2. La instalación de cierros, de elevadores de materiales y de andamios en
las aceras de las vías públicas requiere permiso especial de la Dirección de Obras
Municipales; este permiso está sujeto al pago de los respectivos derechos municipales, se
concederá con plazo determinado y podrá ser suspendido en cualquier momento en que
se establezca su inconveniencia.
En el área urbana, las faenas exteriores de reparación, alteración o mantención
de edificios, que requieran efectuarse desde el espacio público, deberán ser informadas
con anterioridad a su inicio a la Dirección de Obras Municipales respectiva, identificando
al propietario del bien raíz, el tipo de trabajos que se van a realizar, su duración estimada
y la persona a cargo de su ejecución.
Medidas de Carácter Obligatorio para Edificaciones.
 
Artículo 5.8.3. En todo proyecto de construcción, reparación, modificación, alteración,
reconstrucción o demolición, el responsable de la ejecución de dichas obras deberá
implementar las siguientes medidas:

1.Aseo:
Con el objeto de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material:

a) Regar el terreno en forma oportuna, y suficiente durante el período en que se


realicen las faenas de demolición, relleno y excavaciones.
b) Disponer de accesos a las faenas que cuenten con pavimentos estables, pudiendo
optar por alguna de las alternativas contempladas en el artículo 3.2.6.
c) Transportar los materiales en camiones con la carga cubierta.
Lavado del lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la faena.
e) Mantener la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocación de recipientes
recolectores, convenientemente identificados y ubicados.
f) Evacuar los escombros desde los pisos altos mediante un sistema que contemple
las precauciones necesarias para evitar las emanaciones de polvo y los ruidos molestos.
g) La instalación de tela en la fachada de la obra, total o parcialmente, u otros
revestimientos, para minimizar la dispersión del polvo e impedir la caída de material
hacia el exterior.
h) Hacer uso de procesos húmedos en caso de requerir faenas de molienda y mezcla.
Medidas de Carácter Obligatorio para Edificaciones.

El Director de Obras Municipales podrá excepcionalmente eximir del cumplimiento de las


medidas contempladas en las letras a) y h), cuando exista déficit en la disponibilidad de agua
en la zona en que se emplace la obra.

1. Se prohíbe realizar faenas y depositar materiales y elementos de trabajo en el


espacio público, excepto en aquellos espacios públicos expresamente autorizados por el
Director de Obras Municipales de acuerdo a lo dispuesto en el artículo anterior.
2. Mantener adecuadas condiciones de aseo del espacio público que enfrenta la
obra. Cuando en dicho espacio existan árboles y jardines, deberá mantenerlos en buenas
condiciones y reponerlos si corresponde.
3. Por constituir las faenas de construcción fuentes transitorias de emisión de
ruidos y con el objeto de controlar su impacto, el constructor deberá entregar, previo al
inicio de la obra, un programa de trabajo de ejecución de las obras que contenga los
siguientes antecedentes:
a) Horarios de funcionamiento de la obra.
b) Lista de herramientas y equipos productores de ruidos molestos, con indicación
de su horario de uso y las medidas consideradas.
c) Nombre del constructor responsable y número telefónico de la obra, si lo
hubiere.
Instalaciones
Los pavimentos y revestimientos de los pisos serán, en general, sólidos y no
resbaladizos.

Comedores

1. Debe estar completamente aislado de las áreas de trabajo y de cualquier fuente de


contaminación ambiental.

2. Debe contar con un medio de refrigeración, cocinilla, lavaplatos, descarga de


vapores, energía eléctrica, extintores.

3. Deben estar provistos de mesas y sillas con cubierta lavable y piso de material
sólido y de fácil limpieza.

4. Contar con un sistema de protección que impida el ingreso de Vectores.

5. Debe estar provisto de agua potable para aseo de manos y utensilios.

6. El empleador deberá adoptar las medidas necesarias para mantenerlo en


condiciones higiénicas adecuadas.
BAÑOS WC, DUCHAS:
1. Cada excusado se colocará en un comportamiento con puerta, separado de los
compartimentos anexos por medio de divisiones permanentes.

2. Baño Químico: Estos deben ser adquiridos de acuerdo al personal que realice la
actividad, que va en relación de 1x10 trabajadores. Y no pueden estar a más de 75
m. del lugar de trabajo.

3. Si en el lugar de trabajo laboran hombres y mujeres, los servicios higiénicos deberán


separarse por sexo y estar debidamente señalizados.}

4. Agua potable: El lugar debe contar con agua potable destinado al consumo humano
y necesidades básicas de higiene y aseo personal, de uso individual y colectivo.

5. Si no es posible y por las condiciones del lugar no hay alcantarillado, es necesario


mantener bidones sellados y alejados de cualquier tipo de contaminación.

6. Los artefactos como calefón y cilindros de gas deberán mantenerse fuera del
recinto.
Cantidad de WC y Duchas, se calcula en base a la siguiente tabla:

Se debe instalar un calentador de agua a gas (Calefón) para las duchas, éste debe
estar provisto de chimenea de descarga de gases de combustión al exterior y ser
instalado fuera del recinto de los servicios higiénicos y en un lugar adecuadamente
ventilado.
SALAS DE VESTIR (próxima a duchas y de uso exclusivo)

Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de ropa, deberá
estar dotado de un recinto fijo o móvil destinado a vestidor, cuyo espacio interior
deberá estar limpio y protegido de condiciones climáticas externas.

En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que estarán en
buenas condiciones, serán ventilados y en un número igual al total de trabajadores
ocupados en el trabajo o faena
GUARDARROPIAS Y COMEDORES.

Todo lugar de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de ropa,


deberá estar dotado de un recinto destinado a vestuario. Cuando trabajen
hombres y mujeres estos deberán ser independientes y separados.

En este recinto deberán disponerse los casilleros guardarropas, los que serán
ventilados y en número igual al total de trabajadores ocupados en el trabajo o
faena.

En aquellos lugares en que los trabajadores están expuestos a sustancias


tóxicas o infecciosas, estos deberán tener 2 casilleros individuales, separados e
independientes, uno destinado a la ropa de trabajo y otro a la vestimenta
habitual.
TABLERO ELECTRICO

Aspectos generales a considerar:

1.Terreno y lugares donde se


instalarán líneas aéreas propias de la
obra.
2.Cercanías de líneas aéreas
energizadas colindantes.
3. Emplazamiento previsto para la
instalación de grúas y otros equipos
fijos y
radio de acción de sus partes.
4.Trayectoria prevista para
máquinas móviles, especialmente de
altura.
5.Instrucción sobre normas y
medidas preventivas que se tomen,
tanto al
personal general de Obra como a los
operadores de maquinaria.
Instalaciones Eléctricas

El tendido de cables y
conductores en instalaciones
interiores tales como oficinas,
bodegas, talleres, comedores,
baños u otras, deben hacerse
canalizados.
Deberá prohibirse instalar cables
a la vista sin protección al
impacto.
Toda instalación, modificación o
reparación deberá realizarla
personal calificado.
Instalaciones Eléctricas
Otros controles relacionados con la electricidad.

Prohibir el acceso del personal no autorizado a zonas donde se encuentren equipos


energizados.

Dar cuenta a la empresa eléctrica distribuidora, si el caso lo requiere, cuando se


vayan a realizar trabajos en cercanía de líneas públicas energizadas para que ésta
adopte las debidas medidas de seguridad.
Si una máquina entra en contacto con la energía el operador debe quedarse en la
cabina de la máquina.

* Todos los circuitos o equipos de una instalación provisional deberán estar


protegidos con interruptores automáticos.

* No se aceptará la existencia de ninguna canalización eléctrica colocada sobre


el suelo o piso.

•Los tendidos aéreos se usarán en alturas no inferiores a 2,50 metros.

* Las profundidades de enterramientos en tendidos subterráneos, no deben ser


mayores a 0,25 metros en zonas en que no exista tránsito de vehículos.
PREVENCION DE INCENDIOS
Fuentes originadoras de incendios:
Orden y Aseo: La acumulación de materiales y desperdicios de manera
incontrolada, como por ejemplo aceite o líquidos inflamables y trapos con aceite o
grasa en el piso; madera de desecho apilada sin espacio para circulación de aire, son
causas de incendios.

Para el control de estas condiciones se debe: eliminar las basuras en forma periódica,
los trapos impregnados en aceite o grasa y otras sustancias combustibles deben
depositarse en recipientes tapados debiendo ser desocupados regularmente.
Superficies Sobrecalentadas:
Rodillos de transportadoras: Al atascarse los polines por acumulación del material
que se transporta, lubricación deficiente y ruptura de rodamientos; provoca un
roce excesivo que calienta el polín a una temperatura que puede encender la correa
de caucho.

Descansos y ejes de transmisión de fuerza: Al sobrecalentarse por falta de


lubricación, puede iniciar la combustión de polvos u otros materiales combustibles,
como aserrín o desechos textiles.

Tubos de salidas de humo y chimeneas: Al atravesar techos y pisos combustibles,


si no están protegidos por otro tubo, pueden causar el calentamiento de dicho
material combustible.

Ignición Espontánea: Es el resultado de reacciones químicas que generan un lento


desprendimiento de calor, a causa de la oxidación de materia orgánica y la mezcla
de productos químicos en su proceso de volatización.

Estos desprendimientos, bajo ciertas condiciones, se aceleran hasta alcanzar la


temperatura de ignición del combustible. Tal condición se alcanza donde, habiendo
oxidantes, no hay ventilación suficiente para disipar el calor a medida que se va
generando.
La prevención contra este fenómeno es la buena
ventilación.

Líquidos y gases inflamables,


como la gasolina, alcohol etílico,
disolventes, barnices, acetileno,
gas natural, propano, al ser
almacenados y utilizados en forma
inapropiada han sido la causa de
numerosos incendios. Los líquidos
inflamables
son peligrosos debido a su bajo punto
de inflamación (bajo 60ª C) y a sus
temperaturas
de ignición.
ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
COMBUSTIBLES Y/O GASEOSOS.

El almacenamiento de materiales combustibles y/o gaseosos se debe realizar en


locales especialmente diseñados para tal efecto, aislados del resto de las
instalaciones.

Se entenderá por materiales combustibles: bencina, petróleo, solventes, aceites,


grasas, líquidos para frenos y similares. Los gases son los usados en la
construcción (oxígeno, acetileno, gas propano, butano etc.)
Condiciones Generales.

- Construcción de material incombustible


(deseable), con cubierta de pizarreño o planchas de
fibra para controlar temperatura.

- Dos de sus paredes opuestas con malla tipo


gallinero en su mitad superior para mantener
ventilado.

- Disposición de tambores sobre atriles metálicos,


con depósito en zona de descarga para acumular
fugas o pérdidas al descargar.

- Señalización externa con letreros advirtiendo el


riesgo de incendio:
INFLAMABLES - NO FUMAR, NI USAR LLAMAS
ABIERTAS.
- Colocación de dos extintores de polvo químico de
10 Krs., en el exterior del local.
- Mantener puertas cerradas con candado para
evitar ingreso de personas extrañas (hurtos).
BODEGA Y TALLERES
Bodegas. Medidas de Seguridad

•Deben tener espacio suficiente para acceso de


camiones, dotados de plataformas de descarga (grúas
horquilla) si los volúmenes y cantidad de la carga lo
justifica.

•El área interior deberá calcularse para el


almacenamiento, tránsito del personal y acceso de
vehículos menores para manejo de materiales.

•Debe tener buena ventilación e iluminación.

•Deberá evitarse el almacenar materiales y líquidos


inflamables en su interior.

•Los elementos menores y repuestos deberán ubicarse


en anaqueles o estantes firmes y ordenados.

•Deberá disponerse de escalas de mano diseñadas para


alcanzar lugares superiores de los estantes.

•* Fuera de la hora de trabajo se mantendrá cerrada y la


energía eléctrica cortada desde el tablero exterior.
Talleres.
Los talleres mecánicos, eléctricos, preparación de fierros para hormigón, carpintería, etc.
deberán ubicarse en lugares estratégicos previamente analizados con el objeto de facilitar
su acceso, evitar contaminación por ruido, humos a sector de oficinas y riesgo de incendios.
El ordenamiento y aseo de los pisos, materiales y equipos debe ser una preocupación
permanente de usuarios y supervisores, manteniendo el mínimo de materiales inflamables
en su interior.

Trabajos de soldadura al arco en estos recintos, debe ejecutarse en lugares


protegidos con biombos, contar con enchufes para máquinas, mesones, piso y
paredes incombustibles.

Así mismo, se deberá contar con buena ventilación, natural o forzada, para la extracción de
los humos.

Equipos rotativos como esmeriles, esmeriles angulares, sierras circulares, deben contar con
sus respectivas protecciones para controlar la proyección de partículas y el contacto de
manos y partes del cuerpo del trabajador usuario.
El Trabajador
Como ya se indicó en acápite anterior, los aspectos de seguridad y control de riesgos es
una materia que debe abordarse desde que se empieza a concebir el proyecto o trabajo a
realizar. De esta manera es posible identificar, evaluar y posteriormente controlar y exigir
el control a quienes deberán ejecutarlo.

Poseer un Departamento de Seguridad a cargo de un Profesional Experto en la materia, si


la Empresa tiene 100 trabajadores o más.

Tener un Reglamento Interno y constituir el Comité Partidario de Higiene y


Seguridad.

En caso de uso de explosivos, la empresa debe ser autorizada como


consumidor por la Comandancia de Guarnición respectiva y tener personal con
licencias de programador (supervisores) y para manipular y cargar, otorgadas
por este organismo.

Operadores de equipos, vehículos livianos, maquinaria pesada deben poseer


las licencias correspondientes, otorgadas por la Municipalidad respectiva.
Trabajo 1

También podría gustarte