Está en la página 1de 31

Curso: ACTIVIDADES EN EPIDEMIOLOGIA

Tema: HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES


Especialidad: ENFERMERIA TECNICA

Lic.
ENFERMERIA TECNICA
TEMA 4
HISTORIA NATURAL DE LAS
ENFERMEDADES
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
DEFINICION
• Es el curso de la enfermedad desde el inicio hasta su resolución. En
otras palabras es la manera propia de evolucionar que tiene toda
enfermedad o proceso, sin ninguna intervención médica.

• El estudio detallado de la historia natural de la enfermedad ha sido


uno de los más fructíferos en el campo de la Medicina. Con la
observación y descripción adecuada de la historia natural de la
enfermedad, se ha logrado comprender su curso y de esta manera,
detectar la enfermedad de una manera temprana y prevenir sus
secuelas
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
PARADIGMA DE LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
El término “Paradigma” viene del griego mostrar. Un paradigma es una
representación gráfica de un proceso
En 1965, los autores Leavell y Clark crearon un paradigma o modelo
de la historia natural de la enfermedad y lo relacionaron con los niveles
de prevención. Esta representación gráfica puede ser aplicada a
cualquier tipo de enfermedad ya sea transmisible o no transmisible,
aguda o crónica.
La gráfica comienza con el estado de salud y termina con los
desenlaces que pueda tener la enfermedad.
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
El modelo tradicional de la historia natural de la enfermedad, en esta
se delimitan claramente dos períodos:
1. Período prepatogénico: esta fase se da previo al inicio de la
enfermedad, el ser vivo no presenta manifestaciones clínicas, ni
cambios celulares, tisulares u orgánicos. Está conformado por las
condiciones del huésped, el agente y el medio ambiente.

2. Período patogénico: es el período donde se presenta la


enfermedad, en este se muestran los cambios que se presentan en el
huésped una vez realizado un estímulo efectivo
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
Período Prepatogénico:
En este período se establece la interacción entre el agente potencial de
la enfermedad, el huésped y los factores ambientales. En esta fase se
da la intervención de la triada ecológica.
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
Cadena epidemiológica Es también conocida como cadena de
infección, es utilizada para entender las relaciones entre los diferentes
elementos que conducen a la aparición de una enfermedad
transmisible. Está compuesta por el agente, el huésped y el medio
ambiente
• A) Huésped: Es una persona o animal vivo que en circunstancias
naturales permite la subsistencia o el alojamiento de un agente
infeccioso. En otras palabras, es la persona que se enferma. Del
huésped deben estudiarse factores como: Edad, sexo, ocupación,
estado civil, nivel socioeconómico, hábitos y costumbres,
características hereditarias, y susceptibilidad.
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
• B) Medio ambiente: es el que propicia el enlace entre el agente y el
huésped en el cual se estudian factores como:
• Físicos: clima, geografía.
• Socioeconómicos: ingreso, habitación, promiscuidad, hacinamiento
• Biológicos: animales.
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
• C) Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia
química, o forma de radiación cuya presencia, presencia excesiva o
relativa ausencia es esencial para la ocurrencia de la enfermedad
• Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los
agentes biológicos son organismos vivos capaces de producir una
infección o enfermedad en el ser humano y los animales. Las
especies que ocasionan enfermedad humana se denominan
patógenas. Dentro de los agentes no biológicos se encuentran los
químicos y físicos.
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
Período patogénico
Si todas las circunstancias y características del período prepatogénico
coinciden en un huésped susceptible y en un momento determinado
del tiempo, se rompe el equilibrio de la triada ecológica y el huésped es
afectado por la enfermedad.
• El período patogénico inicia con sutiles cambios celulares y
tisulares. En algunas enfermedades infecciosas estos cambios se dan
de manera rápida debido a la rápida multiplicación de los
microorganismos, a su virulencia y capacidad de producir toxinas.
Mientras que en las enfermedades crónicas degenerativas y
mentales, este proceso puede durar meses o años, hasta producir
signos y síntomas
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
El período patogénico puede subdividirse en dos etapas:
• Período Subclínico o de Incubación o de latencia
• Período clínico
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
• Período Subclínico
Se caracteriza porque existen lesiones anatómicas o funcionales,
pero el paciente aún no percibe síntomas o signos. En las
enfermedades transmisibles, la fase inicial del período patogénico que
transcurre entre el momento del estímulo y la aparición de síntomas y
signos se conoce como: Período de incubación. En las enfermedades
crónicas tanto físicas como mentales esta fase es conocida como:
Período de latencia.
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
• Período Clínico
Es cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. El momento
en el que aparece la primera manifestación de la enfermedad es
conocido como: Horizonte clínico.
HISTORIA NATURAL DE LAS ENFERMEDADES
Pero si el proceso patológico siguiera evolucionando de manera
espontánea, sin intervención médica, tendría un desenlace que podría
ser la curación, la incapacidad (secuelas) o la muerte. }
A su vez tiene 3 períodos:
• Prodrómico: aparecen los primeros signos o síntomas, que indica el
inicio clínico de una enfermedad.
• Clínico: aparecen los síntomas y signos específicos, lo que permite
determinar la patología que afecta al huésped y a su vez el
tratamiento a aplicar para curar al paciente y evitar secuelas.
• De resolución: es la etapa final. La enfermedad desaparece, se
vuelve crónica o el paciente fallece.
PROMOCION Y PREVENCION DE
ENFERMEDADES
PROMOCION Y PREVENCION
La medicina ha desarrollado diferentes actuaciones sanitarias para
diagnosticar, prevenir, tratar y rehabilitar el curso natural de las
enfermedades, cambiando artificialmente su evolución con el objetivo
de curar, mitigar las secuelas, e intentar evitar la muerte del paciente
La Prevención se define como las “Medidas destinadas no solamente a
prevenir la aparición de la enfermedad, ta- les como la reducción de
factores de riesgo, sino también a detener su avance y atenuar sus
consecuencias una vez establecida” (OMS, 1998).
PREVENCION PRIMARIA
Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la
comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de
que aparezca una determinada enfermedad. Comprende:
PROMOCION Y PREVENCION
• La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de
la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de
una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para
prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al
tabaco.
PROMOCION Y PREVENCION
• La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad
ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y
protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las
ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales
de la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo
por personal médico y de enfermería.
.
PROMOCION Y PREVENCION
• La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos
para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de
estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis
PROMOCION Y PREVENCION
• Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y
de la acción preventiva es la educación para la salud, que aborda
además de la transmisión de la información, el fomento de la
motivación, las habilidades personales y la autoestima, necesarias
para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud.
PROMOCION Y PREVENCION
PREVENCION SECUNDARIA
También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un
programa de detección precoz es un programa epidemiológico de
aplicación sistemática o universal, para detectar en una población
determinada y asintomática, una enfermedad grave en fase inicial o
precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede
estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.
PROMOCION Y PREVENCION
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para
aplicar estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas
en 1975 por Frame y Carslon para justificar el cribado de una patología.
• Que la enfermedad represente un problema de salud importante con
un marcado efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
• Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada
y se conozca su historia natural.
• Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la
población en caso de encontrar la enfermedad en estado inicial.
PROMOCION Y PREVENCION
• Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de
realizar, con alta sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo
positivo, y bien aceptada por médicos y pacientes.
• Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-
efectividad.
• Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el
periodo asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global o
cada una de ellas por separado.
PROMOCION Y PREVENCION
PREVENCION TERCIARIA
Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la
enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una
enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la
salud se realiza tanto en atención primaria como en atención
hospitalaria.
Su objetivo es reducir el progreso o las complicaciones de una
enfermedad ya establecida. Minimizar secuelas, discapacidades o
sufrimiento ocasionados por la pérdida de salud. Pacientes con
cuadros incurables. Tratamiento curativo y rehabilitación biológica,
psicológica y nutricional. Tiene como meta la recuperación máxima de
las funciones
PROMOCION Y PREVENCION

También podría gustarte