Está en la página 1de 27

SEGURIDAD EN LOS

LABORATORIOS
Manejo de sustancias y residuos químicos en
los laboratorios
RIESGO QUÍMICO

La utilización de las sustancias


químicas representa algún riesgo
en mayor o menor medida.

Riesgo = Peligro + Exposición


PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN EL
LABORATORIO

“La prevención de accidentes en


el laboratorio es responsabilidad
de todos y por tanto es necesaria
la correcta aplicación de las
técnicas, procedimientos,
conocimientos y controles a
implementar durante la ejecución
de la práctica”.
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD PARA
TRABAJAR EN LOS LABORATORIOS
1. INGRESO A LOS LABORATORIOS

Estudiantes: Solo podrán acceder en el


horario de la práctica y con la
autorización del docente.

Visitantes: Podrán ingresar con previa


autorización del docente y bajo el
acompañamiento permanente del
mismo.
2. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO

ESTÁ PROHIBIDO
• Uso de relojes, manillas,
pulseras, etc…
• Ropa corta o descubierta.
• Calzado descubierto.

• Cabello Recogido.
• Seleccionar EPP según sustancias a utilizar.
3. NORMAS DE COMPORTAMIENTO
1. Nunca trabaje solo en el laboratorio.
2. Anticipe el movimiento de sus compañeros.
3. Reporte cualquier acto o condición insegura.

ESTÁ PROHIBIDO:
1. Ingresar o sacar sustancias químicas del laboratorio sin autorización del docente,
y/o el aval del almacén general de la Universidad.
2. Subirse a los mesones y sentarse en el piso.
3. Ingresar, almacenar y consumir alimentos o bebidas en el laboratorio.
4. Aplicar cosméticos o fumar en el laboratorio.
• Hacer experimentos no autorizados.
• Jugar o hacer bromas en el laboratorio.
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. ANTES DE INICIAR LA PRÁCTICA.


• Leer la guía de la practica a desarrollar y las hojas
de seguridad de las sustancias a utilizar.
• Despejar el área de trabajo.
• Revise la cristalería detalladamente.
• Limpiar y secar los equipos de trabajo.
• Colóquese los Elementos de Protección Personal
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
2. DURANTE LA PRÁCTICA.
• Seguir al pie de la letra las instrucciones de la guía
(No improvise)
• Si va a trasvasar use la campana de extracción.
• Usar la menor cantidad de reactivos posible.
• Utilice siempre la pipeta y un bulbo de succión.
(Nunca pipetee con la boca).
• Nunca caliente equipos sellados.
• Etiqueta todos los recipientes trasvasados.
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
3. AL FINALIZAR LA PRÁCTICA.
• Asegurarse que los mesones y pisos queden limpios y secos.
• Revisar que todas las llaves de agua, gas y circuitos eléctricos queden
cerrados y/o desconectados.
• Limpiar los equipos y materiales utilizados.
• Depositar los residuos en los recipientes indicados.
5. COMUNICACIÓN DE PELIGROS
A SISTEMA NFPA-704
SISTEMA SG
6. GESTIÓN DE RESIDUOS (PGIR)
Primera Respuesta a
Emergencias con Mat-Pel

CANUTEC
7. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA

• En caso de derrame o incendio, no intente


ningún procedimiento si no está entrenado
para ello.
• Cierre los suministros de agua y gas.
• Reporte inmediatamente al monitor y/o
docente encargado.
• Señalice el área y evacue en calma el
laboratorio.
8. USO DEL EXTINTOR

4 PASOS BÁSICOS
9. Primeros auxilios
En caso de:
• Mareos o desmayo por inhalación de vapores: No de respiración
boca a boca ni suministre ningún tipo de bebida, alimento
medicamento, traslade a la persona hacia aire fresco.
• Ingestión de alguna sustancia: No suministre ningún tipo de
bebida, alimento ni medicamento, no induzca el vomito.
• Salpicaduras: Diríjase a la ducha de emergencia y lave el área
afectada durante al menos 15 minutos. Si el contacto fue con los
ojos inclínese sobre el lavaojos y permita el chorro de agua lave
durante al menos 15 minutos.
• Reporte inmediatamente al monitor y/o docente encargado para
traslado del paciente a un centro médico. (Tome nota de la
sustancia con la que tuvo contacto y su hoja de seguridad).
MANEJO
MANEJO Y Y CONTROPL
CONTROPL
INICIAL
INICIAL DE
DE LA
LA ESCENA
ESCENA

Acciones al Llegar a la Escena ( acciones defensivas)

Las acciones de respuesta se ejecutan en cuatro fases


que se superponen

1- fase de notificación
2- fase de respuesta
3- fase de recuperación
4- fase de restauración

El primer respondedor solo atenderá las actividades de


tipo defensivo en cualquiera de las fases.
5. COMUNICACIÓN DE PELIGROS
SISTEMA ONU-UN
MANEJO
MANEJO Y Y CONTROPL
CONTROPL
INICIAL
INICIAL DE
DE LA
LA ESCENA
ESCENA

Acciones al Llegar a la Escena

- Llegada del equipo al lugar


- Evaluación inicial
- Establecer perímetro de seguridad
- Establecimientos de Zonas y equipos
subordinados
- Decisiones tácticas
- Labores de contención
- Labores de control
- Labores de remoción
- Labores de disposición final
- Dar la zona de incidente como segura
MANEJO
MANEJO Y Y CONTROPL
CONTROPL
INICIAL
INICIAL DE
DE LA
LA ESCENA
ESCENA

Metodología DECIDE

D etectar la presencia del Mat-Pel


Estimar el daño probable sin
intervención
C onsiderar los Objetivos para respuesta
I dentificar las Opciones para la acción
D esarrollar la mejor Opción
E valuar el progreso.
MANEJO
MANEJO YY CONTROL
CONTROL INICIAL
INICIAL
DE
DE LA
LA ESCENA
ESCENA
Dirección del Viento Zona Fria Zona de acción Protectora

Zona Tibia
E
o
ent
i
lam

Zona Caliente
Ai s

D.E DECOM
a
Zon

Ambulancias PM

Otros recursos
NIVELES DE PROTECCIÓN
TIPO CARACTERISTICAS CONDICIONES DE USO

A Nivel más alto de protección para Altas concentraciones de material toxico.


piel, ojos y sistema respiratorio. Sospecha de sustancias muy peligrosas
Protege SCBA. Encapsulamiento o Acciones iniciales de sustancias desconocidas
aislamiento total.

B Proporciona protección respiratoria Cuando la atmósfera contiene menos del 19.5% de


igual al nivel A y un nivel inferior Oxígeno.
de protección para la piel. Es altamente probable que la acción no producirá altas
concentraciones de vapores, material particulado, ni
salpicaduras que afecten la piel expuesta.
Cuando un nivel de protección mayor es irrelevante.

C Proporciona protección para la piel No hay afectación negativa de los Mat- Pel involucrados
igual al nivel B y un nivel inferior a la salud por contaminantes atmosféricos. ( min 19.5%
de protección respiratoria. Se de aire y nivel IDHL permisible)
utilizan respiradores que Hay disponible un filtro adecuado para protección
purifiquen el aire contra los contaminantes involucrados

D No tiene protección Respiratoria y Atmósfera por encima del 19.5% de O , excluida de


solo un mínimo de protección salpicaduras, aspirar o tener contactos con químicos
contra productos químicos. Se usa peligrosos.
en la zona fría
NIVELES DE PROTECCIÓN
¡La seguridad
es compromiso
de todos!
sga@mail.uniatlantico.edu.co

seguridadysaludtrabajo@mail.uniatlantico.edu.co

También podría gustarte